viernes, 3 de enero de 2014

El Universo Inteligente




Esta tercera y última reflexión sobre la Textura del Universo, parte de dar por demostrada la hipótesis de que tanto el tiempo como el espacio son discretos.

Si el tiempo y el espacio son discretos, podemos imaginar al universo como una red de celdillas espacio-temporales, ocupadas algunas por partículas elementales y vacías otras. El estado de ocupación determina las tensiones y deformaciones estructurales de esa red universal y es de suponer que, de alguna manera, las partículas que ocupan las celdillas perciben esas tensiones, de forma análoga a como la araña percibe si ha caído alguna presa a su red en función de las tensiones y vibraciones que nota en los hilos sobre los que se asienta. A cada celdilla espacio-temporal la llamaremos Hodón (con H mayúscula). Llamando hodón (con h minúscula) al componente espacial de un Hodón. Toda partícula elemental ocupa un Hodón. Cada Hodón determina un espacio y tiene asignado un tiempo determinado al que llamaremos cronón.

Las dimensiones de un Hodón no pueden ser menores de un determinado tamaño mínimo, posiblemente las distancias de Plank en tiempo y espacio, pues si intentásemos confinar a una partícula en un espacio menor, al reducir los límites para la variación de su posición, por el principio de incertidumbre de Heisenberg, la oscilación del momento se haría muy grande y, dado que esperamos que la partícula permanezca localizada, la velocidad de la partícula también tendría que ser mínima, por lo que la masa se haría enorme y se produciría un agujero negro. Luego los Hodones tienen que tener suficiente holgura para permitir un margen suficiente de indeterminación para la posición de las partículas que los ocupan. Una razón más para que el espacio-tiempo sea discreto.

El cronón es el intervalo de tiempo mínimo en el que cada una de las partículas elementales que constituyen la materia permanece en un mismo hodón y estado cuántico. Recordemos que el tiempo mide la duración de acontecimientos y permite discernir los cambios. Cabe plantearse si los cronones están separados unos de otros o si dos cronones consecutivos están yuxtapuestos. El que estén juntos o separados resulta irrelevante para su función de acoger a la materia durante el brevísimo lapso de tiempo que duran; pero lo más sencillo es asumir que están juntos. Los cronones lindantes estarían como están definidos los husos horarios sobre la superficie terrestre, de manera que, si sales de uno de ellos, automáticamente te encuentras en el vecino. De estar separados, surgiría la duda sobre ¿qué hay? entre dos cronones. El linde entre dos cronones consecutivos tendría que ser un periodo de tiempo, si ese tiempo durase un cronón resultaría que el tiempo es una sucesión de cronones yuxtapuestos. Por definición no puede durar menos de un cronón. Si durase más, se podría fragmentar en un múltiplo de cronón más algo menos de un cronón, y eso ya se ha tratado al ver los dos casos anteriores. En cualquier caso, un intervalo inter-cronal no tendría ninguna otra función que la de separar, pues en dicho periodo no podría haber materia ni tendría lugar acontecimiento alguno, lo cual plantea el doble problema de ¿qué es ese tiempo inter-cronal? que no computaría como tiempo y el de ¿qué pasa con la materia? durante ese intervalo. Si por el contrario, entre cronón y cronón no hay nada, es que los cronones están yuxtapuestos, secuencialmente ordenados unos al lado de otros sin solución de continuidad, no habiendo, por tanto, problema con la materia, dado que, situados en un cronón u otro, sus componentes estarían presentes y patentes en todo momento. La opción de que estén yuxtapuestos es mucho más razonable y sencilla que la alternativa y que queda plenamente justificada.

Imaginemos los cronones como las casillas de los números de una ruleta, de manera que la bola representaría la totalidad de la materia. La bola solo puede estar en la casilla de un número, en la de otro o saltando entre un número y el siguiente. De haber huecos entre los números, la bola podría caer en un estado de fuera de juego inaceptable o, incluso, desaparecer de la mesa de juego para siempre.

Para entender como las partículas pasan de un hodón al siguiente, debemos recordar que en mecánica cuántica no hay trayectorias definidas; hay amplitudes, obtenidas al integrar la acción (física) de la partícula a lo largo de todas las trayectorias posibles, y el cuadrado de cada amplitud define la probabilidad de encontrar la partícula correspondiente en un lugar específico. Si una partícula se encuentra confinada en un hadrón determinado, la probabilidad de encontrarse en él sería uno. Al transcurrir un cronón, la probabilidad de seguir en ese mismo hodón podría seguir siendo uno o hacerse cero, pasando, en ese caso, a ser uno la probabilidad de estar en el nuevo hodón en el que ahora se encuentra. El que los  hodones estuviesen yuxtapuestos o distantes también sería irrelevante para el desplazamiento entre ellos.

Una forma de visualizar un universo discreto de tres dimensiones espaciales más el tiempo sería pensar en un único super-Cubo de Rubik con un reloj digital asociado que va contado cronones. Las partículas elementales ocuparían casillas de las que sólo pueden saltar a otra con cada cambio de dígitos en el reloj.

Imaginemos, ahora, que las celdillas son trasparentes y que en cada celdilla hay un lamparita que puede iluminarse con diferentes colores. Las luces apagadas indican que no hay ningún tipo de partícula en esa celdilla en ese momento y, si está encendida, la luz indica que esa celdilla está ocupada por una partícula, mostrando el color de la luz el tipo y estado cuántico de esa partícula.

En este modelo, la realidad se nos mostraría como una secuencia de luces que van cambiando de posición y color, mientras saltan de celdilla en celdilla. Evidentemente, nosotros también ocuparíamos un espacio dentro del cubo de Rubik, con lo que nuestra percepción de la realidad partiría de un punto de vista interno, y nuestra percepción se vería alterada también por nuestros cambios de posición relativa respecto a lo observado. Queda claro que no hay una trayectoria identificable por la que la luz se ha desplazado de una posición a otra.

El modelo nos proporciona una imagen análoga de cómo el universo evoluciona a lo largo del tiempo, saltando las partículas de materia-energía de una posición-estado a la siguiente, mediante saltos discretos y sincronizados, a intervalos de tiempo constantes. Tras cada salto, todo el universo permanecería inmutable durante un cronón hasta el nuevo salto.

