domingo, 3 de diciembre de 2017

La inteligencia


Resumen
La inteligencia es la capacidad para interpretar signos y señales. Es auxiliada por la memoria y la razón para identificar y procesar la información recibida.

Antecedente: Estando de visita por Italia, recibí la invitación del Club de Filosofía de Meta Librería para reflexionar sobre la entidad de la inteligencia, tema de nuestra próxima reunión, por lo que decidí aprovechar el viaje para recopilar datos empíricos sobre la cuestión y observar comportamientos en busca de manifestaciones de inteligencia brillantes y de conductas muestra de una torpeza llamativa, procurando entender las causas de esas diferencias, a la vez que observaba mi propia forma de razonar ante cada circunstancia. Como turista, me di cuenta que el principal problema cotidiano del visitante en una ciudad desconocida era el saber orientarse, llamándome la atención tanto quienes su sentido de la orientación era excepcional como quienes eran incapaces de entender un plano ni de dar un paso sin preguntar a alguien o perderse. Otra fuente abundante de material de observación fueron las explicaciones de los guías en los museos y las preguntas de los turistas a esos guías, comprendiendo que sin conocer la Biblia y la mitología greco-romana no es posible entender el arte europeo. Como fruto de mis reiteradas observaciones, intuí la hipótesis de que la inteligencia era un proceso de descodificación de los signos que observábamos en la realidad en base a las referencias de que disponemos, con el fin de entender esa realidad, a fin de poder orientarnos en ella, conocer el entorno, muy especialmente las amenazas (cuidado que te atropellan) y las oportunidades (ahí hay un restaurante que parece bueno) y acertar en nuestras decisiones y acciones.  

Exposición: Tres son los temas sobre la inteligencia sobre los que me propongo indagar: la naturaleza de la inteligencia; si, como defendía Gardner, hay varias inteligencias o solo una, y si la inteligencia es innata y predeterminada o, por el contrario, se puede mejorar. Considero que la inteligencia es una función al servicio de la supervivencia del individuo mediante la ayuda que le proporciona la información en la toma de decisiones. Su objetivo es analizar la realidad en la que se encuentra el sujeto, facilitándole el reconocimiento, fundamental para la supervivencia, de amenazas y oportunidades, junto con la identificación, evaluación y comparación entre las diferentes opciones de acción, mediante la ponderación de las previsibles consecuencias de cada una de esas opciones. Elementos importantes para la supervivencia son un diagnóstico correcto de la situación, el reconocimiento de la capacidad real del propio individuo para actuar, especialmente el conocimiento de su propio estado físico y mental, el conocimiento de los recursos que tiene disponibles en el momento adecuado, la apreciación de las opciones que tiene en cada momento, la rapidez de resolución y la calidad de la decisión tomada. La inteligencia habrá de dar respuesta a todos ellos.

Como medio para conocer la realidad, la inteligencia ha de ser capaz de observar, reconocer e interpretar los signos y señales relevantes y característicos de cada situación. Dado que los seres humanos viven inversos en una cultura, como parte de los signos y señales que un ser humano percibe de su entorno, su inteligencia debe poder identificar y descifrar los códigos y símbolos concernientes a esa cultura en la que se encuentra, que no siempre ha de ser su cultura habitual ni aquella que mejor conoce.

La interpretación fundamental de las circunstancias que debe realizar la inteligencia en cada momento debe traducirse en una rápida evaluación que nos permita actuar con acierto y, prioritariamente, saber si procede huir, atacar o quedar indiferente, es decir, si se está ante una amenaza, una oportunidad, que incluya reconocer si tiene alguna utilidad para nuestros propósitos lo que tenemos al alcance, identificando el modo y posibilidades de utilizarlo o debemos rechazarlo y, alternativamente, saber si estamos en una situación indiferente en la que no hay necesidad de actuar. Lo siguiente a reconocer es la ubicación y la orientación en la que estamos, a fin de saber hacia dónde ir, por dónde y cómo. En un entorno seguro, las dos decisiones más frecuentes serán ¿qué poder hacer donde estamos con lo que se tiene y dispone o se puede conseguir? y ¿hacia dónde ir a partir de ahí? Como consecuencia, una tarea básica de la inteligencia es el reconocimiento de la utilidad de lo disponible y otra la orientación y reconocimiento del territorio en el que se está, lo que implica un conocimiento previo de nuestras necesidades y deseos.  Cuando la decisión sobre lo que conviene hacer no es inmediata y presenta algún tipo de contradicción, dificultad o problema, parece misión de la inteligencia buscar una solución en base a los datos de que dispone y puede obtener. Yo atribuyo esa tarea a la razón, ya que, aunque complementarias, son funciones diferentes, aunque sean realizadas por un mismo órgano biológico, son diferenciables por sus tareas y objetivos. Como analogía con el ordenador, y en congruencia con la terminología, Inter legere, leer en el interior, descifrar la informacion superficial dándole el sentido adecuado, limito el concepto de inteligencia ala función de entrada y salida de información. Por eso, cro qelas diferentes formas o clases de inteligencia que señalan los manuales de sicología: inteligencia emocional, inteligencia lógica, inteligencia matemática, memoria; solo la primera forma parte de la inteligencia, al interpretar y manifestar emociones, pero la inteligencia lógica y la matemática forman parte de la razón como auxiliar de la inteligencia y la memoria es memoria al servicio de la inteligencia. En el ordenador tenemos la unidad de proceso lógico-matemático y la memoria como auxiliares de las unidades de entrada y salida que constituyen la inteligencia en sentido estricto.

