Nota: Este artículo fue escrito en 2004, durante la Convención sobre el Futuro de Europa, y se publicó en 2007 como parte del libro Hacia un Nuevo Orden Mundial, Carlos del Ama, páginas 163-180. El artículo predice la reacción que se debe esperar de Rusia a la posible solicitud de Ucrania para unirse a la Unión Europea y propuso, como medida preventiva que evitaría una crisis entre la UE y Rusia, la creación de una Confederación de Mar Negro, que integrase a Rusia, la UE y Turquía.
Ocho años después, la realidad de los acontecimientos confirma la predicción y hace que sea urgente considerar esta propuesta como una solución permanente a la crisis y consolidación de la paz.
Ocho años después, la realidad de los acontecimientos confirma la predicción y hace que sea urgente considerar esta propuesta como una solución permanente a la crisis y consolidación de la paz.
Los límites de La Unión Europea y El problema
de Ucrania
Por Carlos del Ama
Por Carlos del Ama
Los límites de Occidente
“Human rights are universal”
Los derechos humanos son universales
Nicole Fontain, discurso al Consejo Europeo de
Helsinki el 10 de Diciembre de 1999,”.
Al parecer,
según afirman los entendidos basándose en las observaciones filológicas y
genéticas que manejan, la identidad Indoeuropea se forjó junto al Caspio. Desde
allí, la emigración indoeuropea al este y al oeste determinó los conceptos de
Oriente y Occidente que hoy manejamos, al marchar los unos dándoles la espalda
a los otros. Mientras que los que iban en el mismo sentido entrecruzaron sus
caminos con frecuencia, los que marcharon en direcciones opuestas se
reencontraban, esporádicamente, enfrentándose irreconciliables en cruentas
guerras. Mientras que el remoto oriente quedaba distante y ajeno (salvo durante
las avalanchas de Hunos y Turcomanos), el oriente cercano, indoeuropeo y
vecino, forma parte de la historia de Europa como “los otros”, quienes
frecuentemente aparecen como “el enemigo”. La identidad de lo que hoy llamamos
Occidente se va fraguando en su diferenciación y enfrentamiento con esos
“otros” pertenecientes al Oriente Indoeuropeo. El Telón de Acero trazó la
última frontera entre el Este y el Oeste y su caída abrió una nunca imaginada
esperanza hacia la reconciliación. En el fondo, procedentes de una misma cepa, todos los indoeuropeos, orientales y occidentales, somos familia.
Nos
reconocemos en los otros por nuestras semejanzas y nuestras diferencias, por lo
que somos y lo que no somos. Las distintas formas de
ser hombre no nos son extrañas, pero nuestra propia identidad se nos muestra en
las diferencias con los demás, especialmente con los más afines a nosotros.
Conocemos mejor lo que somos cuando descubrimos en los otros lo que pudiendo
haber sido no somos. Entre las diferencias históricas más determinantes entre
Oriente y Occidente, destaca la distinta percepción de la libertad. Dos
aspectos destacables de esta diferencia son el absolutismo despótico y el
fatalismo. Frente a esos aspectos típicamente orientales, son característicos
de occidente la democracia y el libre albedrío, fomento del individualismo y de
la responsabilidad personal.
Si hay un
momento histórico en el que se delimitan claramente las diferencias entre el
oriente despótico persa y el occidente democrático griego, ése es la batalla de
las Termópilas, en la que Leónidas, siendo espartano, lucha en inferioridad de
condiciones por defender la democracia ateniense. Habría que hablar largo y
tendido sobre los héroes de las Termópilas, pues no sólo sabían que iban a
morir, sino que estaban convencidos de su condenación eterna por luchar en los
días sagrados de la Carneia
y, a pesar de eso, lucharon por los ideales por los que se empezaba a
diferenciar la Grecia
clásica, como cuna de Occidente, del Oriente antiguo. Cuando los cruzados o los
mujaidines se enfrentan a la muerte en batalla lo hacen convencidos de
que si mueren irán al Paraíso, pero los soldados de Leónidas lucharon en la
creencia de que por su acción irían al infierno. El objetivo de los voluntarios de Leónidas era retrasar el avance persa hasta pasada la fiesta religiosa que prohibía la lucha a los griegos y dar tiempo a la movilización del ejército ateniense, aunque fuese a costa de la propia muerte y condenación. No puedo pensar en un heroísmo
mayor. En definitiva, Europa, cuna de un Occidente nacido en las Termópilas, es
el triunfo del individualismo frente a la masificación, el predominio de la
identidad personal frente a la colectiva, la libertad frente al despotismo y al determinismo, es el fruto del heroismo voluntario y personal aunque suponga la rebeldía ante la autoridad y la costumbre. Lo
cual genera una ética personal, una responsabilidad indelegable, una conciencia
sensible a la culpa y un espíritu crítico personal frente a la presión social.