En esta situación, y asumiendo que el espacio es capaz de percatarse de la posición y estado de las partículas elementales que lo ocupan, y que las partículas perciben el estado en el que se encuentra el espacio-tiempo que están ocupando, la evolución del universo sería como si esas partículas elementales que constituyen el cosmos deformasen y tensasen la red espacio-temporal que ocupan, configurando esas deformaciones el conjunto de todos los campos de fuerza que afectan a las partículas, de forma análoga a lo definido por Einstein sobre la gravedad y la deformación de la geometría del universo en su estudio de la relatividad general. Esos campos de fuerza así establecidos propiciarían el salto de todas las partículas elementales a la posición-estado siguiente. El proceso es análogo al manteo de Sancho en la fonda, con la tensión que se genera sobre la manta se lanza a Sancho al aire, quien, al caer de nuevo sobre la manta, deforma y tensiona la manta de manera que le vuelve a lanzar. Si la manta fuese elástica, se vería aun más clara la analogía. La materia deforma el espacio sobre el que cae y esa deformación del espacio establece las condiciones para que la materia de su próximo salto, cambiando de estado y/o posición. Lo que nos induce a pensar que el vacío tiene que tener algún tipo de energía de constitución y ser elástico, lo que le permite tener una geometría variable función del espacio y del tiempo. Cada Hodón, al formar parte del conjunto de una única estructura elástica, resume y sintetiza toda la información que hay sobre la totalidad del universo en el punto que ocupa, por lo que cada partícula da el salto evolutivo al cronón siguiente en función del propio estado y del estado del resto del universo. Los cambios de posición y estado no solo estarían sincronizados, sino que estarían coordinados. Al poder asumir varios estados discernibles, los hodones, además de ser discretos, también serían cuánticos.  

Como la información contenida en el espacio-tiempo ha de ser geométrica, codificada por la métrica de cada hodón, deberá regularse por las leyes de la relatividad general, expresándose como un campo de fuerzas discreto que resume y sintetiza el estado de todos los campos de fuerzas operativos en un momento dado y que estaría cuantificado por una matriz de tensores. Sería concebible que la matriz tensorial resultado del estado de los Hodones que constituyen el espacio-tiempo durante un cronón determinado, actuase como un operador cuántico inteligente que operase sobre el Ket (* ver nota a pie de página) que define la situación y estado cuántico del conjunto de todas las partículas elementales del universo tal y como se encuentran en ese mismo cronón, para producir el estado siguiente de la materia-energía. Las fuerzas espacio-temporales acelerarían a las partículas colocándolas en un nuevo estado de energía total que podría ser cuantificado mediante un Hamiltoniano, que al aplicarse sobre la matriz de estado espacio-temporal provocaría las nuevas deformaciones de la métrica del universo. La evolución del universo hacia el nuevo estado estaría producida por la acción consecuencia de la aplicación del operador espacio-temporal de cada cronón sobre el Ket material de ese cronón y la reacción del Hamiltoniano resultante sobre el espacio en el cronón siguiente.

Dado que en cada transacción, el proceso parte de la situación anterior, de alguna forma recoge su propia historia. La forma del espacio-tiempo acumula las sucesivas deformaciones que ha ido recibiendo y las partículas materiales tienen un momento cinético resultado de la suma de los sucesivos empujes recibidos de las fuerzas generadas. Así, con solo conocer el momento de inercia de una pelota de béisbol, podríamos saber si la pelota está en reposo, ha sido lanzada o si ya ha sido golpeada por el bate. Por consiguiente, el sistema dual del universo tiene algún tipo de memoria. Pero si dos sistemas cuantificables con memoria se realimentan mutuamente, lo que tenemos es un sistema de autorregulación numérica, un tipo de ordenador dual autorreprogramable. Una parte procesa los datos que le proporciona la otra y con los resultados obtenidos se reconfigura. A continuación, la otra parte pasa a procesar los nuevos datos que le proporciona el primero para reconfigurarse ella. Como ejemplo de proceso dual, podemos considerar un sistema de gestión de inventario, de forma que una parte, que llamaremos A, controla el nivel del inventario y emite los pedidos al bajar el nivel a cierto límite, comunicando el pedido a la otra parte, que llamaremos B, la cual, procesa los pedidos y controla las entradas y salidas de material, información de lo que pasa a A para que actualice el nivel de inventario. El resultado es un gestor automático del inventario. Dado que en el caso del universo ambos sistemas son cuánticos, la información que procesan no está en bits, sino en qbits, es decir: se trata de un ordenador dual cuántico. Al considerar antes la imagen de las luces de colores encendiéndose y apagándose rítmicamente, ya podríamos haber sospechado que se pudiese tratar de algún tipo de ordenador procesando información.

El universo resultaría ser un enorme ordenador dual cuántico auto reprogramable que calcula y procesa, paso a paso, su propia evolución, con un objetivo concreto. La evolución tendría que estar sujeta a las leyes de la naturaleza. Por lo que conocemos de termodinámica, posiblemente el objetivo inmediato sea el de aumentar la entropía al máximo con cada paso o, como diría  Boltzmann, el universo realizaría sus cálculos buscado alcanzar estados de mayor probabilidad. Según lo cual, el estado inicial del universo sería de escasa probabilidad y gran inestabilidad y el estado final todo lo contrario. Además, el proceso tendría una restricción: cumplir el principio de mínima acción de Plank y Lagrange. Que no es otra cosa que el principio de seguir la máxima pendiente (o la mínima trayectoria) generalizado. Podríamos sintetizar el objetivo entrópico y el principio de mínima acción diciendo que el proceso debiera buscar la entropía máxima por el camino más corto. En términos de teoría de campos equivale a seguir el mayor gradiente. Otra restricción sería que, dado que la suma de materia y energía ha de ser constante, la suma de excitaciones positivas que configuran el operador de fuerzas en cada cronón ha de ser igual a la suma de excitaciones negativas. Así mismo, el valor global neto de la energía de cada Hamiltoniano tendría que ser constante. También sería una restricción que los desplazamientos de las partículas estarían restringidos  al interior del cono de sucesos (también llamado cono de luz) delimitado por la velocidad de la luz, pudiendo, en el límite, ir a la velocidad de la luz las partículas que, como el fotón, tuviesen masa cero. Recordemos que los taquiones (partículas que viajan a velocidades superiores a la de la luz) no existen ni pueden existir. En términos coloquiales, ni están ni se los espera. Es cierto que algunas de las teorías de cuerdas permiten definir, a nivel teórico, las características de los taquiones, lo cual no garantiza su existencia. A nivel teórico, podemos incluso resolver la cuadratura del círculo. Para trazar un cuadrado de igual área que la de un círculo dado de radio R, basta con construir un segmento de longitud R por raíz cuadrada de pi. Construir dicho segmento no tiene mayor problema, solo tenemos que partir de dos triángulos semejantes que se solapan con un ángulo común y que tienen paralelas las bases opuestas a ese ángulo. Si trazamos el triángulo menor con un lado de longitud uno y otro lado de longitud R, bastaría con elegir en el triángulo mayor, el lado correspondiente al de la unidad con longitud raíz cuadrada de pi, para que, al trazar por su extremo una paralela a la base del triángulo menor, nos defina un lado de longitud X en el triángulo mayor. Como los triángulos son semejantes, tendríamos la relación:

Uno dividido por raíz cuadrada de pi igual a R dividido por X
Despejando, X sería igual a R por raíz cuadrada de pi

Tomando ese segmento por lado del cuadrado, al elevarlo al cuadrado tendríamos una superficie igual a R al cuadrado por pi, idéntica a la del círculo de partida.



Problema resuelto.