Un componente de la inteligencia es la atención. Hay personas con una atención predominantemente  muy concentrada y selectiva, otras con la atención más panorámicas y dispersas y otras distraídas que solo cuentan por sistema con la atención periférica que les advierte de las grandes señales. El equilibrio entre concentración y dispersión y la flexibilidad para adaptarse a cada circunstancia es importante para la inteligencia. Hay quien conduce tan concentrados en la carretera y los otros vehículos que no ven las señales de tráfico, semáforos incluidos. Hay quien concentrando su atención en sus reflexiones no oyen lo que se les dice. La capacidad de concentración junto con el adecuado nivel de alerta panorámica parece ser un valor añadido a la inteligencia. Enseñar es llamar la atención sobre algo. Los problemas de la inteligencia se deben a la dificultad de percibir información puesta de manifiesto al alcance del individuo o a dificultades para interpretarla por desconocimiento del código apropiado.

La inteligencia se complementa y potencia mediante la sabiduría que es el conocimiento de formas, símbolos y señales que facilita el reconocimiento e interpretación de aspectos y propiedades de la realidad cercana, incluido el estado del propio individuo. Llamaremos señales a todo tipo de signos, gestos, marcas, rasgos, huellas, síntomas, indicios, rastros, vestigios, caracteres, símbolos y todo tipo de indicaciones que, de manera natural o convencional, proporcionen información relevante sobre el yo y su circunstancia.

La inteligencia, debiendo interpretar correctamente la realidad que circunda al individuo, además de reconocer e interpretar las señales naturales, y dado que los seres humanos vivimos en un universo cultural, su misión incluye la correcta interpretación de las señales y símbolos de la cultura en la que se encuentra sumida y con la que convive. De ahí la importancia de la memoria como auxiliar de la inteligencia. Dada la multitud de datos que nos rodea, una función importante de la inteligencia es la selectividad, debiendo seleccionar información relevante para diagnosticar la situación, rechazando la irrelevante. La tarea de la inteligencia consiste en identificar que debe observar y observarlo, con el fin de desvelar su sentido o descifrar su significado, esencia del método científico: descubrir lo inteligible en lo sensible.

Las señales básicas a reconocer son las físicas y naturales, empezando por la naturaleza y topografía del territorio, posición del sol, fauna y flora del entorno, climatología...A medida que la civilización modifica el territorio, añade recursos a disposición de los usuarios y la tecnología proporciona nuevos medios, crece la complejidad del entorno, necesitando saber utilizar nuevos equipos y conocer y reconocer nuevos códigos y símbolos. Por ejemplo, para orientarse y desplazarse en una ciudad moderna no basta con reconocer dónde está el norte, sino que se hace preciso conocer el plano de la ciudad, las líneas de transportes públicos, el código de circulación local, la función, frecuencia y código de los semáforos y el significado de los gestos de los agentes de circulación, entender los rótulos de los comercios y mercancías, el nombre de las calles, la localización de los edificios más relevantes y el funcionamiento de los servicios públicos...

Como consecuencia y como he apuntado, la inteligencia precisa conocer tanto el lenguaje como los demás  códigos culturales con los que ha de convivir. Por consiguiente, la función básica de la inteligencia es semiótica y hermenéutica. Su actividad es una tarea de descodificación y desciframiento y su primer objetivo es comprender. Etimológicamente, inteligencia significa inter legere, es decir, leer dentro de las cosas en busca de significados y sentido. La inteligencia transforma los datos en información, lo percibido en concebido, cualificando y cuantificando la realidad y haciéndola objeto de conocimiento, con lo que el individuo se constituye en sujeto, disponiéndose para la acción responsable y es objeto de si mismo en la conciencia. Al ser el hombre un ser social, necesita comunicarse con los otros seres humanos con los que trata, por lo que la inteligencia debe también ayudar al individuo a cifrar sus pensamientos y utilizar señales, preferentemente lingüísticas pero no sólo, para expresarse y comunicarse y saber interpretar y hacer gestos llenos de simbolismo, como la señal de la cruz, ponerse manos arriba, alzar la mano o poner el puño en alto. La información elaborada por la inteligencia ha de ser procesada y evaluada, tareas que son función de la razón y del juicio, para las que la función lógica-matematica es una valiosa colaboradora.

La inteligencia descubre el sentido de las cosas mediante el código natural proporcionado por la concatenación causal función-estructura-forma-información-concepción-concepto que, articulando mediante la forma el materialismo hilomórfico  aristotélico con el idealismo platónico, permite acceder a la idea desde la realidad material. Los códigos artificiales son creados por la inteligencia al asignar formas a los conceptos abstractos, mediante signos, señales, figuras y relatos como representaciones de la idea. Así tenemos los alfabetos, la geometría, las matemáticas, la mitología, los ritos... No todas las formas significantes han de ser visuales, las órdenes del cornetín de mando o las voces del habla o el silbo canario son señales acústicas y los signos del código Braile o los nudos andinos son tactiles.