Cicerón
opinaba que “aunque Ciro, el famoso rey de Persia, fue muy justo y
sapientísimo, aquella forma del pueblo no me parece que fuera muy de desear,
por depender del imperio y disposición de uno solo[1]”. Mientras que “si
los pueblos saben mantener integro su derecho, niegan que pueda haber algo más
glorioso, más libre y más afortunado, puesto que entonces son señores de las
leyes, de los juicios, de la fuerza, de la paz, de los tratados, de la vida y
de la fortuna de cada cual[2]”. Frente al
despotismo oriental uniformador, el espíritu europeo se caracteriza por el
individualismo y la diversidad, la afirmación de la propia identidad mediante
la aceptación del otro como otro. Simultáneamente, frente al determinismo, se
afirma en Occidente la libertad, garante de la responsabilidad individual.
Occidente
se fragua en Grecia, en su lucha por la libertad frente al absolutismo persa.
Tras su paso de Grecia a Roma, los valores clásicos se infunden de
cristianismo, pasando a los godos y por ellos son trasmitidos a los polacos,
magiares y fineses. El Principado de Kiev recibe con el príncipe Vladimir la
tradición cristiana de mano de Bizancio y Moscú se convierte en la tercera Roma.
Aunque el cristianismo hermana, las diferencias entre Oriente y Occidente subsisten y se plasman en el
cisma de Oriente. Los cruzados intentan una y otra vez llevar por las armas las
ideas cristianas al Islam por las antiguas rutas de Bizancio, pero son
finalmente derrotados primero por Saladino y finalmente por los turcos en
Nicópolis y Varna. Sellada la expansión al Este, el espíritu de Occidente
cruzará el gran océano para implantarse en América y por la ruta de la buena
Esperanza y el Estrecho de Magallanes, llegará a Australia, Filipinas y Nueva Zelanda.
Los límites de
Europa
El artículo I-1,2 del Tratado Constitucional
afirma que “La Unión
está abierta a todos los estados europeos[3]
que respeten sus valores y se comprometan a promoverlos en común”, pero no dice
que esté cerrada a nadie. Como ya hemos señalado, ni antes los tratados, ni
ahora la constitución definen qué es Europa ni especifican que no puedan formar
también parte de la UE
otros países que cumplan con esas mismas condiciones aunque no fuesen europeos,
por lo que el citado artículo no resuelve la cuestión de la identidad, ni la
de los límites. Ya que cabe una lectura de ese punto de los tratados por la
que, teniendo los estados europeos el derecho a ser miembros de la Unión si cumplen con las
condiciones, no se niega la posibilidad de ser miembros a quienes no sean
europeos, Nueva Zelanda seria un excelente candidato a estado miembro si no
fuese por la enorme distancia geográfica.
Por
otro lado, la Unión
Europea se ha definido como un ámbito de libertad. Todo ámbito de libertad es inestable en tanto no sea universal y esté
consolidado de manera que, junto a la libertad,
se aseguren la seguridad y la justicia. No se deben ignorar los rasgos
culturales, esos rasgos que perfilan lo que Europa es como comunidad cultural,
pero no se debe excluir a nadie de una unión con vocación universal, una
vocación que está implícita a su propia concepción como ámbito de libertad,
seguridad y justicia. Arduo dilema. La necesidad intrínseca de universalización
de los ámbitos de libertad tiene dos cauces posibles: la expansión indefinida
de un único ámbito de libertad o la articulación de diversos ámbitos de la
libertad entre sí en una estructura superior que los armonice. En el primero de
los casos se corre el peligro de pérdida de coherencia interna y disolución de
la identidad, con riesgo de ingobernabilidad y de generar tensiones en todo
aquel que no se sienta plenamente identificado con un único proyecto en curso o
lo vea como una amenaza a sus intereses o un atentado para su identidad.