Pues no, porque la dificultad está en trazar en la práctica un segmento de longitud raíz cuadrada de pi (en el diagrama, yo lo he tenido que pintar a ojo, por lo que las superficies de las dos figuras no tienen por qué ser iguales). Recordemos que von Lindeman demostró que pi es un número trascendente, por lo que no puede ser construido con regla y compás. Algo así pasa con el taquión. La teoría de cuerdas nos define claramente sus características y propiedades. Entre otras, sabemos que su energía cinética ha de ser superior a su energía total, lo que implica que su masa al cuadrado ha de ser negativa y que cuando se la añade energía se frena (Ver la teoría de cuerdas). ¿Problema resuelto?, pues no, la dificultad no está en saber cómo debieran ser los taquiones, de poder existir, la dificultad radica en cómo obtener en la práctica, de forma natural o artificial, una partícula cuya masa al cuadrado resulta negativa y, créanme, seguro que es bastante más difícil que dibujar sobre un papel un segmento de longitud raíz de pi. De hecho, el desarrollo de la teoría M está motivado, entre otras razones, para erradicar a los taquiones de la teoría de cuerdas. Y la prueba de que no hay taquiones es que no hay taquiones.

El modelo de un universo inteligente resulta muy atractivo y estimulante pero, debido al elevado grado de determinismo que implica, plantea un problema filosófico sobre la capacidad de decisión de los seres humanos. No obstante, es de esperar, que el principio de indeterminación de Heisenberg y la interpretación probabilística de la ecuación de onda de Schrödinger dejen suficiente margen de incertidumbre como para dar lugar a la libertad humana. Para entender que tan pequeñas desviaciones produzcan efectos prácticos, hemos de tener también en cuenta el efecto mariposa de Lorenz.

Por último, a partir del objetivo inmediato señalado, sería comprensible que el universo persiga un objetivo remoto. Dado el hecho de la existencia de seres racionales, dicho objetivo bien podría ser la búsqueda de la autoconciencia, la noosfera de Teilhard de Chardin, y, finalmente, alcanzar el logos, la capacidad de hablar.

Ante las dudas que puedan surgir en la mente del lector, terminaremos con una frase de Sherlock Holmes:

            “Cuando eliminamos lo imposible, lo que queda puede ser verdad, aunque sea improbable”

Nota: No dejes de leer los dos primeros comentarios

* Ket: Ver   http://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_bra-ket


38 comentarios:

Carlos del Ama dijo...

El universo como holograma

He tenido ocasión de informarme sobre la hipótesis, recientemente aparecida en la prensa, de que el universo es un holograma. La idea no es tan descabellada como a primera vista parece. Se parte de considerar que el universo está constituido por información y que esa información está fraccionada en unidades discretas. La información localizada sobre una superficie esta constituida por pixels, siendo cada píxel la información contenida en una superficie de Plank. En tres dimensiones, la información está fraccionada en voxels, que es la información contenida en volúmenes tridimensionales del tamaño del volumen de Plank.

Los observadores estamos encerrados en esferas de información de las que somos su centro. Como las esferas son superficies, toda la información que observamos esta constituida por pixels, pero esos pixels no son como los que aparecen en una fotografía, sino que codifican toda la información tridimensional contenida en los voxels que están detrás más información sobre la ubicación de los voxels, esactamente como lo hace la información contenida en la placa de un holograma, luego, se puede concluir que nuestra esfera de información es un holograma de la realidad.

Tambien ocurre que toda la información sobre el contenido de un volumen se encuentra codificada sobre la superficie de dicho volumen.

La idea no es una conjetura caprichosa, sino que está fundada en la observación razonada de que toda la información contenida en los agujeros negros se encuentra codificada sobre la superficie del agujero. Se puede demostrar que añadir un bit de información a un agujero negro aumenta la superficie del agujero en la cantidad necesaria para codificar el nuevo bit.

Asumo que, como observadores, la información que manejamos sea holográfica, pero manipulamos la realidad. El bocadillo de jamón real cuyo holograma percibimos es lo que nos comemos y no su holograma, pues entra dentro de nuestra esfera de observación.

Lo que el principio holográfico nos dice es que toda la información sobre lo contenido en un volumen dado se encuentra codificada en la superficie de ese volumen.

La teoría holográfica confirma nuestra hipótesis de que el universo es un procesador de información al afirmar que:

-El universo está fundamentalmente constituido por información

-La información se encuentra en voxels, confirmando nuestra concepción de un universo estructurado en Holóns, que serían los receptáculos de los voxels.

¿De qué sirve la información si no se procesa?

La información es dinámica, reconfigurándose con la nueva información que se va aportando.

http://www.abc.es/ciencia/20131214/abci-universo-gran-holograma-afirman-201312131243.html

http://www.youtube.com/watch?v=NsbZT9bJ1s4

Carlos del Ama dijo...

Si combinamos el principio holográfico con la teoría general de la relatividad, podemos describir, paso a paso, el proceso de programación cósmica.

Si partimos de un voxel de información, sabemos que la información que contiene es proporcional a la densidad de energía, por tanto, es proporcional a la energía por unidad de volumen. Por el principio holográfico, sabemos que esa información se proyecta en píxels sobre la superficie que rodea al voxel. Como la energía es trabajo en potencia, la energía proyectada equivale a una fuerza por una longitud, luego si dividimos la fuerza por longitud que mide esa energía por el cubo de longitud del volumen que ocupa, tendríamos que la información de cada píxel es una fuerza por superficie. Es decir, una presión, si la medimos perpendicular a la superficie, o una tensión si la medimos a lo largo y ancho de la superficie. Dicha tensión deformará la superficie afectada.

La deformación de la superficie, la podemos medir por su métrica, es decir por los g sub mu, nu de los tensores métricos que aparecen a la izquierda de la ecuación de Einstein sobre la gravedad. Al modificarse ese tensor por la acción de los pixels, se altera el tensor de momento T sub mu, nu que aparece a la derecha de la ecuación de Einstein, lo cual hace, como el propio Einstein indica, que las partículas en contacto con esa superficie se alteren y desplacen. Al desplazarse o excitarse esas partículas, se modifica el contenido energético de los Hodones en los que se ubican, con lo que se altera su contenido energético y con él el valor de los correspondientes voxels.

Los nuevos voxels se proyectan en la superficie de los Hodones que ocupan creando los correspondientes pixels, cerrando así el ciclo del proceso.

Carlos del Ama dijo...

Comentario recibido por e.mail:

El tema es que no entiendo prácticamente nada , vamos , para ser sincera, NADA; y además el caso es que esto del universo se me hace tan grande que no me preocupa demasiado. Vivo en él y disfruto lo que puedo y me dejan…

Carlos del Ama dijo...

Comentario recibido por e-mail:

Hola Carlos, gracias por tu envío, he leído el texto con interes, y, con dificultad, creo haberlo entendido discretamente.

Me parece, simultaneamente, fascinante y aterrador, fascinante por cuanto tiene de lógica determinista.