Como señaló Gardner, hay varias formas de inteligencia, tantas como códigos necesitemos manejar, en función de la naturaleza de los signos que es preciso interpretar y en función del tipo de problemas a resolver. Así hay una inteligencia emocional que interpreta los gestos y expresiones de las personas como manifestación de sus sentimientos y pensamientos; una inteligencia lingüística que nos ayuda a interpretar y utilizar los idiomas; una inteligencia estructural que permite identificar e interpretar como una unidad estructuras y composiciones; una inteligencia matemática que permite cuantificar lo observado mediante comparaciones y relaciones entre las mismas características en diferentes objetos; una inteligencia espacial para ayudar a conocer la ubicación y facilitar la orientación, que incluya tareas tales como la interpretación de mapas, reconocer escenarios, apreciar distancias, evaluar la topografía, localizar caminos, vias de agua y otros medios de trasporte; una inteligencia musical que permita reconocer, interpretar y producir sonidos e interpretar partituras con armonía, ritmo y melodía; una inteligencia cinestésica que permita reconocer, interpretar y reaccionar ante desequilibrios, desplazamientos y esfuerzos del propio cuerpo; una inteligencia intrapersonal que nos permita reconocer síntomas y señales que indiquen estados fisiológicos y emocionales en sí mismo o en otros, que requieran algún tipo de actuación específica, principalmente de descanso, hidratación, alimentación, refrigeración, evacuación y asistencia médica; una inteligencia sicológica que asociada a la anterior interprete los estados de ánimo; una inteligencia naturalista que nos ayude a interpretar los gestos y actitudes de los animales, reconocer sus rastros, conocer la flora, identificar características del territorio y paisaje, localizar agua y productos de la tierra, distinguir los comestibles de lo que no lo son, predecir y reconocer situaciones meteorológicas, fenómenos naturales excepcionales, como terremotos, incendios, erupciones, se trata de una inteligencia básica y pre-lingüística de subsistencia; una inteligencia cultural capaz de reconocer e interpretar los signos y símbolos de una determinada cultura, comenzando por los signos del alfabeto; una inteligencia selectiva que resalta y prioriza unos signos sobre otros, poniendo en primer plano de atención los más relevantes para la acción en cada momento; una inteligencia relacional que establece analogías y asociaciones entre distintas informaciones, si bien el término se suele utilizar para designar la habilidad de establecer relaciones sociales; una inteligencia creativa consistente en la capacidad para crear nuevos códigos o nuevos signos para un código conocido e imaginar nuevos usos de códigos y nuevas configuraciones de signos ya existentes, normalmente con un criterio funcional o estético; una inteligencia tecnológica capaz de interpretar como funciona un aparato, como montarlo o cómo repararlo; una inteligencia desencriptativa capaz de descifrar códigos desconocidos; una inteligencia contemplativa, no siempre de la lectura de los signos descifra la inteligencia un significado; con frecuencia, la representación que la inteligencia se hace de la realidad se limita a una sensación o una figura, quedándose en la superficialidad de la apariencia de la realidad sin descifrarla, como cuando contemplamos un paisaje, escuchamos una sinfonía o paladeamos un alimento. En la contemplación, la inteligencia no alcanza ni busca significados, observa el sentido inherente en la unidad de lo percibido. No se entretiene en los detalles, admirando el conjunto. Es una intelección sin código alguno que interpretar. En la contemplación no hay logos, solo cosmos.

En ocasiones, varios tipos de inteligencia cooperan en una actuación conjunta, por ejemplo la inteligencia cinestésica y la musical se coordinan en la danza y en la caza interactúan la inteligencia naturalista con la cinestésica y la espacial. Siempre hay una participación del conocimiento cultural en la selección, elaboración y utilización de herramientas y técnicas para la acción. Llegados a este punto, se plantea la duda de si se trata de diferentes inteligencias o son diferentes funciones de una única inteligencia.

Generalmente se considera a la razón parte de la inteligencia, y Gardner hablaba de una inteligencia lógico-matemática, pero realmente, el proceso de la información es posterior a su elaboración por la inteligencia a partir de lo observado, siendo su procesamiento tarea de la razón, por lo que considero que la razón es complementaria a la inteligencia y tiene una función lógica que permite procesar información, elaborar deducciones y resolver contradicciones y una función matemática que realiza cálculos cuantitativos. El juicio es otro complemento de la inteligencia en el que se identifican cuatro funciones: una función estética, condicionada por el gusto, capaz de apreciar la belleza e identificar la armonía en la disposición de los elementos junto con la que se da entre las formas, tonos y colores de los elementos integrantes de una composición; una función ética que distingue el bien del mal y lo justo de lo injusto en base a algún criterio discriminante; una función económica que evalúa costes y aprecia el valor de objetos y tareas, buscando economizar recursos; una función pragmática que busca obtener resultados. Como auxiliares de la inteligencia, razón y juicio tienden a ser considerados como partes de aquella, pero en sentido estricto le son complementarios e intermediarios para la acción. La inteligencia se reduce a percibir lo relevante e interpretar lo observado, es la capacidad de interpretar la realidad y darla sentido.

