domingo, 7 de septiembre de 2025

El imperio que no fue colonial La mayoria de los imperios europeos que recoje la historia fueron coloniales. Fueron creados por empresas coloniales, creadas con ánimo de lucro. Tenemos los ejemplos de los imperios forjados por por: -La Compañía Britanica de las Indias Orientales, que llegó a administrar territorios con ejercitos propios. Fundada en 1600 y colonizadora de la India entre otros territorios. -La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, considerada la primera multinacional de la historia, fundada en 1602 y que dominó Indonesia. -La Compañía Francesa de las Indias Orientales, fundada en 1664. -La Compañía de la Bahia de Hudson, Canadiense, fundada en 1670. -La Compañía Alemana de Africa del Sudoeste del Africa Oriental. -La Compañía Belga del Congo. Que gestionó el Congo como una propiedad privada. Inglaterra gestionó como colonias India, Norteamérica y varios paises en Africa y Oceania, como Australia. Holanda tuvo colonias en Indonesia, Surinam, Sudáfrica y varias en el Caríve. Francia tuvo colonias en Canada, Luisiana, Africa Oriental y Ecuatorial e Indochina Belgica tuvo al Congo Belga como colonia. Alemania tuvo colonias en Africa (Namibia, Tanganica, Camerún) y en el Pacífico, como la Nueva Guinea alemana y varias islas. Italia tuvo como colonias a Libia, Somalia, Eritrea y Etiopía. Las empresas coloniales eran instrumentos comerciales y militares que invadían, administraban y gestionaban las coloniaas con ánimo de lucro, con el apoyo de sus respectivos gobiernos nacionales. Sociológicamente, los agentes coloniales, salvo algunas excepciones minoritarias, evitaban mezclarse con los indígenas locales, cuando no los intentaban exterminar. Todos los imperios coloniales se destacan por su objetivo de obtener beneficios y su plan de saqueo, sometiendo y marginando a las poblaciones sometidas, de las que los conquistadores vivian separados y marginandolos. El Imperio Español no fue creado por ninguna compañía colonial. Como podemos ver, todas esas compañias se fundaron un siglo después de haberse descubierto América. España no necesitó de una empresa colonial para hacerlo, ni sabia que pudiesen existir, sino que la conquista se hizo por orden de la Corona de Castilla, siendo financiada por los Reyes Católicos. Sociológicamente, la Raza Hispana es, esencialmente, visceralmente opuesta al colonialismo, porque somos una raza esencialmente mestiza. Si repasamos la historia, vemos como, en la península, se encuentran mas rastros que en ninguna otra parte de descendientes de Neardentales. Los Neardentales aparecieron hace 400.000 años en Euroasia y los Cromañones (homo sapiens) lo hicieron en Africa hace 200.000, llegando a Europa hará unos 45.000 años, coexistiendo con los Cromañones durante siglos. Los Neardentales eran más robustos y los Cromañones más altos. La principal diferencia entre ambas razas era que mientras los Neandertales tenían una organización de clanes familiares, los Cromañones tenían una organización social que agrupaba mienbros de varias familias y crearon redes comerciales que les proporcionaban recursos no locales; por lo que, gracias a su mejor organización, mejores recursos y superior número de individuos en sus agrupaciones, fueron desplazando a las primeros en toda Europa. La península Ibérica, para un pueblo sin conocimientos navales, era un fondo de saco. Es lógico que en la península, como testimonian los restos encontrados, la densidad de los cromañones fuese mayor que en otros lugares y se produjesen un mayor número encuentros sexuales entre las dos razas que dieron como fruto más individuos mestizos que en otros lugares, como demuestran los hayazgos en la península de restos de individuos neanderteles-cromañones al 50% En la Península Ibérica el porcentaje genético de la población actual de origen neardental está entre el 2 y 3 %. En el Neolítico, se asentaron en la península pueblos con cultura neolìtica procedendentes de Oriente Próximo que trajeron la agricultura, la cerámina y la domesticación de animales. Todos ellos se fueron estableiéndo en la península e integrándose con los habitantes locales. Hacia el siglo IX a.C. llegaron del norte tribus Celtas y del Mediterraneo Fenicios, Griegos y Cartagineses (de origen fenicio). Por el sur, procedentes del norte de Africa, vinieron los Iberos. Los Iberos fueron recorriendo y poblando la costa mediterranea hasta llegar a los Pirineos, donde fueron frenados por los Celtas, obligáandoles a desplazase a lo largo de la ladera sur de los Pirineos hasta volver a tropezar con otros asentamientos celtas que poblaban la zona norte de la península hasta Galicia. Asentándose en las zonas montañosas rodeadas de celtas, donde hoy se localiza el Pais Vasco, con cuyos mienbros los Iberos comparten el Rh-. De la integración de todos los pueblos que entonces habitaban la península se formó una raza que se conoció como Celtíbera. Tras la llegada de los Romanos, se formó una nueva raza integrada por los diferentes pueblos que convivían en la peninsula en ese momento, a cuyos miembros se los identificó con el nombre de Hispano-Romanos, La raza Hispanoromana se fue consolidando y homogeneizando a lo largo del periodo que duró el Imperio Romano. La mayoría fueron ciudadanos romanos y dos emperadores fueron Hispanos: Atriano y Trajano. Tras la invasión de Suevos, Vandalos y Alanos, gran parte de ellos cruzaron a Africa, mayoritariamente los Vándalos, que terminaron instalándose en lo que hoy es Túnez. Los que quedaron en la península se integraron en la población más numerosa ya asentada. Tras la caída del Imperio Romano Occidental, nos invadieron los Visigodos. El Reino Visigodo de Toledo se estableció en el siglo V, Una hélite germánica arriana dominaba a la inmensa mayoría hispanorromana y católica. Para mantener la identidad racial y su poder dominante, los Visigodos promulgaron leyes que prohibian los matrimonios mixtos. Se atribuye a Eurico (466-484) ser el promotor del Codex Euricianus estableciendo que godos y hipanorromanos no podian casarse, ley reforzada por Leovigildo, intentando mantener la separación étnica y religiosa. Su hijo Hemenegildo se casó con Ingunda, princesa franca y católica. Unión que hizo crecer la tensión racial y la religiosa entre católicos y arrianos. El cambio vino con Recadero y su hijo Leovigildo. En el Concilio de Toledo de 589, Recadero se convirtió al catolicismo, declarándola religión oficial del reino y se abolieron definitivamente las prohibiciones de matrimonios mixtos entre godos y Hispanoromanos. El Liber Iudiorum o Fuero Juzgo del 654 consolido la unificacion, eliminándose la distinción entre Godos e Hispanoromanos, quienes se fueron integrando hasta formar una única