Aterrador pues creo que podríamos acabar hablando con él Universo, algo difícil si nos entendemos entre nosotros, o que sencillamente nos absorba.

Pero me preocupa más, si es posible encajar la, para mi indudable existencia de Dios y su Creación, incluída la del hombre, con dicha teoría, estará analizado, y probablemente su justificación se escape a gente, materia, como yo.

Un gran abrazo

Santigo

Carlos del Ama dijo...

Cuanto mas compleja y fascinante la obra mas Grande el Creador

Un universo inteligente requiere un Dios inteligentísimo

Veras que digo "autoREprogramable" alguien lo tuvo que programar

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail:

Tu respuesta impacta por sencilla y contundente, y pone de manifiesto que me faltan reflejos por no haber pensado en ella, pero lo trascendente es que deja en evidencia a quienes niegan su existencia basándose en los mismos argumentos.

Carlos del Ama dijo...

Si el que el hombre sea inteligente no se contradice con la existencia de un Dios creador, el que el universo procese información tampoco

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail

Tras leer los comentarios llego a la conclusión, ¿muy simplista? de que la información ordenada del Universo es, en definitiva, energía, o viceversa.

Santiago

Carlos del Ama dijo...

Eso es lo que afirma la moderna teoría de la estructura holográfica, que la información es energía estructurada en voxels de energía que se proyectan como pixels de energía en la superficie que lo rodea.

Tenemos un claro ejemplo de ello. Todo el universo estelar lo vemos proyectado en una esfera. La esfera de las estrellas fijas que definió Aristóteles ha sido el modelo del universo durante siglos.

Ahora, las últimas imágenes del telescopio Plank, nos muestran todo el ruido de fondo (energía en su estado más puro) proyectado en un plano como información.

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail:

Muy bueno. Feliz año

Cari

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail:

Perdemos el tiempo evaluando las reservas de energía degradadas, debemos investigar como usar la de la fuente primaria, la del Universo

Santiago

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail

Parte I


La realidad es que yo también me doy por perdido. Tienes una extensión y profundidad de conocimientos que me supera totalmente. He pensado en el tema desde un punto de vista menos físico, puesto que la física y yo llevamos años de divorcio. Me convence más un planteamiento más purista, en el terreno de los griegos clásicos, aunque solo sea porque es un pensamiento que hasta un zote como yo puede sobrellevar, poniendo cara de que sabe de qué habla (lo que puedo asegurar que es totalmente falso)

Considerando la estructura del espacio tiempo como discreta entiendo que tenemos dos opciones, llamaré a una globular y a la otra áspera. La estructura globular está hasta cierto punto sugerida en tu post, pero no lo veo claro. En esta, la geometría del espacio tiempo está fragmentada en 'bolitas' como las playas lo están en granos de arena disjuntos. Cada bolita está separada de las demás por una zona proximal donde nada hay. Las bolitas, sin embargo, tienen una estructura convexa y continua. Con esto quiero decir que entre dos puntos cualquiera de una bolita hay un lugar intermedio (a+b)/2 dentro de la bolita, y que las sucesiones convergentes de puntos en la bolita tienen límite de verdad verdadera.

A mí no me convence epistemológicamente una estructura que es continua en ciertas partes y discreta en otras, o sea que abandono esta visión porque, sinceramente, no sé por dónde meterle mano.

Alfonso

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail
Parte II

Vayamos a la otra, la áspera. Cuando estaba en la universidad alguien habló del "teorema del punto gordo". Este teorema, ya olvidado, tenía que ver con que los puntos geométricos son 'gordos', o sea no puntuales. Si un punto es gordo, sus coordenadas son groseras, dado que cubren muchas posiciones geométricas a la vez. Por ejemplo, el punto 0.0001234 es el mismo que el 0.0001435, porque es gordo. Digamos que el punto es 0.0001, y todos los decimales que van a continuación no aportan nada porque en la geometría del espacio tiempo son el mismo 'sitio' real. Esta aspereza de los puntos del espacio tiempo no está en conflicto con la continuidad. Todos los puntos estarían pegados sin fisuras (ni espaciales ni temporales), no habría por tanto inexistencias momentáneas de nada. Un punto interesante es que un universo basado en puntos gordos sería isomorfo a los números naturales (ni siquiera a los racionales) lo que es como minimo sorprendente. Digamos que necesitamos 10^30 decimales para describir un punto físico. De la misma forma que la mecánica newtoniana mantuvo el tipo mientras las medidas no superaron una cierta precisión, lo mismo pasaría con está geometría áspera del espacio tiempo. Si no podemos medir en las cercanías de 10^30, ¿qué más da? Si nuestros instrumentos de medida son groseros, el universo se comportaría como contínuo, y por tanto los matemáticos serían felices como cerdos en lodazal, ignorantes de lo que les va a caer encima: cuando estaba en la facultad mis profesores me contaron que había algunos estudiosos de un marco matemático con espacios discretos (Q, imagino), y que lo peor es que las matemáticas se hacían súper-aburridas. Los números reales son un placer para los sentidos, aunque la física no esté conforme.

Alfonso

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail

Parte III

Ahora bien, ¿qué tiene esto que ver con la física?. Debo vindicar mi absoluto desconocimiento, pero sí puedo percibir algún detalle. Los puntos gordos no pueden ser muy grandes, digamos que el orden de magnitud de la constante de Plank me parece lo justo para no perderme. Creo que los puntos pueden ser más chiquitos que un quark, y creo que no pasaría nada. Un quark estaría por ahí desparramado entre varios puntos, con una función de probabilidad discreta. En un universo de estas características a partir del decimal 10^30 (por ejemplo) nada tendría sentido, pero en magnitudes menosres se comportaría como continuo en todos los aspectos. Sin embargo, a nivel sub-cuántico (suponiendo que esto exista), la aspereza del espacio tiempo se haría patente y las partículas, las ondas, o las cuerdas, tendrían comportamientos peculiares.

La realidad es que un universo discreto y numerable parece limitar las esperanzas de comportamientos no lineales donde pueda residir la libertad humana. Esto, sin embargo, no es tanto problema, porque se pueden admitir comportamientos caóticos usando parámetros numerables, y los seres humanos tampoco sabríamos que hacer con una gama infinita de variables de actuación. Mi mujer dice (con bastante razón) que no puedo hacer dos cosas a las vez. ¡Qué pensar si tuviese infinitas posibilidades simultáneas!


Alfonso

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail

Parte IV

He puntuado mi texto con un poco de humor, y acabo con una reflexión algo más seria. Una cosa que he notado, sin haberlo precisado como teoría, es que la física es insensible a cualquier aspecto de la teoría que pueda condicionar la existencia o inexistencia de Dios. Esto es, ¿es la mecánica cuántica sensible a la hipótesis del continuo, o del axioma de elección, o del lema de Zorn?. La verdad es que no. Da igual que grupo de axiomas elijas, el mundo seguirá siendo el mismo. Así que concluyes que la existencia de Dios (como debe ser) es indecidible, y que la física es insensible a su existencia (lo que me place, por motivos aunque sea puramente estéticos).