El segundo modelo resuelve ambos problemas, si bien
debiera prestarse especial atención a la articulación de las fronteras entre
ámbitos distintos y, muy especialmente, al tipo de permeabilidad del que dichas
fronteras se doten. No debemos olvidar que un componente básico de la libertad
es la libertad de movimientos. Otro problema, determinante del anterior, radica
en definir el grado y tipos de diferencias tolerables entre ámbitos de libertad
yuxtapuestos. Cinco son los principales tipos de diferencias: Políticas, religiosas, culturales,
sociales y económicas. Una organización de ese tipo requerirá políticas que,
por un lado tiendan a reducir las diferencias fomentando los intercambios, y
por otro, fomenten la tolerancia por esas diferencias manteniéndolas y
defendiendolas.
La solución china de aislarse del resto del mundo mediante
una muralla no es hoy viable. Un paso intermedio, es el que todo ámbito de
libertad desarrolle la conciencia de la necesidad de dotarse de un cinturón
sanitario de otros ámbitos de libertad en torno a él. La solución del cordón
sanitario, si se lograse, no deja de ser una solución parcial, pues las zonas
periféricas tienen sus propias fronteras exteriores y garantizar la seguridad
fronteriza de las zonas de seguridad adyacentes será un compromiso difícil de
eludir. La experiencia de la
Unión Europea muestra como países que fueron seculares
enemigos, como es el caso de Francia y Alemania, pueden participar con éxito en
un proyecto común de calado internacional. También enseña la importancia de
institucionalizar el diálogo y la argumentación racional.
Siguiendo los pasos de la UE, se podría pensar en iniciar
otros procesos en otras regiones del mundo como proyectos de unión económica,
para ir profundizando en lo que proceda ir haciendo juntos en otros campos,
teniendo claro, desde el inicio, tanto el principio rector del proceso: la
renuncia explícita a toda acción de dominio de unos sobre otros, con el
objetivo final de llegar a crear un área de libertad, seguridad, justicia y paz
para todos: universal.
En la articulación de todo ámbito de libertad con
sus vecinos, serán de gran importancia los individuos y pueblos que puedan
actuar como bisagra entre ambos, aquellos que perteneciendo a una zona se
sientan identificados de alguna manera con los habitantes de la otra. Sea por
sus orígenes, por lazos familiares, por estudios o por largos periodos de
residencia.
Ante
la pauta universal que un ámbito de libertad exige, una solución al dilema del
equilibrio entre la tensión universalizadora y las exigencias de controlar la
complejidad orgánica y preservar la identidad en la diversidad sería que el
crecimiento posterior se planificarse fractalmente, mediante otra
estructura superior en la que la
Unión se integre, como un todo, en una macroestructura
organizada con otras federaciones regionales de estados análogas, ya existentes
o que puedan configurarse en el futuro, reconstruyendo como objetivo final, en el plano político,
la unidad fundamental que constituye el planeta.
La frontera del Este
Al este encontramos la ampliación
en curso de la Unión
Europea, a fin de asegurar la reunificación de Europa y, al
mismo tiempo, consolidar la seguridad en esa frontera. Pero la expansión no
elimina la frontera, sino que la desplaza, creando una nueva frontera, y una
nueva periferia, abriendo una nueva incógnita sobre ¿hasta dónde habrá de
seguirse en futuras ampliaciones? Con cada ampliación se dilata la frontera,
con lo que se debilita, se introduce mayor heterogeneidad que diluye, aún más,
la identidad común y se incorporan nuevos problemas (por ejemplo, la
incorporación a la Unión
Europea de Bulgaria aportará el problema de la central
nuclear de Kozludu, la de Estonia y Lituania vienen con el problema de las
minorías rusas y la vulnerabilidad de la refinería de Mazeikiai a los cortes de
suministro rusos, Rumania traerá las tensiones sociales de las minas del valle
del Jiu, Hungría viene con las numerosas mafias húngaras y los problemas de
integración de la minoría rumana. Chequia aportó el problema de la minoría “roma” y Chipre el problema de
la división entre las minorías turca y griega, Turquía vendría con el problema
kurdo, la amenaza latente del fundamentalismo religioso y los problemas
hidráulicos con Irak. Tarde o temprano será necesario establecer zonas de
seguridad al este y sureste que no formen parte de la Unión.