raza Hispana. Después de la destrucción del templo de Jerusalen por Tito, en el año 72 se produjo la diáspora judia. Los judios que llegaron a Hispania se asentaron, principalmente, en las grandes ciudades romanas de la península: Tarraco, Emerita Augusta y Córdoba. Por motivos religiosos, se mantuvieron al margen de la población Hispanorommana. Hay pruebas de una población judia estable, conviviendo con la población Hispanorromana, pero que socialmente vivian segregados de aquellos. Durante la Edad Media muchos de los sefarditas, los más influyentes, muchos de ellos con cargos en el gobierno, vivian en Toledo, entonces capital de una Hispania independizada de Roma. El término sefardí viene de Sefarad, Hispania en hebreo. El Edicto de Granada o Edicto de Expulsión,es de 31 de Marzo de 1490, en el se da como motivo de la expulsión el que los judios influyesen en los ya conversos. Se les concedieron cuatro meses para salir del pais. Pero, si bien no he encontrado estadísticas, fueron muchos los serfardíes conversos y otros camuflados entre la poblaciòn que no se fueron, Los que permanecieron, fueron integrándose con el resto de la comunidad española, enriqueciendo la genética del español medio. No hace mucho, descubrí, con gran sorpresa mía, que de los ocho apellidos de mis abuelos, tengo tres apellidos sefardíes: Gutierrez, López, y Alonso. Por lo que se de la historia de mis abuelos, se debieron de salvar de la expulsión o bien por ser conversos o por refugiearse en aldeas en zonas montañosas, alejadas de los grandes centros de población, pues las crónicas y la tradición familiar, el recuerdo que tienen de su historia los ubica siempre alli. Todos ellos terminaron convertidos al cristianismo y estaban indiferencilmente integrados con sus vecinos. Puedo afirmar que todos los que conocí eran católicos y españoles de pura cepa, tanto los que yo llegué a conocer como ascendientes o parientes, como los que fui identificando y conociendo que tenían los citados apellidos aunque no eran conocidos como parientes mios. Ni ellos mismos conocian los antecedentes sefardíes de sus apellidos que yo descubri, considerándose españoles sin más. Es lógico que así fuera, los sefardís llevaban siglo y medio en España. La invasión árabe fue hecha, principal y muy malloritariamente por hombres, por soldados invasores que buscaron mujeres locales para unirse a ellas. Hasta tal punto estaban escasos de mujeres, que varios tratados con los reinos cristianos imponen un tributo de doncellas virgenes que tenían que entregar los reyes cristianos a los árabes cada año. Alfonso II y Ramiro I se negaron a seguir pagando dicho tributo, negación que fue la causa de la Batalla de Clavijo en en el 834. Una gran victoria cristiana que zanjó el tema para siempre. El hecho es que no hay duda del mestizaje de los árabes y bereberes españoles con la población Hispano-romana-visigótica. La concluión a la que llegamos es que el pueblo español es un pueblo evidente y esencialmente mestizo, que huvo que estar reunificandose una y otra vez a lo largo de su historia, reconciliándose los que alguna vez fueron por décadas feroces enemigos e integrándose en una misma raza mestiza. La lección de esta historia es la de que debes tratar bien a tu enemigo, porque puede que llegue a ser el abuelo de tus nietos. Tengo una anécdota personal que hace al caso. Durante años oí protestar a mi abuelo Gutiérrez de que el gobierno le había expropiado un terreno que tenía en Madrid en la zona conocida como Las Cuatro Fanegas. Se lo expropiaron para para hacer la prolongación de la calle Principe de Vergara y urbanizar una zona que era campo. Terminadas las obras, le ofrecieron comprar un solar urbanizado pero a un precio muy superior al que le habian pagado por la expropiacion de su terreno. Años mas tarde, bastantes años despues de haber muertro mi abuelo, hablando yo con mi suegro, ingeniero de caminos, de su vida profesional, me contó que habia hecho la via del ferrocarril Madrid-Burgos, una de las ampliaciones del Metro de Madrid, varios pantanos y… La ampliación de la calle Principe de Vergara. Aclarándome que tras urbanizar la zona afectada ofrecieron la compra de los nuevos solares urbanizados a los antiguos propietarios de los terrenos al precio a los que se les compro el Gobierno más los costes de urbanización. Los que no se vendieron, se pusieron a la venta a un precio muy superior. Mi abuelo Gutierrez ya hacía años que habia muerto y no le pude informarle de su error por no aceptar la oferta de compra que le hizo el gobierno, que hubiese podido aceptar aunque hubiese tenido que endeudarse. El teórico enemigo de mi abuelo es hoy el bisabuelo de los bisnietos de mi abuelo y mis nietos, Asi es la vida. Cuando los Reyes Católicos reconquistaron Granada, reforzaron la unidad del país en base a tres principios: Unidad de lengua, unidad de fé e igualdad de derechos bajo una legislación común, expulsando a los que no lo aceptaron. La conquista de América fue una conquista, hubo accion militar y violencia, pero también hubo alianzas y liberación de pueblos sometidos a otros, anulándose prácticas salvajes de asesinatos rituales y canibalismo. Nunca fue un proyecto colonial sino colonizador. Se hizo lo mismo que se hacía durante la reconquista, cuando se ocupaba un nuevo territorio o una localidad, nunca se trató de establecer una colonia con ánimo exlotador de sus moradores, sino que se repoblaba con ciudadanos del reino y se incorporaba lo conquistado a la corona del rey conquistador. A los ciudadnos derrotados se les dejaba seguir vivendo en sus casas, respetando sus propiedades y costrumbres, a cambio de respetar ellos las nuevas leyes y acatar a las nuevas autoridades. Acuerdos firmados en los tratados de rendición. La base de la conquista americana fue una continuidad de la reconquista penínsular. En los territorios conquistados y repoblados durantre la Reconquista, se iban estableciendo asentamientos y construyendo casas, pueblos, ciudades, castillos, iglesias, univedrsidades, escuelas, hospitales y otros edificios públicos. Entre las ciudades que fueron fundadas o refundadas tras su reconquista en el siglo XII, destacan: - Salamanca, Sevilla y Segovia en el siglo XI por Alfonso VI; Soria por Alfonso I de Aragón, ciudad que paso a ser aragonesa tras haber sido inicialmente integrada en Castilla. Medina del Campo, Ciudad Rodrigo, Plasencia y Cuenca, refundadas tras repoblarlas. -Madrid, reconquistada en 1085 y elevada a villa por Alfonso VI, Zaragoza, reconquistada por Alfonso I el Batallador en 1118, Teruel, fundada por Alfonso II en el 1171, Valencia, conquistada y reorganizada en 1238, -Vitoria, fundada en 1181 por Sancho VI, -Sevilla, reconquistada y repoblada por Fernando