Un fuerte abrazo, hay que reconocer que me he desparramado en este tema como hacía años que no hacía. Gracias mil por darnos caña intelectual.


Alfonso

Carlos del Ama dijo...

Querido Alfonso

Me llama la atención que ya seáis dos los comentaristas que plantean la existencia de Dios. Pienso que la posibilidad de un universo inteligente se pueda interpretar como un sustituto material de la divinidad. No es así, en todo caso, sería una herramienta al servicio del creador para “facilitar la gestión del mundo en lo rutinario” como haría cualquier buen gerente que utiliza la informática.

Respecto a la relación de las teorías físicas y la existencia de Dios, recordemos que, para Kepler, la racionalidad encontrada en los movimientos de los planetas y puesta de manifiesto en sus tres leyes era prueba indudable de la existencia de un Dios creador inteligente.

Recuerdo un debate que tuve hace unos años en Yemen con un imán (el que predica la fé) sobre religión. El acusaba a los cristianos de politeístas, pues creíamos en tres dioses. Yo le dije que los cristianos creemos en un solo Dios, pero también creemos que ese Dios es inalcanzable por el hombre e indescriptible, sin poder tener ningún conocimiento suyo salvo el que nos fuese revelado por Dios mismo. Los cristianos consideramos que Dios tiene a bien manifestársenos por tres vias:

-Como Dios Creador o dios Padre, mediante la manifestación de lo creado como primera epifanía.

-Como Dios Espíritu, mediante la fenomenología religiosa que se manifiesta en el espíritu humano durante la oración, siendo el éxtasis la epifanía íntima

-Como Dios Hijo en el Verbo, en la palabra sagrada en que se nos manifiesta en lo dicho por los profetas y al canza en Jesucristo la plena epifanía

En definitiva: Un solo Dios pero que se nos muestra en tres manifestaciones o hipóstasis


El me contestó que estaba de acuerdo, pero que la auténtica y definitiva revelación se nos da en el Corán.

Pues bien, creo que cuanto más conozcamos sobre el universo, mejor podremos interpretar la epifanía primera

Renato dijo...

Yo creo en Dios.
Y es un Dios grande, creador del cielo y de la tierra. ( Y mas).
Pero no puedo decir mas de Él.
No es un Dios que habla con mis palabras, y así sé que el que me habla desde dentro yo me lo invento.
Me niego a darle ningún atributo ni a encajarle en ninguna epifanía construida para liberarme de mi temor a la muerte.
Y no necesito ningún ser humano que me cante sus milongas. Prefiero ver a Dios en la naturaleza y no encerrado en oscuras Iglesias y torpes mandamientos.
Los hombres somos muy soberbios, y creemos que sabemos lo que es la inteligencia simplemente porque somos capaces de reflexionar sobre nosotros mismos. Y arbitrariamente se la negamos a quien no se comporta como nosotros esperamos.
Aspiramos a conocer a Dios antes de comprender a los hombres. Queremos sentir a Dios sin sentir empatía con nuestros hermanos. Presumimos de Caridad para olvidar que despreciamos la Justicia.

Yo creo en Dios, pero mi Dios no está en las crueldades del Dios de los Judíos. Ese Dios que se precia de poner a prueba a todas sus criaturas,( Ángeles o humanos); que charla con su amiguete Satanás y consiente en putear al mas fiel de sus siervos, Job. Un Dios lleno de castigos y anatemas, engaños y apoyo a mentirosos (Jacob).

Carlos, tu eres cristiano. Yo no lo soy. Para mi el rabino Jesús no es mas hijo de Dios que tu o yo.
No me mueve su bipolar mensaje. Alaba al siervo infiel, maldice a una higuera porque no tiene higos cuando no es tiempo de higos, defiende un salario único en la viña, se trabaje mas tiempo o menos, y dice que no ha venido a traer la paz sino la guerra y que por su causa se deben enfrentar hermanos contra hermanos.
Sin embargo me emociona ese " Venir benditos de mi padre, porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber..."
No, para mi, Jesús fue un gran hombre, pero no Dios. No tengo Fe.

Y que decir de la Iglesia Católica, esa maquina de corrupción en la que Roma convirtió a los Cristianos. Autos de Fe, Ordalías, Inquisiciones, poder maligno en estado puro.

El Islam lo conozco menos, pero a lo largo de la historia me parece que han demostrado que son lo mismo que la Iglesia Católica pero con trescientos años menos, y que a pesar de los cuatro pilares, Oración, Limosna, Ayuno y Peregrinación, solo son una secta fanática e imperialista.

Así que con todo mi respeto para los creyentes, cada uno en su Dios y sus Iglesias, yo le sigo buscando y pensando que no habla por boca de hombre sino por su gran y magnífica creación.
Dar a Dios lo que es de Dios y a la sociedad humana lo que es de los hombres. Sin mezclas.
Lo que mas me desconcierta es no poder entender a Dios sin las matemáticas.
Con afecto y respeto.

Renato dijo...

Yo no se lo que es la inteligencia. Si el hombre a través de sus millones de neuronas (Química) y las conexiones entre ellas (comunicación), ha logrado desarrollar eso que llamamos pretenciosamente "libre albedrío", el universo puede estar lleno de inteligencias muy diferentes de las nuestras.
Y ¿que decir de la Vida?. Si a partir de aminoácidos y condiciones ambientales se ha pasado de los minerales a los seres vivos, ¿Quienes somos nosotros torpes epígonos de las bacterias?
Cuando oigo decir que el universo es inteligente, siempre pienso en que no sabemos lo que decimos. El Universo lo que es es elegante y coherente, porque inteligencia, lo que se dice inteligencia creo que solo hay una. Y no está en el mundo.
Paz y Bien.

Carlos del Ama dijo...

Todo lo que vemos lo interpretamos desde lo que pensamos.
Si reflexionamos la preferencia de Renato de ver a Dios en la naturaleza desde la perspectiva del contenido de este artículo, a mi se me ocurre lo siguiente: Cada interpretación de la naturaleza, cada teoría física, nos proporciona pinceladas da la imagen que nos vamos forjando de Dios, en función de las carencias puestas de relieve por nuestro modelo. Así, el modelo cósmico de Aristóteles, con un conjunto de esferas celestes en majestuoso movimiento eterno que, como consecuencia de su teoría mecánica por la que todo movimiento requiere un impulso, necesita un primer motor, por lo que Dios, para Aristóteles, es ese primer motor. Newton, al contemplar el espacio absoluto e infinito, considera que el espacio es la huella de Dios en el mundo. Nuestro modelo nos proporciona una imagen en la que el cosmos necesita, simultáneamente, un creador y un programador. ¿Por qué? Porque el programa que hemos conjeturado es físico. Recuerdo que hace algunas décadas, la programación de los ordenadores era física, los programas eran placas agujereadas y en ellas se enchufaban cables que se entrecruzaban y que había que desenchufar y volver a enchufar esos cables para reprogramarlos. En nuestro modelo, programar el universo tal y como lo hemos conjeturado equivale a crear la estructura del ordenador tal y como nos dicen los físicos que es con los conocimientos que hoy tienen. Un universo configurado por una energía material que se ubica en una red de energía espacial. Y así seguirá la historia de la interpretación del universo, paso a paso.