Como consecuencia de lo dicho, cada tipo de inteligencia puede mejorarse mediante un mejor conocimiento del código que utiliza y una mayor precisión en los significados atribuidos a los signos, junto con un aumento en la habilidad necesaria para el correcto manejo de los signos y símbolos que utiliza, mediante una acumulación de sabiduría lograda gracias a un mayor conocimiento y experiencia. Si analizamos los diferentes tests de inteligencia en uso, podemos comprobar que todos son ejercicios de semiología. Comparando con la informática, si la capacidad intelectual es el hard el cúmulo de conocimientos que integran la sabiduría es el soft, siendo necesarios ambos para una eficaz actividad intelectual.

La tecnología potencia la labor de la inteligencia mediante equipos de observación: telescopios, endoscopios, radares...que mejoran la capacidad de observación y amplia las posibilidades de acción mediante herramientas que multiplican la eficacia del esfuerzo, mejoran la precisión, aceleran los desplazamientos, aumentan el volumen de datos considerados y la velocidad de cálculo, o incluso posibilita la acción a distancia; lo que permite hablar de una inteligencia extendida capaz de utilizar recursos externos al cuerpo humano.


En la conferencia de prensa de esta tarde sobre la confirmación de la existencia de las ondas gravitacionales, se ha resaltado que lo más importante no ha sido detectar las ondas, sino que a partir de ese día (10 de enero 2016), la humanidad cuenta con un nuevo medio para observar el universo; a partir de hoy, la humanidad está en condiciones de poder descifrar un nuevo tipo de señales; a partir de hoy, la humanidad es más inteligente, más capaz de comprender la realidad del universo en el que vive y de descifrar sus misterios.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Biotecnología (BioT)

Biotecnología (BioT)
Tecnología genética y computadores neuronales




Resumen


 La Biotecnología tiene tres vertientes:

  • Intervenir en los procesos biológicos naturales.
  • Reproducir procesos biológicos artificialmente.
  • La interacción entre sistemas naturales y artificiales, la ciborg-tecnología

La manipulación genética es la técnica más revolucionaria
 de la primera, siendo el descubrimiento del sistema CRISP CAS9
 para la manipulación genética in vivo la más reciente y
 revolucionaria de las técnicas genéticas.

En el campo de los sistemas biológicos artificiales destacan
 los procesadores neuronales que imitan los procesos cerebrales.
 Entre los avances más destacables en este campo están
el chip neuronal y  las sinapsis artificiales 



Ingeniería genética

El descubriendo del sistema CRISPR CAS9 ha abierto el camino para el desarrollo de tecnologías genéticas que permitan la modificación en vivo del genoma de todo tipo de seres vivos, incluyendo los seres humanos. La edición en vivo de genomas permite el desarrollo de terapias humanas de ingeniería genética.

Es sistema CRISPR, racimos de palindrómicos cortos regularmente interespaciados, junto con el conocimiento de la función de la encima cas9 para cortar cadenas de ADN y facilitar la inserción de segmentos genéticos predeterminados, permiten manipular genomas a voluntad. El procedimiento reconoce y localiza la secuencia de ADN por intermedio de una cadena de ARN. Optogenética. La cas9 es una encima endonucleasa de ADN y ARN.

El sistema CRISPR se descubrió al observar que en el genóma de algunas bacterias procariotas aparecían secuencias genéticas que se repetían a espacios regulares a lo largo de las cadenas de ADN de esas bacterias. El estudio de esas regularidades, que estaban separadas por material genético desconocido, se denominó material genético de interposición. Su estudio llevó a la conclusión de que eran segmentos del genoma de virus que habían infectado a las bacterias observadas o a alguno de sus antecesores, y que eran utilizadas por las bacterias afectadas para identificar los virus dañinos en el caso de ser nuevamente atacadas por ellos a fin de destruirlos antes de que infectasen a la bacteria.

Las doctoras E. Charpentier y J. Doudna descubrieron que la encima cas9 podía identificar segmentos específicos  de genoma, cortarlos y eliminarlos en vivo de un genoma y, modificando la encima, sustituirlos por otros segmentos a voluntad. A continuación Feng Zhang logró utilizar la técnica para modificar genomas.