III en el 1248, junto con Córdoba, Jaen, Jerez y Cadiz reorganizadas y repobladas tras el avance de Alfonso X -Para finalizar con la reconquista de Granada y la Fundacion de Santa Fe (donde más tarde se firmó el acuerdo entre los reyes y Colón) y la creación de nuevos barrios. A las nuevas ciudades se las otorgaba un foro legal, se organizaba una plaza mayor como nucleo de la vida urbana y se construia una Iglesia, que en ciudades importantes solia ser una catedral. El mismo programa y plan de acción con el que se se llevó a cabo la conquista de America. Los territorios americanos que se fueron ocupando se incorporaban a la corona de Castilla. Por ejemplo, en la isla de Cuba se hizo lo mismo que se habia hecho en la isla de Mayorca, tras su conquista por Jaime el Conquistador, y con las Islas Canarias tras su reconquista por los Reyes Católicos. Ni más, ni menos. Ningún territorio americano fue considerado una colonia en ningún momento, sino parte del Reino de Castilla, tal y como se venía procediendo en la peninsula durante la Reconquista. La única difencia entre la repoblación de los territorios reconquistados en la península y los territorios conquistados en América fue que, dada la extensión del territorio americano, la estructura politica de la America Hispana, en víspera de la independencia, era mediante Virreinatos, territorios gobernados por un Virrey que gobernaba el Virreinato en nombre de un único rey común, el Rey de España. Los Virreinatos eran grandes divisiones administrativas. Fueron los siguientes: -Nueva España, con capital en Ciudad de Méjico, -El Virreinato de Perú o También llamado Virreinato de Cuzco. con capital en Lima, -El Virreinato del Rio de la Plata, con capital en Buenos Aires. -El Virreinado de Nueva Granada, con capital en Santa Fe de Bogotá. El Inperio Español era una confederación de reinos iguales ante la ley, unificados bajo una misma corona. En la declaración de independencia de Mexico por el cura Hidalgo o Grito de Dolores de 1810, se declara la independencia de Méjico del rey usurpador de la corona de España Jose Napoleón, (conocido como Pepe Botella por lo borrachín), en nombre del rey legitimo Fernando VII prisionero en Hendaya, al que se proclama soberano legítimo de Méjico. Solo faltó formar una Junta de Defensa y animar a la población a luchar contra Napoleón, para repetir la proclama de Móstoles. La querra de la Independencia de España contra Napoleón y la Guerra de la Independencia de América contra España fueron dos fases de una misma guerra independentista, iniciada contra los franceses. Es en el Acta de Chipancingo en el Congreso de Anahuac, es donde se declara la indendencia de México de la corona de España. El mestizaje de la América Hispana es notorio y evidente, consistente con la larga tradición española de ir integrando pueblos diversos y reconciliando enemigos para constituir una raza común y superior a las precedentes, enriquecida con los genes de todos los antecesores. Es evidente que la selección natural funciona mejor con cuantos más recursos genéticos tenga a su disposición, al irlos seleccionado. Basta con ver los apellidos de los hipoano-americanos para probarlo y las caras de quienes tienen antecedentes indígenas. La figura de Garcilaso de la Vega es ejemplar para ilustrar el éxito de meztizaje hispano-americano. Personalmente, recuerdo que, en alguna ocasión, me ha hechado en cara por algún sudamericano, la conquista y explotación colonial por los españoles. Le recuerdo sistemáticamente a quien lo hace que se lo diga a sus abuelos, que los mios no habian salido del pueblo hasta finales del siglo XIX en que emigraron a Madrid y nunca habían pisado suelo americano. Sería bueno que el presidente mejicano, Lopez Obrador, de origen sefardí por su apellido Lopéz que comparto, leyese este artículo y reflexionase. Si tiene algo que reclamar, y lo mismo le digo a la señora Beatriz Gutierrez Müller, esposa del Presidente mejicano, con quien tamién comparto sangre sefardí por Gutierérrez y quien, despues de criticar la labor de España en América ha pedido la nacionalidad y residencia en España como nieta de españoles, para irse a vivir a la Moraleja, según he leido en la prensa. Debieran reclamar a sus abuelos; ni a mi, ni a mis abuelos. En vez de protestar, debieran agradecer a los Reyes de España que pusiésen a América en el mapa. Durante mi primera estancia en Perú, cuando fui a Piura a dar unas clases durante un verano. Me estuvo atendiendo un profesor peruano amabilísimo, del que siento no recordar nombre, que un día me invitó a cenar a su casa. Su hija, de unos siete años, una encantadora y avispada muchachita, tras habernos hecho amigos y ganado confianza. Me reclamó el oro que "habían robado los españoles". Yo la contesté que a mi me había tocado muy poquito, pero que como esperaba volver al verano siguiente, se lo traería. En Madrid, le compré una medallita de la Virgen del Pilar y una cadena de oro y se las entregué al año siguiente. Quedó ella encantada y yo dejé saldada la parte de deuda que me pudiese corresponder. Si es que la hubo, ya que, a cambio del oro, más bien de la plata. recibieron los americanos caballos, tecnología, cultura, el derecho romano-germánico, la religión cristiana, una sangre de la que pueden estar orgullosos y de la que pueden presumir, una lengua universal y la protección de la costosa Armada Imperial durante siglos. Para hacer justicia, he de añadir, que por el oro devuelto, el padre de la reclamente me regaló dos cuadros preciosos de un pintor local, que aún decoran mi casa. Es cierto que los españoles trajeron de America, la patata, el tomate, el maiz, el cacao, la calabaza, la piña, el aguacate, los frijoles, el cacahuete, la vainilla, maderas exóticas, colorantes como la cochinilla, oro y, sobre todo, plata, También hubo cosas que los españoles llevaros a America, es lo que se llama el Intercambio Colombino. Se llevo el caballo , la vaca, la oveja, la cabra, el cerdo, la gallina, el burro, la mula, el trigo, la cebada, el arroz, la vid, el olivo, la caña de azucar, la naranja y el limón, el café, el plátano, la rueda, el arado y, sobre todo la lengua y la religión. Es lo normal en todo comercio, se llevan cosas de donde abundan a donde escasean como parte del intercambio que naturalmente se establece entre zonas afines y bien comunicadas que mantienen relaciones amistosas.También huvo un intercambio negativo. De Europa llegaron a América la viruela, la peste, el sarnpión. la gripe y el tifus; viniendo de America la sífilis. La fórmula de expansión y unificación del Imperio Español fue la de la reconquista: Unidad lingüística y unidad religiosa, junto con una legislación común de raices germano-romanas.La conquista de America