La visión que hoy tengo del universo me hace pensar que Dios, entre otros atributos, ha de ser un excelente diseñador de sistemas.

Renato dijo...

Vamos por partes, Carlos, y siento llegar tarde por lo que pido disculpas.

Reflexión cero.

Lo primero que debo entender, antes de reflexionar sobre lo que escribes es el significado de los conceptos primarios que vamos a emplear.
¿Que quiere decir continuo o discontinuo?

Si descendemos a la base de nuestro razonamiento, que es el espacio-tiempo, la discontinuidad implica la existencia de un algo "intersticial" que no puede ser el espacio-tiempo, y por ello no puede ser medido en cronones ni en hodones. (No tanto por su tamaño, que generaría una contradicción, como por la ignorancia de la naturaleza de ese ente.) Empezamos por tanto con una trampa.

El conjunto Q de los números racionales es numerable, sin embargo entre dos números racionales diferentes siempre hay infinitos números racionales, eso quiere decir que no existe el concepto "siguiente" de los números enteros. Pero también entre dos números racionales diferentes, siempre hay infinitos números irracionales o trascendentes diferentes.
Parece por tanto que las discontinuidades de un espacio, deben dejar ver las lonas a otro espacio sin esas discontinuidades.

Sobre cualquier plano, por ejemplo el RxR, podemos marcar una rejilla teórica definida por celdas de medidas arbitrarias. Por ejemplo de un hodón al cuadrado. Pero esas celdas ¿serían abiertas o cerradas? Si son cerradas el plano cuadriculado mantiene su "continuum" pero si son abiertas afirman la existencia de puntos reales aislados que no pertenecen al plano reticular.
Debo superar ese primer reto.

Seguiremos hablando. Ahora tengo que hacer la comida de mi hijo.
Lo cortés no quita lo valiente.

Renato dijo...

Bueno Carlos, no se si seguir hablando de Dios o de la textura del espacio-tiempo. Posiblemente si digo que el espacio-tiempo no es"el Universo" sino solo parte de él, este hablando de las dos cosas a la vez.
Hasta hace bien poco, los físicos se movían en niveles de abstracción. La óptica no tenía nada que ver con la termodinámica y esta muy poco con la acústica.
Hoy sabemos que no es así y que todo está bañado por el mismo fluido que buscamos nombrar. Ya no somos esos ciegos soberbios que palpan un elefante sin buscar consenso. Las pruebas de la existencia de Dios no muestran su aspecto sino sus efectos. Por supuesto que Dios no "es" el primer motor, sino que la existencia del primer motor indica una dirección en la busca de ese Dios tan poliédrico. Pasa lo mismo con la estructura del espacio-tiempo. Lo curioso es que sea el espacio-tiempo continuo o discontinuo,da igual, se necesita a Dios para darle coherencia y sentido. En ese aspecto los físicos están tranquilos, no hay necesidad de hablar de lo obvio, y cada uno lo llama como quiere.

La creación de algo puede estar motivada por el Azar ( Otro nombre de Dios) o por la finalidad y esto exige un programa previo. Luego el creador siempre es el programador. A estos efectos se puede aplicar al programador jefe tu encendida y apasionada defensa de la Trinidad, esa que le costaba tanto entender a San Agustín y no entienden los Imanes.
Pues bien tratando de comprender nuestra existencia y medio (Dios) hemos pasado de lo continuo a lo discontinuo. Los átomos indivisibles, las partículas subatómicas, los quarks, la supersimetría, las dimensiones enrolladas, las formas de Calabi Yau, las p-branas...
Hansel y Gretel perdidos ante la casita de chocolate.
De todas maneras y sin entender una papa de todo eso, ( al menos yo) seguimos hablando frívolamente de lo que Dios quiere o no quiere para nosotros.
Y es que en el fondo sabemos que si mordemos la manzana, estamos apañados.
Un abrazo.

Carlos del Ama dijo...

Pienso que la representación numérica del espacio-tiempo discreto no sería una secuencia de números sino una secuencia de series de números. El espacio estaría constituido como un mosaico n-dimensional en el que cada tesela estaría constituida por fragmentos de espacio indiscernibles entre ello pero claramente diferentes de los de las teselas yustapuestas. La secuencia numérica más apróximada para describir la trama estaría formada por series de números complejos n-dimensionales, tales como a+ia, a+ia, a+ia, a+ia; b+ib, b+ib, b+ib, b+ib; c+ic, c+ic, c+ic, c+ic; ....por cada superficie de la trama.

Utilizando los recursos de la teoría de cuerdas, podríamos pensar al espacio-tiempo constituido por haces compactos de menbranas que se cortan ortogonalmente con otros haces de membranas semejantes. Los componentes de la materia serían cuerdas vibrando sobre esas superficies.

La estructura sería compatible con el principio holográfico sobre el que, dada su actualidad, venimos comentando, pues toda la información de las cuerdas abiertas que oscilen en el interior de cada compartimento intermembranico, estaría disponible en la superficie de la membrana sobre la que se anclase la cuerda, incluida la longitud de la cuerda si ésta fuese proporcional a la distancia entre los anclajes; a excepción de las cuerdas abiertas que, como los gravitones y otras cuerdas cerradas, se estuviesen moviendo libremente a través de las menbranas.

Sobre la continuidad en la dicreción, podemos pensar en poligonos de muchos lados cuyo perimetro es continuo pero constituido por segmentos discretos.

Renato dijo...

Puntos de partida que poco mas o menos entiendo algo. A ver hasta donde llego.

1) Creo que como parece demostrar la representación de Gauss de los números complejos, y aprovecha muy bien Minkowsky en su representación del espacio tiempo, la componente temporal de cualquier evento es un número imaginario. Por eso la retícula espaciotempopral, donde vamos a situar nuestro cuanto, debe ser un (hodon,hodon,hodon,cronon). El paso del cuanto de una celda a otra, implica un efecto tunel.
2) El chasquido de esa representación espacio temporal se produce al tratar de conciliar el principio de Heisemberg, y las cuatro fuerzas, es decir el que produce la mecánica cuantica al incluir la relatividad general.
Precisamente la teoria M pretende evitar ese chasquido.
3) Cuanto mas se reduce el cubículo espacio temporal mas se determina la posición, con lo que el "cuanto" mas frenéticamente vibra.
4) El hodon y el cronon no son las medidas minimas detectables en el espacio tiempo, son las cantidades mínimas existentes, si es que la constante de Planck tiene algún sentido. Eso no es una característica de discontinuidad del hodon-cronon sino una obligación de discontinuidad del espacio tiempo.
5) No logro entender que quiere decir "membranas ortogonales" al estilo del cálculo tensorial, o si la geometría cuantica, es o no Riemaniana.
6) Entiendo muy poco, es la verdad.