La modificación genética permite eliminar segmentos patológicos del genoma de un enfermo y sustituirlos por segmentos sanos, lo que supone disponer de terapias genéticas que podrían sanar enfermedades hereditarias e incurables hasta la fecha mediante esas terapias genéticas. Alterar diferentes especies de seres vivos para hacerlos inmunes a diferentes virus o bacterias, pudiendo, por ejemplo, desarrollar mosquitos que no trasmitan la malaria, o desarrollar vegetales inmunes a determinadas plagas. Desactivar los genes que hacen a algunas bacterias resistentes a los antibióticos. Curar enfermedades genéticas, como la hemofilia, la diabetes hereditaria, el síndrome de Hunter o varios tipos de cáncer de origen genético. La nueva técnica ya se está utilizando para mejorar la función de determinados fermentos para la producción de alimentos fermentados, como el yogur, el vino o la cerveza. Estudiar la función de un gen desconocido. Eliminar un gen patológico hereditario y sustituirlo por uno sano. Las posibilidades son ilimitadas. En el futuro se podrá utilizar incluso para desarrollar nuevos individuos de diseño hasta nuevas especies.

Será preciso desarrollar un código que limite las tareas éticas en el campo de la tecnología genética ante la amplitud de posibilidades que se plantean.

Chip neuronal

IBM ha desarrollado un nuevo chip que procesa información mediante neuronas artificiales construidas con un material que cambia gradualmente de fase al recibir impulsos eléctricos, pasando a lo largo de una cadena de fases, de un estado amorfo, aislante, a un estado cristalino y conductor de la corriente. De manera que los elementos se comportan como lo hacen las neuronas, acumulando impulsos que reciben, hasta alcanzar un estado en el que descargan un impulso propio que envían a todas las neuronas con las que están conectadas.

Otra característica de las neuronas artificiales que las semeja a las biológicas es la estocasticidad, el hecho de que en similares situaciones, no siempre la reacción es exactamente la misma, entrando en juego un factor de probabilidad e indeterminación, propio de la creatividad, denominado quirk o capricho.

El nuevo chip permite simular las redes neuronales cerebrales, procesando información de manera que la historia, la memoria de lo ocurrido anteriormente, condiciona el proceso y las decisiones tomadas, con lo que el sistema puede aprender y aprende. Frente a los ordenadores del tipo von Neumann, en los que memoria y procesador de datos están separados, en los procesadores neuronales, ambos están integrados en una única unidad física. Imagino que la programación deberá ser muy distinta al sistema secuencial que conocemos.

Como Ramón y Cajal demostró, las neuronals reciben impulsos de otras neuronas con las que está conectadas por las dentritas mediante sinapsis y, en al alcanzar un determinado gradiente de excitación, se descargan enviando impulsos a otras neuronas que realizan su propio proceso de acumulación de señales recibidas y descargas sobre sus asociadas. Como el grado de cristalización tiene un grado de conductividad proporcional al estado, es fácil conocer el estado en que cada neurona se encuentra.

El material del nuevo chip es una aleación de calcogenuro, que son compuestos químicos que contienen un anión anfígeno, azufre o selenio, y un metal. Se venían utilizando en xerografía, pero más recientemente se están empleando en nano-optoelectrónica.

Fuente Centro de Investigación de IBM


Sianpsias artificiales

Frente a los ordenadores secuenciales, lo ordenadores neurologicos integran la información a procesar y los procesos o programas a ejecutar, evitando el trasiego de datos entre la memoria y el procesador. Un elemento importante en los procesadores neuromórficos son las sinapsis artificiales. El problema es la elevada cantidad de energía que se consume en el proceso haciendo que no sea práctico.

El nuevo sistema ENODe reproduce con más fidelidad el sistema natural, reduciendo drásticamente las necesidades de energía, dividiendo el consumo por un factor de varios millones. El sistema está constituido por dos membranas separadas por un electrolito. La carga electita que se va acumulando por las señales que le llegan a la sinapsis altera la conductividad del electrolito de separación. Al alcanzar una carga determinada, se establece la corriente descargándose la señal sobre la célula vecina. La energia requerida por las sinapsias artificiales ENODe es incluso inferior a la consumida por las naturales.

Una ventaja adicional de las nuevas sinapsis permite acoplar un sistema artificial directamente al cerebro.
Fuente: Sandia National Laboratories

Ciborg-tecnología

El ciborg o cyborg, de "cybernetic organism", combina sistemas orgánicos con biomecánicos. Cada vez son más numerosos los implantes y prótesis que en parte o totalmente son artificiales. Había que destacar los implantes cerebrales y los ojos biónicos y añadir los exoesqueletos.


Enlace a video explicando el sistema CRISPR CAS9:

https://www.youtube.com/watch?v=MzMsgmeEOhI&list=PL4_fJegcjcJ_doqefkW1hoIee_sgivMr2

viernes, 17 de noviembre de 2017

¿Que pretende la Gerencia de Urbanismo paralizando tantos proyectos?



Frente a las ciencias naturales, en las que los fenómenos que describen se originan por causas, la sociología, como ciencia humana, se rige por fines. Estudia actos humanos que se realizan para alcanzar objetivos.

Los objetivos de los individuos se suelen desconocer, por lo que los hechos sociológicos, como los económicos, los históricos o los políticos, no se pueden predecir. Sin embargo, una vez ocurridos se pueden analizar y explicar, porque las intenciones subjetivas se desvelan en los actos objetivos que provocan. La gestión urbanística del Ayuntamiento podemita de Madrid lleva ya acumulados suficientes actos como para poder identificar pautas de comportamiento y establecer una conjetura plausible sobre sus intenciones y objetivos.