y del resto del Imperio Español fue una labor civilizadora y evangelizadora, nada que ver con las actuaciones coloniales de otros paises. No hay más que ver la Universidades, Catedrales, Iglesias, Hospitales, Escuelas, Misiones o las Reducciones de los jesuitas para enseñar a leer, musica y varios oficios a los indios La construcción de Ciudades, Puertos, Carreteras, Canales, Puentes, Escuelas e Instituciones diversas creadas por los españoles, junto con la creacion de industrias y manifacturas que propiciaron el desarrollo de los Virreinatos americanos. Si analizas las Leyes de Indias, verás que la labor de España en América no pudo ser nunca y en ningún caso una tarea Colonial. Los colionalistas fueron otros. Cada cual hace lo que sabe hacer y cree el ladrón que todos son de su condición. La independencia de la América Hispana no fue un acto anticolonialista, sino el efecto final de una serie de hechos que se fueron acumulando a lo largo de años, debilitando a España mientras los virreinatos americanos seguían prosperando. Empezando con la Guerra de Sucesión. En ella, se produjo una escisión entre quienes apoyaban al pretendiente austriaco, frente a los partidarios del Borbón, aprovechadose Inglaterra para quedarse con Gibraltar y Menorca en 1704 y debilitaar a España todo lo posible. No fue hasta 1833 que conquistasen la islas Malvinas. Con la Casa de Borbon en el poder, se establecieron los pactos de familia y el ministro Floridablanca consideró que, dado que nuestro principal enemigo era Francia y habia dejado de serlo con los Pactos de Familia, habia que reducir drásticamente el presupuesto de defensa, como se hizo. Carlos III dejo el reino de Nápoles a su hermano para ser rey de España. Habia conseguido la corona napolitana no por Borbón, sino como hijo de una Farnesio y acostumbrado a administrar la ciudad de Nápoles, se dedicó a mejorar el urbanismo y la administración de la capital, hasta tal punto que se le conoce como el rey Alcalde de Madrid, desentendiéndose y delegando los asuntos del Imperio. La Ilustriación trajo un cuestionamiento de las ideas vigentes y, en especial, del ordenamiento político, cuestionando, entre otras cosas, la monarquía, cuestionamiento que culminó en la Revolución Francesa con el establecimiento de una República Francesa. Fue la invasión Napoleónica la que, ante un ejército debilitado, creó las condiciones para la independencia. En España fomentó la creación de Juntas de Defensa en diferentes ciudades de la península y tambien en los territorios americanos. Ya hemos visto los términoss del Grito de Dolores, una proclama no muy diferente a la de Móstoles. La Guerra de la Independencia se inició contra Napoleón, no contra España. También en America. Recordemos que el propio Bolibar lucho en Cádiz contra los franceses que asediaban la ciudad. Un factor importante en la desarticulación del imperio fue la expulsión de los jesuitas, pues ellos eran quienes estructuraban y sostenian ideológicamente al imperio. Encargados de la educación de las élites en un marco ideológico unificado. Si los jesuitas hubiesen estado en activo, hubiese sido muy dificil la independencia. Otro factor fue el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos que además de su acción y victoria, dieron ejemplo del argumento de elimar los impuestos a la corona. Trafalgar nos dejó sin flota, lo que redujo drásticamente las comunicaciones entre la península y América, aunque el galeón de Manila nunca dejo de funcionar. Pero el motor principal y decisivo de la independencia fue la Masonería. -Bolivar era masón. Fue iniciado en Cadiz en la Logia Lautaro, fundada por Francisco de Miranda, y se afirma que llegó al grado 33 . Otros criollos masones destacados fueron: -Francisco de Miranda, quien, ademas de la de Cadiz, fundó otra logia en Londres y tenía fuertes contactos con Inglaterra, -José de San Martín, miembro de la logia Lautaro en Buenos Aires. -Bernardo O´Higgins, liberador de Chile, -Carlos de Alvear, colaborador de San Martín, -Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, -Jose Maria Morelos en Mejico junto a Miguel Hidalgo, tambien masón mejicano y asociado con otras sociedades secretas. -Vicente Guerrero, tambien mejicano y masón de rito escocés. -Servando Teresa de MiIer, fraile dominico y vinculado a varias sociedades secretas. La masoneria y otras sociedades secretas vincularon a los criollos entre ellos y les inbuyeron de ideas ilustradas y republicanas, además de relacionarlos con Inglaterra, tradicional enemiga de España, instigadora y financiadora de la indepaendencia. La masoneria criolla e internacional actuó como red polìtica, intelectual y coordinadora entre los criollos ilustrados, independentistas y republicanos. La guerra de independencia sudamericana, que se inició como parte de la Gruerra de la Independencia peninsular y antinapoleónica, fue una grurra civil. Durante los enfrentamientos, algunas facciones cambiron de bando a lo largo de la guerra. Perú permaneció fiel a la corona, pero fue invadido por Bolivar desde Vanezuela y por San Martín desde Argentina. Cuba, Puerto Rico y Filipinas permanecieron fieles a la corona, y siguieron siendo españolas hasta la invasión de EE.UU. Recordemos que Cuba llegó a estar más adelantada que Europa en muchos campos. Decíamos que los tres pilares de la unidad hispana que consolidaron los Reyes Católicos fueron la religión, la lengua y la ley. Hoy, la lengua española mantiene una potencia que hace prever que llegará a ser la lengua dominante en Estados Unidos antes de que termine el presente siglo. La independencia se hizo desde un espíritu localista, provocado por intereses y ambiciones personales, que llevó a la fragmentación del continente, lo que fomentó guerras fronterizsas y debilitó la región. De haber permanecido unida la América Hispana, posiblemente no se hubiesen apoderado los EE.UU. de los estados de Arizona, Nevada, Utah, Colorado, Tejas, Nuevo Méjico y California. Se dice pronto. La comunidad Hispana es un hecho y una realidad social viva y en expansión. Tengo un hijo y tres nietos que viven en Miami, donde la unidad de los hispanoamericanos es palpable. No hace mucho hablaba por telefono con mi nieto más pequeño y me contaba que habia hecho un amigo nuevo del que no sabia bien si era argentino o de Madrid, pero que era español. Junto con el idioma, dos simbolos físicos nos siguen uniendo e identificando a la comunidad hispanoamericana: La guitarra y el abanico plegable. Esperemos que algún dia se institucionalicen las relaciones entre los paises iberoamericanos en una organización común, para el bien de todos los bendecidos por un coctel genetico que la selección natural ha ido enriqueciendo y mejorando a lo largo de siglos.