Carlos del Ama dijo...

1-Para simplificar la terminología y ser coherentes con lo que hemos dicho hasta aquí, veo al hodón como el espacio definido por tus tres hodones lineales, pero solo es cuestión de terminología. La longitud de Plank seria la raíz cúbica del hodón. La estructura sería: hodón (L3), conón (T asimilado a iL)

2-Si entiendo bien y lo del chasquido es la dificultad de integrar la mecánica cuántica y la relatividad, estoy de acuerdo

3 y 4 Estoy de acuerdo con ambas

-5 No soy capaz de visualizarlo fuera del espacio tridimensional, pero entiendo que dos planos son ortogonales entre sí, si dos vectores tales que cada uno de ellos es perpendicular a cada uno de esos planos, su producto escalar da cero y cuyo producto vectorial estaría situado en un eje paralelo a la intersección de ambos planos. Evidentemente se trataría de una geometría no euclidea.

-6 El reto está en hacerlo comprensible. Algo falla en el ponente.

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail

Me ha impresionado tu articulo ,fundamentalmente en la afirmación de que el universo es un ordenador dual cuantico y que busca la autoconcienciación.
Pero si el ser humano tiene escaso margen para ejercer su libertad caemos en el determinismo y esto seria espantoso´.

Fernando

Carlos del Ama dijo...

Querido Fernando

Deberiamos pensar en el problema que planteas, en el próximo articulo plantearemos el tema del determinismo

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail

Me quedo en el ejemplo de la cuadratura del círculo, ese sí que he podido disfrutarlo mucho.


José

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail

Mi anterior correo es demasiado determinante en su conclusión final, precisamente por la Fe no debería negarse la posibilidad de que escrudiñando màs fondo en la teoria se alcance un punto de encuentro

Santiago

Carlos del Ama dijo...

Recibido por e-mail

Parece apasionante.

Federico

Renato dijo...

Aquí hay tela marinera. Que bien.

Expongo las reflexiones que me sugieren algunos comentarios. No son críticas, son búsqueda de mejor comprensión.
A Fernando.
La autoconcienciación no implica libertad sino la percepción de los grados de la misma que podemos poseer. La memoria, el entendimiento y la voluntad deben ir interconectados a fin de entablar comunicación con otros seres.Para mi la inteligencia proviene precisamente de esa interconexión. En el hombre se encargan las neuronas de ello.
En la ciencia ficción, las máquinas se rebelan cuando la interconexión de sus "bites" llega a un número suficiente.
Concebir el Universo como un ser vivo, es muy sugerente.
A José.
La cuadratura del círculo es equivalente a construir un segmento de longitud pi. Carlos es un mago que se saca de la manga un segmento como raiz de pi.¡Trampa!
A Santiago
La verdad nos hará libres. Su búsqueda es pues un acto inteligente. Siempre con respeto porque partimos de la ignorancia.
A Carlos
Vectores Ortogonales, Matriz ortogonal, base ortogonal, ortogonalidad infórmatica...
El concepto del espacio-tiempo ha sido ampliado por necesidad de la teoría M a diez ( u once) dimensiones, de las cuales seis ( o siete) dicen que están enrolladas sobre si mismas. Hawkins dice que un universo membrana es una lámina cuatridimensional en ese espacio-tiempo. En ese espacio- tiempo- total- intermembranas el espacio no se curva, por lo que no hay gravedad.Aparecen membranas sombra que parecen paralelas y se influencian las unas con las otras.
Yo no me lo puedo imaginar. Seguiré pensando.

A Todos
Un abrazo plurihodónico metacromónico. Sigamos hablando.

Carlos del Ama dijo...

A renato

Yo estaba pensando en el espacio de Hilbert, donde se dan vectores perpendiculares en n dimensiones, en base a la norma de que el módulo de un vector es la raiz cuadrada del producto escalar de ese vector por si mismo

Carlos del Ama dijo...

Comentario recibido por e.mail:

A mí, me acojona muchísimo.
Feliz año 2014, sea cual sea la textura en la que nos movemos.

Miguel Angel

Renato dijo...

Eso es lo que me cuesta mas trabajo de entender. porque el Espacio-Tiempo no es un espacio de Hilbert.
El módulo de un vector ( que al fin y al cabo define la métrica en el espacio Euclideo)da por sentados los axiomas de paralelismo y perpendicularidad (bases ortogonales). En ellos, tengan las dimensiones que tengan, (rango de la base) la suma de los ángulos interiores de un triángulo vale 180º.
En un espacio curvado por las fuerzas, la energía o materia oscura o vete tu a saber que, mis conceptos se pierden en surcos abiertos.
No estoy al día.

Carlos del Ama dijo...


Renato

Yo tampoco se cómo construir una maqueta física de un espacio de Hilbert con n dimensiones, es más, tampoco se como dibujarlo, ni poniendo la raíz de pi a ojo.

Lo que si entiendo es que el espacio de Hilbert nos proporciona un espacio teórico en el que podemos definir un campo vectorial n-dimensional sobre el cual podemos definir un número de magnitudes relacionadas superior a tres, de manera que podemos operar simultáneamente con todas ellas cómodamente. Por ejemplo, podemos medir el momento de una partícula en un eje, en otro su spín, en otro su carga, en otros tres su posición, en otro eje medir el tiempo… y representar posición y estado por un solo punto. Como también podemos representar en un espacio de Hilbert un campo escalar y poner la contabilidad de una multinacional representando en un eje la fecha, en otro la sucursal, en otro el producto, en otro el vendedor, en otro el cliente…No podría dibujarlo, pero puedo definir con precisión un vector de siete dimensiones o más, sin más que poner una magnitud al lado de la otra separadas por una coma

Me puedes decir que las unidades de cada eje no tienen por qué ser homogéneas, pero si ajustamos las escalas podemos asegurar que el vector unitario de cada eje sea de la misma longitud.

También puede entender que el universo tenga cuatro dimensiones y sea curvado, sin que yo me de cuenta en mi vida local. Lo comparo con la geodesia y la agrimensura. Puede que la tierra sea redonda, pero donde yo me muevo la veo plana, lo que me ha permitido diseñar y construir edificios sobre terrenos planos que tampoco sabían que la tierra era redonda.

Un modelo del universo al que estuve “dándole vueltas” era un universo tridimensional ortogonal al que añadía el tiempo en polares, de forma que el tiempo era un giro a velocidad constante en torno a un eje que cruzaba al universo. No era tan descabellado, al margen de los indeseables efectos centrífugosos en la periferia del universo “y más allá”, pero la realidad es que el primer reloj que tuvo la humanidad definía el tiempo así, mediante el giro de la tierra en torno a su eje.