Está la largamente dilatada y polémica incorporación
de Turquía, miembro de la OTAN
desde antiguo, miembro
también del Consejo Europeo, OECD y OECE.
¿Cuál debiera ser la frontera definitiva de la Unión Europea por el
este? La alternativa de que tanto Rusia y Turquía pudieran, algún día, formar
parte de la Unión
exigiría tener que contar también con Ucrania, la República Moldova,
Bielorrusia y alguna de las repúblicas del Caúcaso, incluso todas.
Alternativamente, cabria considerar la posible incorporación a la Unión Europea
de esos países sin que llegaran a hacerlo nunca ni Rusia ni Turquía.
El debate público realizado con motivo de la
convención constitucional ha revelado múltiples reservas entre la opinión pública
europea respecto a la entrada de Turquía que cristalizaron en las desabridas
declaraciones del Presidente Giscard descartando a Turquía y fue un importante ingrediente del No francés a
la Constitución
Europea por vincular (erróneamente) en la campaña del referéndum la entrada de
Turquía con la
Constitución. Turquía podrá entrar o no en la UE, con o sin Constitución.
Tanto por su tamaño como por el componente asiático, la entrada de Rusia en la Unión Europea
presenta también importantes retos, pero, geopolíticamente, si
Europa aspira a ser un partícipe importante de la comunidad mundial, le
interesaría ser bioceánica, como lo son los EE.UU. No debemos
sufrir vértigo geográfico y debiéramos hacer el ejercicio de contemplar por un
momento, sin prejuicios, un mapa de Europa que cubra del Atlántico al Pacífico.
En cualquier caso, por su importancia y
singularidad, hay que estudiar con especial interés, con toda la dificultad que
implican su tamaño, disparidad, pluralidad y complejidad, las opciones de
cooperación de la Unión Europea con Rusia y Turquía. Una cuestión no menor, es
determinar si compartimos con ellos unos principios comunes y
unos valores característicos, que ya vimos ser rasgos identificativos de
toda comunidad comunicativa y, por consiguiente, constituyen requisitos previos
para constituir una comunidad comunicativa eficaz.
Rusia
A
pesar de lo dicho por Prodi sobre detener la frontera y finalizar la ampliación
con la incorporación de Bulgaria y Rumania, es de esperar que, en un futuro más
o menos breve, Rumania abogue por Moldavia. Es también de esperar que, tarde o
temprano, Polonia ponga en la agenda europea la posibilidad de incorporar a
Ucrania, reinsertando la amputación de la que fue víctima en Yalta, o la propia
Ucrania lo solicite en virtud del tan citado Artículo I-1,2 de la constitución.
Tanto Hungría como Bulgaria, Rumania, Alemania y Austria, junto con los estados
yugoslavos que en ese momento formen parte de la Unión, apoyarán,
previsiblemente, la propuesta y el resto de países miembros posiblemente no solo no lo
vean mal, sino que miren la incorporación de Ucrania con simpatía. Pero, ¿es posible incorporar a Ucrania sin incorporar a Rusia? ¿Puede
Rusia renunciar al “Principado de Kiev”, cuna de la patria rusa? ¿Puede Rusia
olvidar a los millones de rusos que forman parte de Ucrania? ¿Pueden los rusos
renunciar a disponer de un espléndido puerto aliado en el Mar Negro para su
flota del sur? Si algún día Ucrania se moviese hacia la Unión Europea, Rusia
reaccionaría oponiéndose con energía, el suministro de gas a una fría Ucrania sería su principal argumento. Como contrapartida, ¿No va siendo hora de
que la historia haga justicia a los esfuerzos de Pedro el Grande y se le
proporcionen a Rusia puertos adecuados? No hablemos de San Petersburgo ni de
Odessa o Sebastopol, sino de Hamburgo y Ámsterdam, de Marsella y Estambul.
¿Queremos tener en Kalingrado un nuevo Danzig y en Ucrania una nueva Alsacia?
¿Podría Europa vivir tranquila con una Rusia resentida e insegura como
frontera? Rusia tiene que saber que la Unión Europea es su Aliado natural y su esperanza
y no una amenaza. Es la hora de reunir la Gran Casa Indoeuropea mediante una alianza entre Europa y Rusia.