Mi pregunta es sencilla
¿Que razones tiene el Ayuntamiento para paralizar tantos proyectos?

Empieza a ser evidente que el urbanismo se utiliza en Madrid como herramienta para una operación de ingeniería sociológica. Los hechos ponen de manifiesto que el objetivo es trufar la ciudad de guetos que trastoquen la distribución del voto de la ciudad redistribuyendo la población para adaptar el censo a conveniencia del partido que gestiona el urbanismo.

Para redistribuir una población se necesitan dos recursos:

Poblaciones que asentar y
Solares en los que asentarlas

Las poblaciones se obtienen de dos fuentes:

Emigrantes que se importan de fuera y
Colectivos que se  reubican dentro de la ciudad

A su Plan de reubicación, el Ayuntamiento lo llama

Reequilibrio del desequilibrio Norte Sur

Presentan como una aberración el que en el norte se localicen preferentemente residentes de mayor poder adquisitivo que en el sur. Situación que en opinión de los responsables de urbanismo hay que corregir, trasfiriendo vecinos menos favorecidos económicamente, del sur al norte.

Como le dije al Concejal Calvo en Bellas Artes, en la reunión sobre Urbanismo en la que se presentó este Plan, la causa del desequilibrio Norte-Sur, que es más bien Nor-Oeste  Sud-Este, no una situación anómala y provocada que haya que corregir, sino un hecho natural causado por el anticiclón de las Azores. Es el Anticiclón de las Azores, el que hace que el viento dominante de la ciudad sea del Nor-Oeste, lo que provoca que los humos se vayan al Sud-Este y las fábricas contaminantes, como la vieja Manufacturas Metálicas Madrileñas se vayan al Sud-Este y junto a las fábricas contaminantes las industrias auxiliares y con todas ellas los obreros se instalaron voluntariamente en el sudeste, para estar cerca de sus trabajos, mientras que en el Nor-Oeste de aire limpio, se colocan las universidades, los hospitales, las oficinas, los Ministerios y las zonas residenciales.

Tetuán, barrio diseñado por el Marqués de Lozoya para acoger a los numerosos emigrantes rurales que llegaban a Madrid, se ubicó en el nor-oeste no por ser ricos, que no lo eran, sino porque su actividad rural no polucionaba, y para ejercerla se les proporcionó un corral a cada uno en el que poder cultivar un huerto y cuidar aves, conejos y algún cerdo, a fin de facilitarles su adaptación a la vida urbana. Gracias a los Salesianos y al Colegio Maravillas, donde les enseñaron Comercio, sus hijos se formaron para ser empleados de banca, administrativos, funcionarios, contables, auditores y comerciantes urbanos que se quedaron en el norte de la ciudad, junto a sus amigos y sus padres. No es el norte un enclave de ricos.

Para atraer poblaciones que asentar colocamos una gran pancarta en el Ayuntamiento invitando a los emigrantes a venir a Madrid, enviamos una delegación diplomática a Grecia para buscar emigrantes enfermos que vengan a Madrid con sus familias a ser tratados, mimamos a los ocupas, pretendemos cerrar los CIEs y vamos creando guetos de marginados, como el de rumanos en Delicias. A los emigrantes se los acoge y se los integra, no se los encierra en guetos para manipularlos políticamente. El Papa, como autoridad moral y emigrante, insiste y repite: Hay que acoger e integrar a los emigrantes, no discriminarlos.

La necesidad de suelo público explica la obsesión por no monetizar a cambio de exigir ceder al Ayuntamiento solares, el esfuerzo para intentar revertir a la propiedad pública solares privatizados, el énfasis por obtener zonas para viviendas subvencionadas en el seno de todos los planes urbanísticos en curso, el plan de compra de viviendas por el Ayuntamiento, la criticada compra de suelo con fondos sociales, compra de edificios, como Alcalá 45, y terminaremos con el exprópiese, exprópiese a lo Hugo Chávez. 

Las paralizaciones irracionales e injustificadas de promociones como las de Castellana Norte, Las cocheras de Cuatro Caminos o Raimundo Fernández Villaverde, con la intención de vetar la instalación de colectivos con un perfil sociopolítico indeseado por las autoridades municipales a fin de instalar en su lugar colectivos marginados en un norte próspero que se visualiza políticamente hostil por el partido en el poder municipal. Ese deseo injustificado de los concejales de Ahora Madrid por redistribuir la población, atraer emigrantes y vetar el asentamiento de familias trabajadoras integradas en el barrio de sus padres y no marginadas es el que justifica las actuaciones urbanísticas.

Como se lee en las redes sociales a coreógrafos y voceros de la política urbanística municipal, a esos miles de familias cooperativistas a las que se niega instalarse en los solares de su propiedad, comprados con ahorros ganados con gran esfuerzo durante años, el deseo municipal es que se les devuelva su dinero y se marchen a Seseña.