lunes, 26 de agosto de 2024

La práctica del dibujo y la búsqueda de la verdad

Tras publicar mi último libro, Estrategia Empresarial, me quedé sin tarea y, buscando una actividad que me evitase sentirme “clase pasiva” y me impidiese pensar que empezaba a no pintar nada. decidí aprender a dibujar. Hace ahora dos meses, que inicié clases de dibujo con lápiz a través de Internet. Me dedico a ver videos de You Tube en los que se dan recomendaciones teóricas sobre cómo dibujar, se asesora sobre los instrumentos de dibujo a utilizar e incluso se muestra como hacer algunos dibujos paso a paso. Se lo recomiendo a quien tenga interés en el dibujo. Basta con entrar en You Tube y preguntar: “¿Cómo se dibuja a lápiz un (nombre del objeto deseado) paso a paso?”. Selecciono un ejercicio y lo copio. He descubierto la existencia de herramientas para mi desconocidas hasta ahora pero de gran utilidad al dibujar, como la goma de borrar deformable, el lápiz blanco, el lapicero de borrar de precisión o la hoja en blanco a interponer entre la mano que apoyas al dibujar y el folio sobre el que dibujas, para evitar engrasar lo dibujado con la mano. La experiencia ha sido gratificante por encima de mis expectativas. Analizando lo ocurrido, he sido consciente de que al dibujar, centramos la atención en el modelo que copiamos y en el dibujo que hacemos, es decir, la atención se concentra en el presente, tanto en la observación de las líneas, formas, luces y sombras del modelo, como en la actividad de la acción de dibujar, en lo que se está haciendo; es un ejercicio de “mindfulness” integral, es decir, un ejercicio de concentración en el presente, con los beneficios que ello reporta, principalmente, evitar que la mente divague preocupándose por lo que pueda ocurrir en el futuro o atormentándose con recuerdos negativos sobre hechos ya pasados. El dibujo tiene la peculiaridad de que el pasado, lo dibujado hasta ese momento, también está presente permanentemente, y ¡se puede borrar y modificar!, corregir. Al corregir en el presente los errores del pasado, modificamos el futuro. Si estoy dibujando una cara y al personaje le dibujo tuerto, el dibujo quedará tuerto salvo que corrija el error y, al hacerlo, altero el futuro, dado que la cara ya no estará tuerta, dado que lo he corregido, siendo es producto muy diferente al que hubiese sido de no corregir el error. Roda acción presente altera el futuro. El futuro potencial, el modelo, también está presente desde el inicio y en todo momento, actualizado con la luz de cada instante. El proceso es relajante y gratificante. Recomiendo probarlo. Comenté mis observaciones con uno de mis hijos y me contó que había visto una entrevista con Mike Jordan, en la que le preguntaban que ¿cuál era la idea fundamental para tener éxito en el deporte? Contestando Mike que “todo consistía en estar permanentemente presente a cada jugada. No se puede estar pensando en el tiro anterior que fallé o pensando en que podría fallar el siguiente, lo importante es concentrarse en ejecutar el tiro que estoy realizando lo mejor que pueda, al margen del resultado.” Otra observación que me ha llamado la atención es la dificultad de dibujar fielmente lo que vemos. Dibujando un retrato de Brat Pitt, era incapaz de lograr un parecido aceptable entre mi dibujo y el original. Finalmente, me di cuenta de que mientras yo dibujaba unos ojos almendrados, mi modelo tiene los párpados en forma poligonal formada por tres líneas rectas. Unos días después, vi un tutorial en el que se explicaba la tendencia de los principiantes a dibujar los objetos como ellos creen que deben ser y no como en realidad son, aconsejando el realizador del video que, para corregir esa tendencia, se copiasen modelos invertidos, de manera que el copista viese formas sin reconocer objetos. Es decir, si ves en el modelo unos ojos, tiendes a dibujarlos como piensas que deben ser los ojos y no como los ves, mientras que si lo que ves son trazos sin sentido, te es más fácil reproducir esos trazos tal y como son. Mi reflexión sobre el fenómeno me llevó a generalizarlo filosóficamente, concluyendo que existe una tensión entre lo observado y lo percibido, estando distorsionado lo percibido por las preconcepciones que tenemos sobre la realidad, tendiendo nuestras opiniones a deformar la información percibida e imponerse nuestra opinión sobre la verdad que la realidad nos muestra. Ya nos advirtió Parménides que debemos buscar la verdad y evitar el camino de la apariencia. Vivimos permanentemente engañados por nuestro ego, que sistemáticamente trata de imponernos lo que él cree que debemos ver y oír en detrimento de lo que en realidad vemos y oímos. El prejuicio nos esconde la verdad. Lo vemos a diario en las interpretaciones de los acontecimientos políticos, cada cual observa en ellos lo que sus inclinaciones políticas le inducen a ver. La búsqueda de la verdad, el esfuerzo por marginar la distorsión del ego de la información recibida, debiera ser un ejercicio sistemático en toda observación. No podremos dibujar bien en tanto no sepamos observar la realidad de lo que queremos dibujar. El primer paso para formar un artista consiste en enseñarle a ver como son las cosas realmente y ser críticos con las opiniones que tendemos a formarnos en base a lo que vemos. Aconsejo al lector probar la práctica del dibujo. El efecto de mindfulness que la práctica del dibujo implica es sumamente gratificante y relajante, no sustituye la práctica de la meditación pero la complementa y refuerza. Nuestros errores al dibujar nos revelan nuestra falta de objetividad sistemática y lo esquiva que es la verdad ante nuestra falta de objetividad al interpretar la información que recibimos, ocultándose tras las distorsiones de nuestros prejuicios. Y, quién sabe, tras unos días de práctica, quizás descubras un gran artista dentro de ti, esperando dormido a ser un dia despertado.

jueves, 22 de febrero de 2024

 La Fe y la Razón

Dr. Carlos del Ama. Licenciado en filosofía

A Anna,

Me contaba un amigo que su hija Anna, de 7 años, le dijo un día: “Papá, me hablas de Dios, pero yo no lo veo. ¿Cómo puedo saber que existe?”

Preguntarnos por las pruebas de la existencia de Dios debería ir  precedido de una reflexión sobre quién es Dios y otra sobre la esencia de Dios y sus potencias.

¿Quién es Dios? Para Aristóteles, Dios es el primer motor inmóvil. En el universo todo se mueve y todo es movido por una causa, pero debiera haber una causa primera del movimiento que no necesita ser movida por nada ajeno. En la Edad Media, Santo Tomás adapta las ideas aristotélicas a la teología cristiana afirmando que Dios es la causa eficiente no causada, eterna e inmortal. Lo que implica que no puede ser un ser material. El argumento cosmológico afirma que todo lo creado tiene un comienzo y una causa, salvo el creador de lo creado, quien ni tiene causa ni principio ni fin.

Para Platón, Dios es el fundamento de la realidad del que se predica la bondad y la sabiduría, debiendo ser sobrenatural e inmortal.

¿Cuál es la esencia de Dios? Volviendo a Aristóteles de nuevo, él considera que las cosas están constituidas por y definidas por materia y forma, de manera que la materia es aquello de lo que están hechas todas las cosas y la forma lo que las configura e individualiza como lo que son, identificándolas. Las cosas son lo que son, porque tienen la forma de lo que son.  En el caso de Dios, nos encontramos con un ser inmaterial, cuya esencia estaría constituida exclusivamente de forma, es decir, de información. Los físicos suelen decir que todo está hecho de energía, siendo la materia una forma de energía, pero la base de la energía es información. La energía es información codificada en ondas electromagnéticas, siendo la energía una forma sutil de la materia. La energía tuvo que ser creada en el Big Bang, como germen de la materia, que se formaría al ir colapsando las respectivas funciones de onda en un estado determinado. Pero la información, como se demuestra en el teorema de la esencia del universo “Quantum no-hiding theorem”,  es la esencia de todo lo creado y es eterna.

A la esencia de las cosas, Platón las llamó Ideas, por lo que podemos afirmar que, como parte del cosmos,  somos información. La ciencia nos confirma que la información no se pierde. Según la mecánica cuántica, el Quantum no-hiding theorem” afirma: Si la información de un sistema se pierde al interactuar con el entorno, esa misma información reaparece en otra parte del universo. Lo que demuestra que la información no se puede destruir, cuando desaparece de un sitio, reaparece en otro. Cuando se planteó si se podría perder la información sobre los objetos que caen a un agujero negro, los físicos Hawking, de  Oxford, y Thorne, de Stamford, apostaron sobre si esa información se perdía o no, su conclusión fue que esa información se queda en el horizonte de sucesos de los agujeros negros, aunque el objeto se destruya en su interior. Pero es más, concluyeron que, al ser la información ajena al tiempo, la información es eterna. Eso implica que la información era previa al inicio del universo y debió ser la totalidad de la información la que ya existía desde siempre, la necesaria para crear el universo en su totalidad y la que siempre ha existido. Para hacer cualquier cosa, hace falta saber qué es lo que se va a hacer, en construcción son los planos donde se recoge esa información, y hace falta saber cómo hacerlo, el plan de obra. La información eterna tuvo que ser total, consciente de sí misma y omnisciente y con capacidad para hacer cualquier cosa y todas las cosas, luego también tuvo que ser omnipotente. La omnisciencia implica e incluye el conocimiento de sí mismo, la conciencia plena de Dios sobre quién es Él y lo que es, la plenitud del ser Parménico. Plotino, en sus Ennéades, nos describe la creación mediante una serie de proyecciones desde el Uno omnisciente, el Ser inicial y eterno, a las que llamó  hipóstasis. Proyecciones y no emanaciones de sí del Ser. La información tiene la propiedad de que cuando se da o comunica a otro ser que la sabe interpretar. el ser que da información no la pierde para sí. A la primera hipóstasis la llamó Plotino el Uno, como único ser existente en ese instante como parte del Cosmos recién creado, constituido en su conjunto con una parte proyectada sobre la nada de parte de la información eterna y constituyendo la totalidad del ser creado hasta ese momento y diferente del Ser eterno y consciente de sí mismo, El Ser eterno, conocedor de lo que como Ser era y de lo que no era, tenía pleno conocimiento del no ser o la nada. Conocedor del valor de ser,  decidió dotar a la nada de ser por amor a su propio no Ser. La segunda hipóstasis sería el Vacío, como manifestación física de la nada y primer paso del universo creado con naturaleza física.