También puedo entender que el universo tenga 10 o 26 dimensiones de manera que varias estén enrolladas sobre si mismas, como dicen los que desarrollan la teoría de cuerdas. Me choca un poco la pluralidad de tipos de dimensiones con mi creencia en la isotropía del universo, pero puedo pasar. Me llama la atención que en los libros de teoría de cuerdas suelen representar esas dimensiones como tuberías o como planos con espesor, como tableros de madera, que suelen estar acompañado de un plano que representa “el resto de las dimensiones del universo” y a veces, el resto de las n dimensiones están representadas en una recta, pero no sería capaz de hacerlo mejor.

¿Qué modelo prefiero? Pues el mío. Me imagino un universo tridimensional finito, muy grande, enorme, pero finito, que avanza a velocidad constante por el eje del tiempo. El problema de las deformaciones espacio temporales que Einstein predice en su teoría general, se resuelven admitiendo la posibilidad de aceleraciones locales a lo largo del tiempo, de manera que celdillas del espacio puedan adelantarse o atrasarse respecto a sus vecinas, lo que produciría las deformaciones espacio-temporales que se necesitarían para deformar la geometría local y generar los tensores de esfuerzo. En ese tipo de universo, nuestros homones estarían constituidos por haces de membranas paralelos que se cruzan ortogonalmente con otros haces semejantes.

Es el modelo que propongo en el artículo sobre el Multiverso, modelo que nos permite, como subproductos, ubicar universos de antimateria sin que nos molesten y asumir la existencia de monopolos magnéticos y materia constituida por elementos magnéticos, magnetotes, surtones, nortones (la magnalia). Por cierto, la teoría M asume la existencia de monopolos magnéticos, como D1 branes que pueden transformarse en cuerdas.

Dale un vistazo a:

http://carlosdelama.blogspot.com.es/2013/11/el-multiverso.html

Renato dijo...

Querido Carlos.
Exhibo mi ignorancia.
Resulta que ya no puedo manejar determinadas palabras polisémicas, sin recurrir a la abstracción.

Universo
a) Si es el conjunto de todo lo creado ( de la forma que sea) que incluye el espacio, el tiempo, las energías, las materias, las constantes y las leyes, el Universo contiene al Multiverso y viceversa. Son lo mismo.
Pero si el Universo es parte del multiverso, cualquier otro universo existente incluido el nuestro no es un holograma sino una excepción.No hay normas sino excepciones.(?)

Monopolos
En el mundo clásico de Newton y Maxwell, los monopolos magnéticos son imposibles. Parece que ahora algunos experimentos afirman su existencia a partir de las "cuerdas de Dirac". No obstante definirlos como "no partículas" complica las cosas.

Dimensiones.
La naturaleza es espacial, luego el espacio es la única dimensión natural aunque sea de orden numérico 3. El punto, la recta, o el plano, son abstracciones restrictivas de nuestra mente. Un punto (existencia teórica) se puede mover con dos grados de libertad sobre un plano (existencia teórica). El espacio-tiempo, son solo dos dimensiones, aunque necesiten cuatro coordenadas. ( por cierto la temporal es imaginaria)
Ahora bien si llamamos "Dimensiones" a algunas otras magnitudes o lo que sean, deberíamos precisar bien que sentido damos a Dimensión en cada caso y que magnitud medible asociamos a ella.
Ya sabemos que una teoría necesita para funcionar la existencia de determinadas condiciones previas (Axiomas) manipulables. A mi me cuesta mucho trabajo manejar eso de las dimensiones enrolladas las unas sobre la otras y sobre si mismas, pero entenderlo, no lo entiendo.
Distancia.
La distancia entre dos objetos se define como un número positivo que cumple determinadas propiedades: d(a,a)=0; d(a,b)=d(b,a)>0; d(a,b)+d(a,c)>=d(a,c). Esto permite establecer muchos tipos de distancias entre distintos objetos, matemáticos o no,(la distancia Euclidea es solamente una de ellas, pero si pensamos en objetos materiales (existencia física) automaticamente creemos que lo que estamos midiendo es Espacio de separación.
Tiempo
En una novela de Scifi, un sabio tipo "Einstein" afirmaba que el tiempo era una forma de energía imaginaria que provenía de la desintegración de la materia oscura.Los cronones eran las partículas de materia oscura que al desintegrarse liberaban una "era de plank".
La vida
Es cierto que el concepto de Discontinuo no implica necesariamente la existencia de huecos. Imagínate la gráfica de la función por trozos definida en R, f(x)=x si x pertenece a Q pero f(x)=(-x) si x pertenece a (R-Q), pero si de saltos.
A partir del nacimiento del Universo, este ha estado siempre en constante evolución.Energía, materia, vida, inteligencia(?)...
Todo ha ido evolucionando según leyes y realidades perceptibles. El descubrimiento de estos actuales comportamientos físicos ( Gravedad, Relatividad, Termodinámica, Mecánica Cuántica, teorías del todo, etc) de ser ciertas son las que han influido en nuestra evolución. No importa cuando se hayan descubierto, están allí desde el principio y la vida se ha ido adaptando a ellas buscando la mayor supervivencia.
Los gatos ven mejor, los perros oyen mas, las aves vuelan y los peces nadan.
Sin embargo siguen muriendo niños de hambre, sigue habiendo guerras, los bancos siguen desahuciando y los políticos medrando. La discontinuidad es la marca de este universo.

Evidentemente comer la manzanita no nos ha vuelto como dioses. (o si?)

Carlos del Ama dijo...

El monopolo magnetico, en la teoria de cuerdas, aparece como una membrana de una dimensión, D1 Brain, formando un sistema dual con el electrón que es una cuerda. Pero el sistema dual es función del valor de el coeficiente de acoplamiento g, que cambia a lo largo del espacio. Cuando g es bajo, el monopolo es una membrana y el electron una cuerda. Cuando g crece, la cuerda del electrón se va recargando de estucturas de fotones que se incorporan y salen del electrón, a la vez que el monopolo se esteriliza, descargandose progresivamente de sus bosones de acompañamiento, hasta que, para g altos, el monopolo se convierte en una cuerda a la vez que el electrón se transforma en una membrana.

Renato dijo...

Yo no he sido...

"El monopolo se esteriliza descargandose progresivamente de sus bosones de acompañamiento"

Algo así le debí hacer yo a mi gato, cuando le dejé el factor de acoplamiento a cero.

"Si la drástica contemplación de la hipérbole cuadrática sobrepasa el incremento de la tasa promiscual,la molicie seductora de la mágica raigambre resquebraja el estatuto de la facies señorial, y el impulso circutrino que reciben las finanzas minoriza los efectos del llamado bienestar"
(De el libro "Marx lo sabía" de Pablito Lafargue Infante, editorial masquecrisis)

He sido totalmente superado.

Carlos del Ama dijo...

El Parkingson, Renato, el Parkingson

Quise decir que se estiliza, pero dejémoslo en que se aligera

Pero sigue siendo un monopolo fecundo en bosones