A Rusia habría que asegurarle, cuanto antes, que la Unión Europea cuenta
con ella. Tanto Rusia, como Turquía y España, son países que pudiendo haber
sido asiático el primero, oriental el segundo y africano el tercero, eligieron
ser europeos. Rusia optó por Europa con el bautismo del príncipe Vladimir, reafirmándolo
con Pedro I y Catalina la
Grande. La Gran Casa Europea de Gorvachov es la ratificación
reciente de la voluntad de Rusia de ser europea. Turquía optó con Ataturk por
Europa y España lo hizo en las Navas de Tolosa, logrando que Africa no empiece
en los Pirineos. No se les puede negar a ninguno de los tres el deseo de ser
europeos. La opción de ser europeos es una opción a la que tienen derecho
porque se la han ganado por propia voluntad y esfuerzo. No olvidemos que Moscú
es, tras Bizancio, la tercera Roma. Asimilar a Rusia dentro de la Unión Europea sería
difícil de no ser imposible, tanto por su tamaño como por su diversidad.
Tampoco es cuestión de pensar en una división de Rusia que facilitase la
integración de la parte europea en la
Unión tras desprenderse de los territorios asiáticos.
Si
bien Rusia no está en condiciones de adhesión, sería conveniente elaborar un
plan que abra vías de estrecha colaboración mediante una alianza permanente e
institucionalizada. Una vez resuelto el estatus de Kalingrado, tras la
incorporación de los países bálticos y con Polonia en la Unión, Rusia se ve dividida por el territorio de la Unión y vecina de una enorme
potencia. La incorporación de Rusia sería algo natural en esas circunstancias,
pero tanto el tamaño como la componente asiática de Rusia son serios
inconvenientes para su asimilación, tanto en términos políticos como económicos
y sociales.
Al
igual que los países del este europeo, empezando por Ucrania, la Rusia europea
podría llegar a incorporarse a la Unión Europea por propio derecho en virtud del
Articulo I-1,2. Por supuesto que la integración de Rusia, de la Rusia europea, de llegar a
hacerse, no sería cosa de pocos años. Enormes problemas han de ser resueltos,
como la pacificación y estabilización de sus fronteras, asegurar la seguridad
de sus centrales nucleares y otras instalaciones y zanjar, entre otros, el
problema chechenio. La tensión de una frontera entre una Siberia desértica y
una China superpoblada no deja de ser de un potencial preocupante. Llevará
posiblemente décadas para que Rusia pueda cumplir con todas las condiciones de
Copenhague y de Helsinki. Pero. ¿Qué ocurriría si las llegase a cumplir? Con independencia
de que se llegase o no a integrar como país miembro, habría que ayudándoles a
trabajar y progresar desde ya en el sentido de su alianza y convergencia con la Unión y formular la forma de
una eventual asociación muy estrecha.
De mantenerse la unidad trans-ural de Rusia, su
integración como un estado más de la
UE es más que difícil de incluso considerar; pero Rusia
podría, como alternativa, llegar a formar su propia unión regional con
alguna de las antiguas integrantes de la disuelta URSS, como Bielorrusia, Armenia, etc. Las elecciones en esos países muestran como se
reparten los afectos de esos pueblos entre Europa y Rusia. Si bien, dado que la
disolución de la URSS
es muy reciente, podrían presentarse reticencias entre la población a una nueva
confederación regional entre repúblicas ex-soviéticas, salvo que ello fuese un
paso dentro de un programa de unión con la Unión Europea en
torno a una Confederación del Mar Negro. Otra opción es que, en paralelo, las
antiguas repúblicas islámicas soviéticas podrían formar parte de una Gran Unión
Turca con mejor éxito y menores tensiones que su reincorporación a una nueva
federación con Rusia, al gozar de una mayor identificación cultural entre ellas
y con Turquía, máxime cuando comparten religión y lenguaje.
Ahora bien, si no le es posible integrase como
estado miembro de la
Unión Europea, Rusia se podría vincular como estado asociado
o, mucho mejor, llegar a formar una confederación entre la Unión Europea y
Rusia, una Rusia ampliada o no.