Tras recibir el ser lo que como nada no era, pasa a ser creado, generando el espacio vacío físico, Plotino  llamó  Inteligencia al espacio vacío (hoy lo llamamos espacio-tiempo), pues sería el ámbito encargado de procesar en su seno la información que había de recibir a continuación del Ser con la esencia de cada ser. A la proyección de las esencias la llamó Plotino tercer hipóstasis. Según ese relato, y en coherencia con las conclusiones de la mecánica cuántica, la esencia del universo es información. La tesis propuesta por Plotino de que el universo es una secuencia de proyecciones de información es coherente con la nueva teoría Holográfica, por la que los físicos consideran al universo como un holograma, una proyección de información codificada en forma de energía, percibida por nuestro cerebro como la realidad,  el universo, lo creado. Si Dios es eterno, solo puede ser esencialmente información, espíritu, inmaterial. Mera forma. También Platón, ya lo vimos, nos habla de las esencias de las cosas como constituidas por ideas, información pensada.

La Biblia nos dice que en el principio era el Verbo: expresión de la información, Y dijo Dios: “hágase la luz”, manifiéstese la información como universo, dejándose ver. Cuando Herodes le presunta a Jesús que ¿Quién es?, El contesta: Soy el Camino (el ejemplo de vida a seguir) la Verdad (la información correcta) y la Vida (el soporte de la información consciente). Dios es un ser consciente, omnisciente, omnipotente e inmaterial: Información viva y consciente de si, latente y potente, espíritu puro.

El conocimiento de Dios por sus criaturas. Difícilmente puede una criatura conocer a su creador salvo que Éste tenga interés en ser conocido, en cuyo caso se daría a conocer. Dios nos ha probado que desea ser conocido por sus criaturas, la información no es solo valiosa para actuar, también lo es para comunicarse y la comunicación requiere de interlocutores. Es por ello que Dios se manifiesta a sus criaturas por tres medios:

1.-En la magnificencia y espectacularidad del Cormos como su creador o Padre.

2.-En la persona del Verbo, Dios encarnado o Hijo, como ser vivo y eterno encarnado en la historia.

3.-Mediante el Espíritu Santo, que inspira desde el corazón a los creyentes que rezan con fe, les muestra apariciones místicas y les revela secretos, inspira a los profetas y muestra la gloria de Dios en los milagros y buenas obras de los santos.

Discutía yo, hace años. En Sanna, Yemen, con dos imanes árabes sobre la Trinidad y nos acusaban a los cristianos de politeístas por tener tres dioses. Yo argumentaba que solo puede haber un Dios, por la navaja de Ockham: “no hay que multiplicar los entes sin necesidad”. Pero es un Dios único que se manifiesta mediante tres aspectos, avatares o personas. La palabra persona vine del término prósopon, la careta que cubría el rostro de los actores clásicos, griegos y romanos, atribuyéndoles un aspecto adecuado a su personaje o modo de presentarse ante el púbico acorde con su función circunstancial, para facilitar su comunicación con el público. Finalmente, los imanes me dieron la razón, asumiendo mi relato, pero insistiendo que el Verbo auténtico en el que Dios habla a los hombres es el Sagrado Corán y no una persona divina. Mantuvimos nuestras diferencias de creencias, pero descartando el politeísmo atribuido por los musulmanes a los cristianos por la Trinidad.

La Trinidad. San Agustín nos dejó escrita una elaborada reflexión en su libro sobre La Trinidad, reflexiones que podíamos resumir diciendo que, según San Agustín,  Dios actúa mediante tres potencias semejantes a las potencias del alma humana:

Como Entendimiento, es decir conocimiento verdadero, conocido y consciente, don de inteligencia y suma sabiduría, manifiesto como Padre omnisciente, omnipotente y creador del universo.

Como Voluntad para la acción como Espíritu Santo cuya motivación para actuar es el amor.

Como Memoria, mediante el Hijo, como avatar histórico, ya que como Dios todo lo tiene eternamente presente.

Pruebas de la existencia de Dios. La prueba que tenemos más cercana a nosotros es nuestra propia existencia: El Principio Antropológico. El hecho de que la humanidad existimos. Somos seres vivos, racionales y conscientes de nosotros mismos, de nuestro entorno y del Cosmos, conscientes de que el ser y la vida nos han sido dados. Sabemos por la ciencia que vivimos en un universo en expansión, originado en un Big Bang. Un Universo finito en el tiempo y en el espacio, en cuyo seno hemos sido producidos a partir de moléculas fabricadas por síntesis de protones en el interior de las estrellas. Somos polvo de estrellas. Somos conscientes de que no nos hemos creado a nosotros mismos, somos seres causados. Pero la serie causal que nos dio la vida no puede ser infinita, dado que el universo es finito en el espacio y en el tiempo. Tuvo que haber una primera causa, previa al espacio y al tiempo, de la que surgieron nuestros inicios y a la que llamamos Dios.

Santo Tomás nos dejó, como pruebas de la existencia de Dios, las siguientes 5 vías:

 

1-      El movimiento

Todo lo que se mueve ha sido movido por algo. Debe haber un primer motor inmóvil al que llamamos Dios.

2-      Las causas eficientes

En la naturaleza nada hay causa de sí, todo tiene una causa. Debe existir una causa primera a la que llamamos Dios.

3-      Contingencia y necesidad

Todo en la naturaleza es contingente, podría no haber existido. Hace falta un ser necesario al que llamamos Dios.

4-      La causa final.

Se ve que la naturaleza está ordenada a un fin. El universo se despliega mediante un orden sincrónico y teleológico. Hace falta una inteligencia suprema que lo haya ordenado así y la que llamamos Dios.

5-      Los Grados de perfección.

En la naturaleza hay cosas más perfectas que otras. La perfección depende del grado de cercanía a la máxima perfección. Debe de existir una perfección suprema a la que llamamos Dios.

Otras pruebas de la existencia de Dios:

            Tenemos el argumento teleológico por sí mismo, la causa que sostiene el orden y la complejidad del Cosmos.

            El argumento sistémico, que muestra al universo como sistema ordenado y coordinado dentro de su complejidad.

            El argumento ontológico. A diferencia de los anteriores, es un argumento apriorístico en el que no interviene la realidad observada, Fue enunciado por Avicena y San Anselmo, según los cuales, Todos, incluso quienes niegan a Dios, tienen en su mente la noción de Dios, como un ser más allá del cual no cabe concebir algo más perfecto. Ese ser ha de existir, pues de no hacerlo, cualquier cosa existente seria más perfecto que lo inexistente. Alvin Platinga dice que si es lógicamente necesario para un ser necesario el existir, Dios existe en tanto ser necesario.

            El argumento espiritual.  El problema cuerpo-mente sugiere que la relación de la conciencia con la materia se entiende mejor en términos de la existencia de un Dios espiritual que actúa sobre el cosmos dirigiendo su evolución y desarrollo.

            El argumento transcendental. La existencia de la justicia, la belleza o el amor,  como valores inmateriales, así como la existencia de la lógica, la ciencia y la ética, defienden al teísmo frente al materialismo.