El objetivo es trufar Madrid de Molenbeecks, como en Bruselas, donde el alcalde Philippe Moureaux, llevó oleadas de argelinos primero, marroquíes después y luego todo tipo de árabes a viviendas subvencionadas por el municipio para mejorar sus resultados electorales mediante el voto agradecido de los favorecidos. Comenzando con su propuesta de la Ley contra el racismo y la xenofobia de 1981 (conocida como Ley Moureaux) su política consistió en atraer emigrantes al barrio, hacinándolos en un gueto. Esa política le ha llevado a convertir el barrio residencial, modélico y pacífico de Molenbeek en el santuario del terrorismo internacional. Una zona en la que hasta la policía teme entrar salvo en gran número y bien armados, como pasaba en la Kasba argelina en tiempos del FLN y la OAS. Pero monsieur Moureaux feliz acaparando votos agradecidos y reafirmado en su cargo con mayoría absoluta. Los atentados terroristas de fundamentalistas en Europa se han fraguado en Molenbeeck.

Al menos tres de los autores de los atentados de noviembre en París procedían de Molenbeek: Ibrahim Abdeslam, Abdelhamid Abaaud y Salah Abdeslam. Uno de los autores intelectuales de las matanzas del 11 de marzo de 2004 en MadridHassan el Haski, vivió "estancias prolongadas" en Molenbeek. Como publicó el periódico vienés Die Presse:

"Molenbeek saltó a los titulares por primera vez en 2001: Abdesatar Dahmane, asesino de Ahmed Schah Masud, héroe de guerra afgano y terror de los talibanes, también era un habitual del centro islámico de la rue du Manchester 18, famosa por las opiniones radicales de sus habitantes; también lo era Hasán el Haski, sospechoso de estar tras los atentados de Casablanca (41 muertos en 2003) y Madrid (200 víctimas en 2004). Las armas empleadas en el ataque contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo en enero de 2015 procedían de Molenbeek. El yihadista francés Mehdi Nemouche, que provocó un baño de sangre en el Museo Judío de Bruselas el año anterior, vivía allí. En agosto de 2015, Ayub el Jazani salió del distrito para tratar de atentar contra un tren que efectuaba el recorrido entre Ámsterdam y París".

En el método científico hay que atenerse a los hechos. El análisis de los hechos han transformado una conjetura plausible en una hipótesis falsable, en el sentido de Popper. Agradecería demuestren que es falsa aprobando los proyectos paralizados ya.

Si, por el contrario, consideran que estoy en lo cierto, reformulo mi pregunta a todos los concejales de Madrid ¿están dispuestos a colaborar con un plan tóxico que ha de envenenar la convivencia de la ciudad?

Omnis civitas vel domus divisa contra se non stabit




viernes, 10 de febrero de 2017

Economía con karma

El libro Economía con karma ya está a la venta, puede pedirse en librerías o pedirlo a Amazón en http://amzn.to/2pZ91Oo . El objetivo del libro es animar y ayudar al lector a reflexionar sobre temas económicos que le afectan. Pretende ser de interés tanto para economistas como para quienes no lo son, pero quieren conocer los fundamentos de la economía y entender en profundidad asuntos como la crisis, las implicaciones del Brexit, los riesgos de la era Trump o las amenazas y oportunidades de la UE. Si bien está escrito en tono coloquial, con criterios pedagógicos (los cálculos matemáticos se han recluido en un anexo reservado a los profesionales, especialmente a los profesores y alumnos de economía), constituye un análisis riguroso de los temas que trata.  Una economía con karma, con énfasis y atención en lo que se hace y en cómo redunda en los demás lo que hacemos, contribuiría a hacernos generosos, plenos y gozosos. El hombre es homo faber, se identifica por lo que hace, no por lo que consume.

La estructura mecánica que tradicionalmente se impone a la teoría económica surge del intento de lograr una teoría altamente predictiva. El énfasis en encontrar repeticiones, reiteraciones y ciclos mecánico contrasta con la estructura orgánica de la economía expuesta a la evolución, el crecimiento y el desarrollo no exenta de innovaciones y novedades. Mientras que en las ciencias naturales los fenómenos se originan por causas, los hechos de las ciencias humanas ocurren por fines, dado que son actos humanos realizados con una finalidad. Las relaciones causales permiten predecir y explicar los fenómenos, porque la relación causal es determinista, lo que nos permite conocer tanto a que distancia llegará un proyectil lanzado con un determinado cañón conociendo la dirección y el ángulo con el que se dispara como calcular el ángulo necesario para alcanzar una distancia determinada. En el caso de la economía, como en el de la historia o la política, resulta difícil hacer preediciones, ya que normalmente, las intenciones de los agentes económicos no son conocidos, pero como esas intenciones se hacen públicas en los actos que motivan, son ciencias observacionales que permiten establecer registros y realizar análisis retrospectivos, con la ventaja en el caso de la economía, de que al ser cuantitativa, se pueden recoger estadísticas y analizarlas en busca de pautas, correlaciones y tendencias, a sabiendas de que siendo datos históricos, pueden truncarse en cualquier momento y no mantenerse en el futuro.