Hemos de tener en cuenta los
ya numerosos programas de cooperación entre la Unión Europea y
Rusia, como The Nordem Dimension Actinon, TACIS, ECHO, Consejos de Cooperación,
Comités de Cooperación, como el “EU-Russia parlamentary cooperation committee”
y la creciente cooperación en la
OTAN, mediante el NATO-Russia Council y el Partnership. La
institucionalización de las relaciones de la Unión Europea con
Rusia debiera culminar en la creación de una Confederación del Mar Negro a la que pudiese,
o no, incorporarse Turquía.
3 comentarios:
Querido Carlos:
Como buen relativista que soy siempre me han desconcertado las frases rotundas. Y si las dice una persona con autoridad pienso que se cargan de demagogia.
"Los derechos humanos son universales"
Pero ¿Quien determina esos derechos? Normalmente estos se vinculan a la moral y la moral no es universal.
¿ Por que el derecho a la venganza sangrienta no puede ser un derecho de la humanidad, y sin embargo el derecho a la libre expresión, que muchas veces se usa para engañar a personas menos favorecidas intelectualmente, creando esclavitudes doctrinarias, si?
Lo siento, pero yo no puedo respetar costumbres como la ablación del clitorix en las jóvenes, por mas que un bondadoso y erudito Imán la defienda.
Son las Leyes las que consagran los derechos y las leyes no son universales.
Efectivamente existe una declaración Universal de los derechos humanos, pero que no ha sido refrendada por todos los pueblos.
Creo que desde el principio de la humanidad, el enfrentamiento entre la igualdad de derechos y la supervivencia de los mejores, ha sido la batalla constante. Lo individual y lo colectivo están en continua lucha, Y de la condición bipolar "social-natural" del ser humano surgen de esos choques la civilización, el poder y las leyes.
Cuando el mundo era plano, España y Corea ( poco mas o menos) eran Finisterrae. Era muy claro donde estaba el este y donde estaba el oeste.
La invasión de América por los Europeos, desplazó un poco mas el occidente. Occidente era Gran Bretaña y U.S.A.
Pero claro, Japón esta al oeste de California. Para los Japoneses el sol sale por San Francisco.
Todo esto es circunstancial.
La unión europea es un gran mercado. Es un gran mercado de libre empresa. Es un gran mercado al servicio del supermercado financiero. Y eso tal vez no sea inmutable,pero si va a ser muy difícil cambiarlo. Entrar en la Unión Europea, es aceptar sin reservas esas reglas del juego y ponerse en brazos de los Bancos Europeos y sus trucos.
Bancos que manipulan el Euribor, Bancos con clausulas abusivas, Bancos que revisan valores de tasación a su antojo, Bancos globalizados y privados pero superprotegidos mas allá de las nacionalidades.
¿Que pasa entonces en Ucrania? ¿Tiene que ver con el folklore o con las exigencias de las metrópolis?. Saben seguro los ucranianos donde les lleva la U.E.
Todos los Ucranianos, Zombies.
Querido Renato
Centrándonos en el problema central del artículo, creo que mientras no se llegue a un acuerdo en profundidad entre la Unión Europea y Rusia, Ucrania lo tiene difícil.
Ucrania tiene muchos más puntos en común con Rusia que con el resto de Europa, a escepción de Polonia, tanto históricos como linguísticos, económicos y religiosos.
De sus 45 millones de habitantes, un 17,3% son rusos y un 3% polacos
La dependencia energética del gas ruso es vital, en todo el sentido de la palabra. Expecialmente en invierno.
Si yo fuese el presidente ucraniano no dudaria en inclinarme por Rusia, pero presionaria para que se produzca un amplio entente entre Rusia y la UE
En el articulo se propone como solución la creación de una Federación del Mar Negro entre la UE y Rusia como un acuerdo permanete e institucionalizarlo. Un acuerdo al que se podría incorporar Turquia y eliminar asi el debate sobre la integración de Turquia en la UE.
Completamente de acuerdo,Carlos, pero no olvidemos la fuerte inspiración colonialista e imperialista, tanto de Rusia, como de la Unión Europea. Los pequeños países que quieran superar la relación de explotador a explotado lo tienen difícil.
Pero los ucranianos ya conocen la experiencia del Comecon.
Diferente es el caso de Turquía,de donde han salido no pocos intentos de control económico hacia occidente y que hasta hace relativamenye poco, trataba de mantener su idea de Imperio Otomano.
Publicar un comentario