            El argumento moral. Sostiene que la existencia de la moralidad depende de la existencia de Dios.

            El argumento de la apuesta de Pascal. Quien supone que aunque la existencia de Dios solo fuese una posibilidad, habría que apostar por ella.

            El argumento pragmático de William James, mostrando el valor positivo de la creencia en Dios en la vida de los creyentes,  el valor de la fe.

            El argumento del consenso mayoritario en la existencia de Dios desde el paleolítico y las tradiciones religiosas.

            El argumento anticontradición de Francis Collins, no ve ningún conflicto  entre en conocimiento científico y la idea de un creador.

            El argumento de la función de la conciencia. Al igual que la conciencia gobierna nuestro cuerpo, un Ente Espiritual debiera gobernar el Cosmos como conciencia cósmica.

    (Argumentos  obtenidos de Wikipedia que pueden ser consultados en ella para más detalles)

Conclusión. Considero decirle a mi amigo que le diga a su hija que busque a Dios en sus acciones y manifestaciones como creador y guía a través del universo. Creo en la tesis de Carl Jung sobre que el universo es un conjunto armónico y coordinado, en orden a preservar y potenciar todos los seres que le integran, actuando a las órdenes del la inteligencia divina mediante un proceso que él llama de Sincronización. Para Jung, siempre que produce una sincronización por el encuentro de dos entes en el mismo sitio en el mismo instante, se produce un efecto causal. Cada uno de nosotros existimos individualmente, por una sincronización ocurrida cuando nuestro padre y nuestra madre coincidieron en algún sitio, en el mismo momento y se conocieron. Y por sincronizaciones entre quarks se formaron los protones y neutrones y por sincronización entre átomos de oxigeno e hidrogeno se fue formando el agua y por sincronización de dos rocas, una fija y otra móvil, se despeño la antes fija por la ladera. A través de la sincronización, el universo cuida de los seres que le constituyen como conjunto sistémico. Tenemos todo un universo cuidando de cada uno de nosotros. Miles de millones de plantas con clorofila y de enjambres de plancton trabajan para nosotros elaborando el oxigeno que respiramos. Detrás de ese gran plan cósmico que descubrimos por la cosmología y las ciencias físicas y químicas, se intuye la mano de Dios. Estamos en buenas manos.

Nota: Como introducción a la cosmología, aconsejo consultar en mi web de YouTube ;


https://youtube.com/playlist?list=PL9nS4wPk8aHn-5jr4COhNQR9dE-jJVPHk

jueves, 30 de noviembre de 2023

 

 

Pero vamos a ver:

La ley de amnistía  ¿Es inconstitucional o no?

 

Si no lo es, no hay más que hablar y, si lo es, habrá que pararla. ¿Es posible?

Para intentar encontrar la respuesta, he empezado por leerme la Constitución. Yo voté en su día a favor de la constitución sin haberla leído, pero ayer lo hice y recomiendo que se lea.

Hasta para un profano en leyes, como yo, resulta evidente que la ley de Amnistía es una ley discriminatoria, ya que discrimina al resto de los españoles respecto a los catalanes (separatistas), atentando contra la igualdad de derechos. Atenta también contra la unidad de la nación española, ya que es el prologo para un referéndum de independencia. Elimina la separación de poderes y, al violar la Constitución, destruye la legalidad y el Estado de Derecho. No sé si habrá más temas en la ley propuesta que requieran ser analizados para saber a ciencia cierta, sí son o no constitucionales, pero, en esos cuatro temas citados, a mi me parecer, es evidente que no es constitucional. Y tengo claro que los legisladores y defensores de esa ley saben muy bien que es inconstitucional.

Y es evidente que lo saben,

1.- Porque la han estado calificando pública y reiteradamente como inconstitucional, hasta que decidieron que les interesaba promulgarla por sus intereses personales y sus compromisos políticos y les convenía "cambiar de opinión".

2.- Porque en la introducción a esa ley en cuestión. no dejan de repetir los legisladores que es constitucional.

Todas las leyes deben ser constitucionales, no hace falta defender que lo son, en cada ley.

Me recuerdan al niño que, con el borde de la boca manchada de chocolate, proclama a voces que él no se ha comido la tarta de chocolate, antes de que nadie pregunte: ¿Dónde está la tarta de chocolate?

3.- Porque debiendo ser necesario contar con informes de constitucionalidad por parte de los tribunales competentes para toda ley presentada por el Gobierno, antes de tramitarla, esta ley ha sido presentada por un partido político, el PSOE, para no necesitar obligatoriamente de esos informes, ya que es misión del propio Gobierno asegurar la constitucionalidad de las leyes que propone y tiene poder el Gobierno para parar la tramitación de leyes inconstitucionales presentadas por otros.

El problema es que, según entiendo, solo el Gobierno tiene ese poder. La Constitución no prevé que sea el Propio Gobierno de la Nación el que proponga aprobar leyes inconstitucionales que desafíen la legalidad y el Estado de Derecho.

 

Pero ¿Qué dice la Constitución?

Pues la primera en la frente.

 

Artículo 1.- España es un estado democrático que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

La ley de amnistía no trata a todos por igual, es discriminatoria. Tanto con los ciudadanos normales, como con los delincuentes. Hay delincuentes punibles y otros anmistiables.

 

Artículo 2.- La Constitución es fundamento de la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible.

Sin comentarios.

Por cierto, sin que afecte a la ley cuestionada, me llama la atención el

 

Artículo 3-1. El castellano es la lengua española oficial del Estado, Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

No entiendo que no cierren los centros de enseñanza que vulneren este artículo con sus políticas lingüísticas anticonstitucionales.

Dicho sea de paso, pues creo que viene a cuento del contexto e ilustra lo arbitrario de la ley para los políticos.

 

Artículo 8-1. Las Fuerzas Armadas tienen como misión…defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

Resulta que si hay una vía constitucional de parar las leyes inconstitucionales del Gobierno y con doble motivo en el caso considerado.

Me da miedo pensar que hubiese que recurrir al Ejército.

 

Artículo 9-1. …los poderes públicos están sujetos a la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico.

Parece que incluya al Gobierno como poder público.

 

Artículo 9-3. La constitución garantiza el principio de legalidad.

Entiendo que si una ley no cumple la Constitución es ilegal, aunque se promulgase, volviéndose papel mojado.

 

Artículo10-2. Las normas relativas a los derechos fundamentales que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Parece que la Unión Europea tiene algo que decir sobre la ley que nos ocupa.

 

Articulo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Es decir, que no puede haber españoles que reciban miles de millones del Estado y otros que los paguen.

Por cierto, eso de cancelar deuda de una comunidad autónoma a cargo del Presupuesto del Estado, ¿no es una malversación de fondos que daña los intereses de los tenedores de deuda pública del Estado Español? Tenedores de deuda que ni borrachos compraríamos deuda catalana.

 

Articulo 24-1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales.

Entiendo que cada ciudadano español discriminado por la ley propuesta podrá reclamar a los tribunales y ser atendido.

Y de paso, me topo con otro artículo más sobre la enseñanza en español

 

Artículo 27-1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

Va a resultar que tenemos derecho a la educación, entiendo que en una lengua que entienda el alumno.

 

Artículo 30-1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.

Entiendo que eso incluye a la Constitución como marco jurídico del Estado.