El libro es una reflexión metódica sobre el conjunto de la economía. Parte del concepto de propiedad, sobre el que se reflexiona en profundidad en busca de su origen, motivación y justificación, analizando cómo se obtiene la propiedad, cómo se justifica y cómo se cede mediante el don, la donación. Toda donación induce la reciprocidad y, con el tiempo, las donaciones se estructuran en la práctica del trueque, que es una doble donación mutua. El trueque hace que se vaya dando más importancia al regalo recibido que al regalo otorgado, hasta un punto en el que, tras aparecer el dinero, cuya esencia y funciones se estudian en detalle, aparece el mercado y el concepto del don se pierde tras el anonimato del dinero, quedando triunfante lo adquirido y forjándose el concepto de adquisición y compra. Las teorías económicas se centran en el análisis de los diferentes mercados y suelen poner el énfasis en la demanda. Las políticas económicas de los gobiernos, después de Keynes, tienden a buscar fórmulas de estimular la actividad económica mediante medidas que aumenten la demanda. La teoría de Keynes, que no es más que la transcripción del relato de José en Egipto, aconsejando ahorrar durante las vacas gordas para poder gastar cuando sean flacas, es ignorada por los gobiernos en su primera parte e interpretada como que se ha de gastar en las crisis lo que no se tiene y fomentar la demanda. El énfasis en la demanda y el consumo nos hace egoístas, insatisfechos e infelices. Una de las tesis del libro es que hay que recuperar el gozo del don enfocando la atención en la oferta, en lo que se hace y se ofrece, actos que se fundan en lo que hacemos para otros y por otros, como fórmulas de autodonación . Una economía con karma, con énfasis y atención en lo que se hace e interés sobre cómo redunda en los otros lo que se hace, contribuiría a hacernos generosos, plenos y gozosos. En el texto se reconsideran aspectos clave de la teoría económica, cuestionando algunos principios básicos de la economía tradicional.

Recientemente, está creciendo el número de empresas con interés en los Stakeholders y no solo en los Stockholders, es decir, no solo en los inversores sino en todos los afectados por la actividad de la empresa: personal, clientes, proveedores, vecindario... Son las Empresas con Karma. Recordemos que Karma significa acción o energía trascendente que se deriva de los actos, palabras y pensamientos de las personas.

No todas las personas somos iguales ni todos los gestores y emprendedores de negocios tienen las mismas prioridades. Unos buscan crecer, otros prestigio, otros hacer cosas, otros buscan el poder, otros relaciones sociales y también los hay que solo quieren hacerse ricos, pero al considerar intereses subjetivos, hay tantos como individuos. Un claro objetivo a maximizar por todos es la autorrealización. Hacer de cada uno de nosotros mismos la mejor versión posible de todas las que podíamos ser. Somos lo que hacemos. Buonaroti se hizo Miguel Angel esculpiendo el David y pintando la Capilla Sixtina y Cristóbal se hizo Colón descubriendo América. Somos el producto de lo que hacemos, no de lo que compramos, por lo que hemos de cuidar lo que hagamos y progresar por el camino seguro de la oferta.

En términos económicos, podemos identificar la autorrealización con lo que, a nivel teórico, los economistas denominan satisfacer la Función de Utilidad. La maximización del beneficio, lo que hace es incrementar el presupuesto disponible pero el objetivo personal se encuentra en maximizar la función de utilidad. Si el presupuesto impide el acceso al punto óptimo de satisfacción, no se puede maximizar la Función de Utilidad, por lo que tanto el beneficio para las empresas como los ingresos para los individuos son una resticción a superar, pero no un objetivo a maximizar. Cuando se alcanza la utilidad deseada, a partir de un determinado presupuesto disponible, incrementar el presupuesto no resulta necesario. Aunque el coste fuese cero, no se puede beber más cerveza en una barra libre de la tolerable. Somos finitos y nos saturamos.

Quedando claro que el beneficio es un posibilitante, un medio y un requisito para lograr lo necesario, no un fin en sí mismo. Por tanto, maximizar el beneficio no puede ser un objetivo, máxime si eso implica renuncias a la calidad de vida, lo que incidiría directamente en una disminución del valor de la función de utilidad. En la práctica, ninguna empresa se fija maximizar como objetivo, sino cumplir presupuestos finitos que cubran las necesidades de gasto y proporciones beneficios realistas y suficientes.
           
No son esos los únicos temas del libro, que incluye toda una reflexión sobre la actividad económica, desde diversos puntos de vista, considerando diferentes aspectos de la economía y dedicando bastante atención a comparar algunas teorías económicas y a analizar las políticas económicas de los estados que, de manera tan determinante, condicionan el quehacer empresarial y la vida de sus ciudadanos. Reflexionando, por ejemplo, sobre cómo mejorar la aplicación de la teoría de Keynes en las crisis, las deficiencias a corregir en el neoliberalismo o los errores de las políticas económicas del régimen bolivariano en Venezuela. 

El libro concluye con un análisis de la crisis de las sub-prime que nos ha tocado sufrir, junto con una reflexión sobre el Brexit y otra sobre la política anunciada por el Presidente Trump o trumpismo, se proponen medidas que aceleren la recuperación económica y el empleo, incluida una propuesta para deshacerse de la deuda pública.

Para más información (pincha aquí)