Así que vete pensando que puedes ir haciendo tú. Te sugiero que empieces por leerte la Constitución y no dejes de informarme en los comentarios de si me he dejado algo relevante para juzgar la legalidad del caso que nos ocupa.

 

Artículo 53-3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos.

Esperemos que los poderes públicos, Gobierno incluido, y la práctica judicial se hayan leído la Constitución. Están a tiempo. Sospecho que más de un ministro la ha jurado sin leerse ni la cubierta. Ya digo que yo la voté de oido.

 

Artículo 56-1 El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.

Estoy seguro que Su Majestad si se ha leído la Constitución.

 

Artículo 62- Corresponde al Rey

i)                   Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.

Este artículo debiera zanjar la polémica, Si el único que puede dar indultos no puede dar indultos generales, a que vienen otros a atribuirse lo que no pueden hacer.

 

Artículo 76-1. El Senado podrá nombrar Comisiones de Investigación sobre cualquier asunto de interés público.

              76-2. Será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras. La ley regulará las sanciones que puedan imponerse.

Mira tú por dónde, si que va a haber vías que frenen la tramitación de leyes  inconstitucionales cuando las proponga el Gobierno.


Articulo 90-2. El Senado puede oponer su veto o introducir enmiendas.

Algo es algo.

 

Artículo 102-1 La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Me está gustando esta Constitución nuestra, tenía que haberla leído antes.

 

Artículo 118

Es obligatorio cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los jueces y Tribunales.

¿A qué viene una ley de amnistía? Las sentencias firmes hay que cumplirlas. Creo haberlo leído bien. ¿Qué opinas?

 

Artículo 124-1. El Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, los derechos de los ciudadanos y el interés público.

             124-2. .., conforme  a los principios de legalidad e imparcialidad.

 

Y ¿Cuándo al fiscal se le ha nombrado porque no es imparcial y ese era el requisito que se buscaba?

 

Articulo 127-1. Los jueces y Magistrados, así como los fiscales…

              127-2, La ley deberá asegurar la total independencia de los miembros de poder judicial.

 ¡Huy, Huy, Huy !!!

¿Me habré confundido de Constitución?

O va a resultar que no se la han leído ni quienes la redactaron.

 

Articulo 138-1 El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el articulo 2 de la Constitución, velando por un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversa partes del territorio español.

Vamos, que lo que se dice de no sé cuantos miles de millones de euros de deuda…es para "cambiar de opinión" y no se lo creen ni ellos..

 

Articulo 139-1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

 Pues parece que está muy claro. Hasta yo lo he entendido a la primera.

 

Articulo 155 (este me suena)

                    Si una Comunidad Autónoma no cumple las obligaciones que la Constitución u otras leyes imponen…para la protección del interés general…El Gobierno podrá dar órdenes a todas las autoridades de esa Comunidad autónoma.

 

Artículo 156.1 Las Comunidades Autónomas gozaran de autonomía financiera con arreglo a los principios de solidaridad entre todos los españoles.

Está claro.

 

Articulo159-5 Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes.

¡Andá! Vaya sorpresa.

 

Artículo 162-1 Están legitimados:

a)      Para interponer el recurso de inconstitucionalidad el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas.

b)      Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.

 

La que se puede liar. ¡Cómo se lean este artículo algunos en los que estoy pensando! Podrían llover los recursos.



Comentario: No tengo mucha idea de leyes, Estudie derecho Mercantil en 1º de Comercio y recuerdo lo referente a la letra de cambio, Nada más. Luego, quitaron del colegio en el que estudiaba los estudios de Comercio y me pasé a Bachillerato de Ciencias. Nunca más vi nada de leyes en mi vida. Mi campo no es el derecho, pero se leer y creo haber entendido lo que he leído, aunque puedo haber perdido matices que a un abogado no se le escaparían.

Te recomiendo, querido lector, que no dejes de leer tu también la Constitución y formarte tu propia opinión. No dejes de enviarme comentarios y correcciones a mis reflexiones. También te ruego que divulgues estas notas entre tus contactos. Algo se podrá hacer dentro de la ley. No solo están en entredicho los derechos de los ciudadanos (incluidos los tuyos y los míos) y la Constitución, me temo que el propio Estado de Derecho, tal y como lo conocemos, está en juego.

La propuesta Ley de Amnistía es multi-inconstitucional, no he contado cuantos artículos infringe pero, a mi entender, son unos cuantos. Y los miembros del Gobierno que la proponen y defienden son inconstitucionales y perjuros, ni cumplen ni defienden la Constitución. Sus "cambios de opinión" no les limpian el chocolate de la boca.

 

Como sugerencias para la acción, copio uno de los comentarios publicados en este artículo:


¿Cómo solucionar el problema que supone aprobar una ley inconstitucional?

Por el Artículo 9, los poderes públicos están sujetos a la Constitución. Lo que incluye al Gobierno y la Cortes Generales, pero ¿Cómo actuar cuando ambos actúan inconstitucionalmente?

Según el Articulo 84, "Cuando una proposición de ley o una enmienda fuese contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su trámite".

El problema ahora es que, en este caso, el Gobierno, aunque son conscientes todos sus miembros de que la ley de amnistía es inconstitucional e infringe varios artículos de la Constitución (salvo que hubiese alguno que ignore el contenido de la Constitución, que puede haberlo) no la va a denunciar.

¿Qué podemos esperar?

1.- Que haya diputados socialistas que deseen cumplir con la constitución y voten en contra de la ley propuesta salteándose la disciplina de voto.

2.- Que en función del Articulo 9, "haya Poderes Públicos que promuevan las condiciones para que la libertad la igualdad de los individuos y de los grupos sean reales y efectivo".

Por ejemplo que:

a) El Senado actúe, ya que: "puede oponer su veto o introducir enmiendas". (Artículo 90-2)

b) El Ministerio Fiscal actúe, ya que "tiene por misión promover loa acción de la justicia en defensa de la legalidad". (Artículo 124-1)

c) El Tribunal Constitucional actúe, ya que "es competente para conocer el recurso de inconstitucionalidad contra leyes". (Articulo 161-1)

d) El Defensor del Pueblo, Diputados, miembros del Senado o las Comunidades Autónomas actúen, ya que: "Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad, aparte del Presidente del Gobierno, que no actuará, El Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y las Asambleas de las mismas". (Artículo 162-1.a)

e) El Senado o el Congreso actúen, ya que Articulo 76-1. "El Congreso y el Senado podrán nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público".

f) Los Órganos Judiciales actúen, ya que: "Cuando un órgano judicial considere que una norma con rango de ley pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional". (Artículo 163)

g) El Rey actúe, ya que: "Corresponde al Rey ejercer el derecho de gracia. no podrá autorizar indultos generales". (Artículo62-f) y que por el Articulo 56-1 "El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de la unidad, y modera el funcionamiento regular de las instituciones".

h) Las Fuerzas Armadas actúen, ya que "tienen como misión defender la integridad territorial y el ordenamiento constitucional". (Artículo 8)

3. Los ciudadanos actúen, ya que: "Que ciudadanos y grupos de ciudadanos demanden su derecho a obtener la tutela efectiva a jueces y tribunales sin que se produzca indefensión". Articulo 24. Añadiendo que el Articulo 29-1 dice: "Todos los ciudadanos tendrán derecho de petición individual o colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley".