lunes, 24 de noviembre de 2014

La apoteosis de la apariencia





En alguna otra ocasión, he reflexionado en este blog, guiado por la larga mano de Parménides, sobre la dicotomía epistemológica opinión-verdad; hoy, ante el cúmulo de manifestaciones públicas que se están produciendo sobre el triunfo de la apariencia, quiero dedicar unos minutos a pensar sobre la dicotomía paralela, en el campo ontológico, apariencia-realidad.

Parménides nos advertía sobre los riesgos de seguir por el camino de la opinión abandonando el de la verdad. El artículo ¿Qué es la verdad? Del 14 de abril de 2012 ( http://carlosdelama.blogspot.com.es/2012/04/que-es-la-verdad.html ) explora alguna de las dificultades que se encuentran en el camino de la verdad cuando se intenta satisfacer la necesidad radical de certidumbre de la que nos habla    D. Julián Marías. En La acción política de la verdad (http://carlosdelama.blogspot.com.es/2012/04/funcion-regulativa-de-la-verdad.html ) la reflexión considera el valor persuasivo de la verdad, valor que la apariencia le disputa en un afán por satisfacer por la vía rápida esa necesidad radical de certidumbre de todo ser humano.

En los últimos meses, estamos asistiendo en España a una desequilibrada batalla de la apariencia sobre la realidad, en la que la capa de la apariencia cubre a una verdad derrotada y velada, sin permitirnos discernir cual es cual. En nuestra época, la apariencia se nos ha convertido en una compañera cotidiana. Vivimos ante la explosión de la imagen y la marginación de la realidad, en un mundo en el que ha quedado demostrado que si “la mentira se repite un número suficiente de veces, termina por ser creida como verdad”. Vivimos en un mundo de efectos especiales y ciencia ficción. En un mundo en el que las etiquetas esconden el contenido de los productos. En un mundo en el que se incumplen las promesas y se reescribe la historia. En un mundo en el que las fotos de los menús gráficos superan las imágenes de los alimentos servidos en el plato. Un mundo en el que las medias verdades ocultan completas mentiras. Podríamos seguir enumerando ejemplo tras ejemplo, pues no escasean.

El problema está tanto en tomar la imagen como real, como hicieron los primeros espectadores de las primeras proyecciones cinematográficas que se levantaban despavoridos ante la llegada de un tren o alzaban las manos pare evitar mojarse con el riego de una manguera que aparecía en la pantalla, unas personas a las que Orson Welles pudo aterrorizar con su retrasmisión de La Guerra de los Mundos; como es también un problema el considerar que toda manifestación es farsa y parodia. Siguen siendo numerosos los que defienden que las imágenes del aterrizaje en la luna se rodaron en un estudio cinematográfico. El resultado es que constituimos una población sumida en la desorientación y acostumbrados a ella como estado natural de las cosas. Sabemos que la luz de las estrellas que vemos tiene años de antiguedad, pero las vemos en su imperiosa actualidad y simultaneidad.

Somos una generación confundida y confusa, incapaz de discernir entre la apariencia y realidad ajenas y obsesionada por la imagen propia, como aquel hidalgo que salía a la calle con un palillo entre los labios para dar a entender que había comido. Somos la generación de la cosmética, la cirugia estética, la imagen retocada por el fotoshop y los selfies amañados.

El caso es que, ante las declaraciones de un joven estudiante, no somos capaces de saber con certeza si estamos ante un superagente secreto cuya brillante y precoz carrera al servicio de los intereses nacionales ha sido frustrada por los celos de un competidor que ha desvelado su doble identidad o ante un pillo paradigmático de la picaresca ancestral, sin otra arma que un teléfono movil y grandes dosis de imaginación y descaro. El caso es que casi un tercio de la población en edad de votar considera firmes, creibles y realizables las inverosímiles promesas de un grupo de teóricos de la manipulación, la imagen y la apariencia, versados en la especulación académica y los esquemas de pizarra, aunque, pública y reiteradamente, han demostrado, con su carencia de respuestas, (http://carlosdelama.blogspot.com.es/2014/11/mis-preguntas-podemos.html ) lo irrealizable de sus promesas. El caso es que quienes tienen en su mano la posibilidad, deber y poder para erradicar la corrupción se limitan a hacer declaraciones y enumerar tímidos propósitos, sin más objetivo que apuntalar los sondeos que pronostican su inminente debacle político, sin adoptar decisiones resolutivas y eficaces, como legislar  que los delitos de corrupción no prescriban, facilitar las denuncias de los actos corruptos y dando potestad a jueces independientes dotados de medios adecuados. !Con la de cientos de miles de testigos que han traído, llevado y entregado sobres, carteras y maletines! Seguro que más de uno está deseando irse de la lengua. ¡La de maletines que han circulado desde aquel 1984 con el famoso maletín con cuatro millones de marcos del consorcio industrial Flick del que el SPD hizo de mensajero! Al que habrían de añadirse los de Filesa, Malesa y Time-Export, Gürtel, Bárcenas, Pujol…eso sin salirse de los que públicamente se conocen por estar en la cumbre del iceberg maletil.  El caso es que, en éste nuestro tiempo, tras el triunfo apoteósico de la apariencia se oculta la realidad, deformada y escondida, y se fomenta que la opinión oculte la verdad, secuestrada y desconocida, hasta el punto de que, tras marginar la sociedad a la filosofía,  se ha renunciado mayoritariamente a la certeza, despreciando la práctica del pensamiento crítico. Ahora satisfacemos nuestra necesidad radical de saber con forjarnos una opinión suficientemente coherente con lo que queremos creer, pero que no nos terminamos de creer. El caso es que hemos renunciado a la verdad y nos conformamos con sucedáneos, de manera que nos hemos acostumbrado a engañarnos y a dejarnos engañar por la prestidigitación de los creadores de opinión y fabricantes de falsas apariencias, trileros de la apariencia, escamoteadores de la realidad y pescadores a rio revuelto. La penitencia a nuestro pecado la encontraremos, como dijo Ortega, en que “los que se empecinen en el error terminarán tropezando contra la dura realidad”.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Mis preguntas a Podemos





El jueves 13 de noviembre de 2014, El País digital ofreció un foro en directo para hacer preguntas a Iñigo Errejón sobre Podemos. Al parecer, el ejercicio tuvo tanto éxito que no hubo tiempo para responder ninguna de las preguntas que planteé, por lo que las repito aquí para dar oportunidad de que puedan ser atendidas en los comentarios que ofrece el blog, sin límite de tiempo.

Una consideración general es que nada es gratis, el segundo principio de la termodinámica es tiránico, ni admite el movimiento continuo ni la generación de energía gratis. Todo tiene un coste y hay que evaluar los costes de lo que se proponga.

En caso de que Podemos alcanzase el poder,

¿Se ha calculado en cuánto se disparará el precio de la deuda pública si deja de pagarse la parte de ella que se decida no pagar?

¿Cuánto significaría ese incremento en el importe de intereses a pagar?

¿Cuánto tendría que aumentar la deuda por ese concepto?

¿En cuánto aumentará la deuda con su plan de empleo y subsidios públicos?

¿En cuanto afectará a la caja de la Seguridad Social el bajar la edad de jubilación a 60 años?

¿Cómo afectará al PIB la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales?

¿Cómo afectará el control parlamentario del BCE al criterio de independencia de los bancos centrales?

¿Cómo afectará a la estabilidad monetaria, al prestigio de la institución y, fundamentalmente, a la inflación la falta de independencia del BCE?

¿Cómo afectará la política de nacionalizaciones a la inversión, tanto interna como externa, y al flujo de capitales?

Dado que se limitarían ingresos y salarios ¿también regularán los precios?

¿Entienden las consecuencias de regular los precios?

¿En qué medida aumentará la deuda si se establece una renta básica para todos?

¿En cuánto se deteriorarían el saldo de comercio exterior y nuestra balanza de pagos de abandonarse el tratado de libre comercio entre los EE.UU. y la UE?

¿Qué nivel de incoherencia e incluso incompatibilidad tendrían las grandes decisiones macroeconómicas si se toman mediante referéndum?

Si se despenaliza la ocupación de viviendas ¿Podré dejar de pagar la renta a mi casero y quedarme de ocupa en el piso en el que vivo?

¿A qué tope descenderá el porcentaje de financiación de un piso si se impone la dación en pago?

La eliminación de barreras a la emigración ¿cómo afectará a las colas de espera de la sanidad pública, al desempleo, a la vivienda, al racismo, a la seguridad ciudadana, …?

¿Tendrán los numerosos emigrantes que vendrían derecho a la renta básica para todos?

El derecho a decidir ¿Permitirá la independencia del Cantón de Cartagena?

¿Nos permitirá a los residentes en el distrito de Tetuán independizarnos de Madrid? ¿Y de España?

¿Se han enterado de que vivimos en un mundo de creciente interdependencia, pluralidad e integración?

¿Saben que el Tratado de Lisboa fue la fórmula para implantar, mediante acuerdos interestatales, el mayor número posible de medidas acordadas en la Convención sobre el Futuro de Europa que aprobó el proyecto de Constitución Europea ?

¿Cómo pueden despotricar del Tratado de Lisboa y pedir una Constitución Europea? Conste que estoy de acuerdo con que se vuelva a intentar acordar una Constitución Europea y con que se utilice de borrador el trabajo realizado por la anterior Convención y los mínimos aprobados en Lisboa

¿Se ha evaluado cómo afectaría nuestra salida de la OTAN a nuestra capacidad de defensa?

¿Y a nuestras relaciones internacionales, especialmente con nuestros aliados?

Si se elimina el Ministerio de Defensa ¿de qué organismo dependerá el ejército? ¿Se va a eliminar al ejército?

Como propone IU, la principal medida anticorrupción sería que el delito de corrupción no prescriba ¿Cómo es que no lo incluyen en su programa, cuando eliminar la corrupción es su principal banderín de enganche?

Otra medida anticorrupción elemental sería que las condenas por corrupción no se pudiesen indultar ¿Cómo es que tampoco figura en su programa?

Su vehemente y acertada defensa del agua ¿incluye la puesta en práctica de un Plan Hidrológico Nacional con criterio integral?

La energía nuclear segura (centrales subterraneas, sistemas de refrigeración múltiples, tanques de inundación, procesamiento de residuos…) permitiría la reducción  drástica del efecto invernadero que propugnan. Francia, a pesar de ser poco productiva por su corta jornada laboral, largas vacaciones, muchas huelgas, temprana edad de jubilación...; es, sin embargo, muy competitiva porque tiene energía muy barata, dado que el 75% de su energía es nuclear ¿Cuál es la postura de Podemos ante la energía nuclear?

¿Comprenden las causas y mecanismos de fenómenos como: la fuga de capitales, la ausencia de financiación, la caída de la productividad, el desabastecimiento, el paro masivo, la inflación galopante, la crisis financiera, las barreras comerciales, la obsolescencia industrial, la suspensión de pagos del estado, la ruina del estado, la intervención por los estados acreedores de un pais,…?

¿Se han leído a Ludwig von Mieses?

En caso de que sí ¿Lo han entendido?

En caso de que sí ¿Me lo podrían explicar? Porque no entiendo como puede alguien que ha leído y ha entendido a von Mieses proponer las medidas económicas que proponen.

viernes, 31 de octubre de 2014

Anatomía de la corrupción





Con los datos que están aflorando en las últimas semanas y lo que ya sabíamos, podemos ir elaborando un análisis de lo que ha supuesto y supone la corrupción en España bajo la opaca manta de la democracia representativa.

Parece claro que hay, al menos, nueve tipos o modalidades de instrumentar la corrupción nacional:

-Los golfos que proponen a algún político o funcionario público hacer algún tipo de negocio para el que es preciso contar con licencias o concesiones públicas, muchas veces en régimen de monopolio y en los que, a cambio de lograr la aprobación del procedimiento administrativo necesario a favor del golfo o la entidad física o jurídica que él indique, pagan un porcentaje o comisión al cómplice de lo que facturan .

-Los empresarios honrados que participan de buena fe en algún concurso público para realizar algún tipo de obra o servicio y, tras ganar el concurso en buena ley, se encuentran con la solicitud de algún político corrupto para que le entregue un porcentaje del importe del concurso para “financiar al partido” si quiere firmar el contrato. Como consecuencia, o el empresario sigue siendo honrado y pierde el concurso o accede a la solicitud y se corrompe para poder seguir pagando la nómina.

-Los políticos que montan una empresa con alguna persona de su confianza que les sirve de testaferro, para realizar servicios y obras públicas que ellos mismos adjudican a la empresa formada por ellos, saltándose las leyes concursarles y amañando las concesiones.

-Los políticos y empresarios que adquieren terrenos para ser recalificados por los ayuntamientos con la complicidad de autoridades locales que son debidamente ”recompensadas”.

-Los partidos que “montan el chiringuito oficial” e instauran tarifas en las instituciones que controlan para cobrar sistemáticamente un porcentaje de las obras y servicios contratados con el pretexto de “financiar al partido”. Las tarifas suelen ser conocidas por todas las empresas que suelen participar en los concursos públicos de esas instituciones. Dado que esta última modalidad es sistémica, la gran mayoría de casos de corrupción caen en esta modalidad que, por su naturaleza de complicidad institucional escondida tras un gran pacto de silencio, será la más difícil de hacer aflorar, siendo también la que acapara el mayor porcentaje del volumen estafado por la extensión y recurrencia de la práctica. Es la modalidad común de Gobierno Central y Gobiernos Autonómicos.

-Los funcionarios que reclaman una propina o mordida por acelerar un expediente y que si no se les paga, no solo lo retrasan, sino que pueden llegar a paralizarlo. Las licencias de todo tipo son las más rentables.

-Los políticos que acceden a cargos públicos o de entidades públicas para los que, en muchos casos, no tienen competencia ni conocimientos adecuados al cargo, con el único fin de cobrar un salario que no se ganan y, con frecuencia, abusar de la entidad que se supone gestionan para esquilmarla con el fin de enriquecerse (Roldán, Blesa, Bárcenas...)

-Los intermediarios o conseguidotes que intermedian entre políticos y empresarios, llevándose una parte de “la tajada” que consiguen.

-En escala menor, pública o privada, tenemos los jefes de compras que reciben incentivos de los proveedores, los jefes de obras que reciben obsequios de los subcontratistas para que les faciliten el trabajo o, al menos, no se lo compliquen, los sargentos cocina que reciben rápeles de los proveedores…

Como consecuencia, la función de corruptor y corrupto son intercambiables, unas veces son los ciudadanos corruptos quienes corrompen a algún político corruptible para conseguir sus fines y, otras veces, son las autoridades las que exigen a los ciudadanos que se corrompan para poder conseguir aquello a lo que tienen derecho pero no pueden conseguir si no acatan las imposiciones y el chantaje de los políticos que tiene el poder para denegarles lo que en derecho les corresponde, salvo que se sometan a sus demandas. Y como puede observarse, en muchos sitios cuecen habas.

El delito de corrupción, además de un delito de apropiación indebida, constituye un delito fiscal, dado que no se conoce ningún caso en los anales de la corrupción en el que los corruptos facturen los sobornos que reciben con IVA y la liquiden a Hacienda.

Era evidente desde hace tiempo que ante el enorme volumen de sobres y maletines que durante décadas han estado cruzando de manos, tarde o temprano tenían que salir a la luz casos de corrupción. También es evidente que, por estadística, dado el importe acumulado de los presupuestos de obras y servicios, los casos que van saliendo apenas deben suponer la cumbre de un enorme iceberg oculto bajo un mar de silencio y complicidad; además, dado que, hasta ahora, los casos que se han llevado a los tribunales han partido en la mayoría de los casos de cómplices del mismo partido que se han ido de la lengua como protesta de que la tajada que les había correspondido era pequeña o porque era tan grande que se les veía con los fajos de billetes cayéndoseles de los bolsillos, lo que se ha destapado hasta la fecha ha sido mínimo, sintomático. El núcleo central de la corrupción está constituido por las tarifas institucionalizadas para cobrar por las concesiones de grandes obras públicas; recordemos el famoso 3% que, según Maragall, cobraba la Generalitat de todo contrato público que otorgaba, a quien, por cierto, le taparon la boca, al parecer, los de su propio partido en una especie de “Cállate, muchacho, que nos cierras el negocio”. Si las autoridades judiciales quieren de verdad tirar de la manta, que investiguen tirando del hilo de las grandes concesiones de obra civil. También sería muy fructífero para la clarificación de casos si los partidos denunciasen lo que saben de buena tinta de los otros partidos en esa pugna del “tu más” que parece se está desatando. Todos ellos tienen que estar al corriente de lo que han venido haciendo los otros, al fin y al cabo, se traspasaban el negocio de unos a otros con los cambios de color en las instituciones.

A la espera de lo que, por un medio u otro, podamos seguir conociendo unos casos tras otros, más o menos relevantes, y nos podamos ir rasgando las vestiduras por entregas; se debieran tomar medidas para que, en el futuro inmediato, dejen de ocurrir este tipo de saqueos desde las instituciones públicas, pues nos arriesgamos a que cualquier día se carguen camiones con el oro del Banco de España y se los lleven a embarcarlos en Valencia, dejándonos con el pasivo de la duda y sin activos con los que hacerla frente.

¿Que medidas tomar?

1.-Que los delitos de corrupción no prescriban

Dado que mientras el político corrupto está en el poder, nadie le denuncia por miedo a represalias; cuando el poderoso pierde el poder, son más de uno quienes están deseosos de hacer leña del político caído, es esa una razón de peso para que los delitos de corrupción no prescriban. Por ello, el que el delito de corrupción no prescriba sería la principal medida anticorrupción. La impunidad es el lubricante de la corrupción.

2.-Fomentar las denuncias y los testimonios

Otra medida de eficacia sería introducir leyes que fomenten la denuncia y la prestación de testimonio contra los corruptos. El Emperador Augusto combatió con éxito la corrupción en el Imperio Romano con dos medidas:

            -El delator que aportase pruebas que demostrasen la comisión de un acto de corrupción pública recibiría la mitad de la multa que se impusiese al corrupto.

            -El delator que hiciese una denuncia que se demostrase falsa, debería de pagar al Imperio el doble de la multa que hubiese tenido que pagar el infractor de haber sido condenado.

La experiencia de las medidas antimafia en diferentes países aconsejaría conceder cierta impunidad o rebaja de penas a los denunciantes que pudieren estar imputados en la corrupción denunciada por ellos.

3.-Confiscar el patrimonio del corrupto, dentro y fuera de España

Si el corrupto es, por principio, un ambicioso patológico, la mejor medicina preventiva debiera ser una amenaza rotunda y ejemplar para su bolsillo.

4.-Castigos ejemplares en los casos de corrupción

Seria muy aconsejable el destierro de por vida del corrupto y pérdida de la nacionalidad. No vamos a seguir alimentando a quienes nos han estado robando el pan.

5.-Dotar de medios a los jueces y fiscales anticorrupción

Resulta vergonzosa la eternalización de los procesos por falta de medios, parecen estar diseñados los procedimientos para que los delitos prescriban.

6.-Limitar los gastos de los partidos políticos

Siendo la “financiación del partido” la principal excusa esgrimida para pedir sobornos a pecho descubierto, con la total naturalidad del “todos lo saben” que hay que “contribuir a los gastos del partido”, reduzcamos las necesidades financieras de los partidos. Los gastos de las campañas debieran de, si no eliminarse, reducirse a la mínima expresión. Con los medios públicos de comunicación debiera bastar para que los partidos y sus programas sean conocidos por los votantes, sin necesidad de carteles ni mítines masivos. Utilizar las web de los partidos para dar a conocer los programas y los CV de los candidatos sería muy económico y más que suficiente para formarse un criterio y votar.

7.-Limitar el tiempo para el ejercicio de un cargo público

La corrupción, como todo, requiere cierto periodo de aprendizaje, limitar la duración de los titulares en los cargos públicos reduce el periodo de corrupción experta y profesionalizada que se desarrolla con la permanencia en el cargo. Acortar el tiempo de ejercicio de un cargo público también reduciría el sentimiento de impunidad.

8.-Controlar los patrimonios de los políticos

Tanto antes de acceder al cargo, como durante el ejercicio del poder, como al dejarlo y a los 10 años de haberlo dejado.

9.-Que las condenas por corrupción no puedan ser indultadas

10.-Luchar en las instituciones internacionales por eliminar los paraísos fiscales y el secreto bancario

Sin comentarios

Espero que los comentarios sean lo que puedan añadirse por los lectores y contribuyan a enriquecer lo dicho con más y mejores ideas y testimonios aportados por ellos.


PS: Para conocer casos concretos de corrupción que ilustren lo que se afirma en este artículo, se aconseja leer, en este mismo blog: La sobremesa

http://carlosdelama.blogspot.com.es/2013/10/normal-0-21-false-false-false.html

viernes, 24 de octubre de 2014

Sobre Podemos y los otros





Todos los análisis coinciden en que el éxito de Podemos viene propiciado por el desprestigio de los partidos tradicionales. La corrupción generalizada, sistémica, ha logrado desprestigiar a la clase política ante el resto de la ciudadanía hasta el punto de producir la repulsa de los políticos por la mayoría de sus conciudadanos, que se han visto traicionados, abusados y saqueados por aquellos a quienes había dado su confianza en la esperanza de que se pusiesen al servicio de sus electores y dedicasen sus esfuerzos a resolver los problemas que aquejan a la nación.

Es cierto que no se puede generalizar y que tiene que haber personas honradas también  entre la clase política, pero el sentimiento es que esos, o estaban en la inopia o no han hecho nada por impedir la rapiña.

Urge que los partidos que ahora aún tienen poder, tanto por estar en el Gobierno como por ocupar escaños en las Cortes y el Senado, promuevan medidas que permitan erradicar la corrupción antes de que sean barridos del servicio público y pierdan toda ocasión de acción. Se habla de un plan conjunto de los partidos políticos para erradicar la corrupción, muchos ciudadanos nos tememos que sea un plan para maquillar la corrupción. En mi opinión, una ley o conjunto de leyes anticorrupción debieran incluir tres artículos:

                            1.-Los delitos por corrupción no prescriben

                            2.-Las penas por corrupción no son indultables

                       3.-Al corrupto se le requisarán todos sus bienes en España y el extranjero
                 
                        4.-Fomentar juridicamente la acción de denunciantes y testigos

Solo quien haga eso habrá demostrado que realmente desea erradicar esa lacra y se ganará el aprecio popular.

De momento, solo Podemos manifiesta un deseo vehemente por actuar con determinación en la lucha contra la corrupción.

Lamentablemente, el programa del nuevo partido no se queda en la limpieza ética de cargos e instituciones tan deseable y deseada, sino que amenaza con un futuro nacional de males mucho mayores. Sin entrar en otros puntos del programa que tan llamativamente invitan a la crítica al demostrar un desconocimiento patológico de la más elemental economía, me preocupa muy destacadamente su pretensión de condonar una parte de la Deuda Pública, aunque el cacareado impago se dulcifique ahora con el término “reestructuración”. Por dos razones: Por contravenir un principio ético y por las penosas consecuencias que habría que esperar de esos actos, como reiteradamente la historia nos muestra ha ocurrido con aquellas naciones que no cumplieron con sus compromisos financieros.

Cuando, en su Crítica de la Razón Práctica, Kant nos explica el Imperativo Categórico, como un método racional de conocer el valor ético de un acto con independencia de los principios religiosos que se puedan tener, pone Kant como ejemplo paradigmático el no pagar las deudas.

Recordemos que el Imperativo Categórico consiste es analizar que sucedería si el acto que se considera fuera practicado por la totalidad de la población de forma generalizada, concluyendo de las consecuencias de ese proceder la valoración de la rectitud de dicho acto por sus efectos para la humanidad. Por ejemplo, si queremos analizar si el suicidio es éticamente bueno o malo, nos basta con pensar qué ocurriría si todo el mundo se suicidase. Como la indiscutible conclusión sería que la humanidad desaparecería, el análisis categórico concluye que suicidarse es un mal para la humanidad y no es ético hacerlo. Como ejercicio, lo podemos aplicar a otros temas polémicos: el aborto, no pagar impuestos,...

Como decía antes, Kant pone de ejemplo el impago de las deudas, preguntándose si eso es éticamente malo o bueno, al generalizar el acto de no pagar las deudas, Kant concluye que, si nadie paga sus deudas, nadie daría crédito a nadie, y siendo la desaparición del crédito un claro dañó para la humanidad, resulta evidente que el no pagar las deudas es éticamente malo.

Pero no es la desaparición del crédito la única consecuencia de que los estados no paguen sus deudas, la historia nos muestra una y otra vez las nefastas consecuencias que sufren aquellos estados que no pagan sus deudas. A la vista de la actualidad están las dificultades que el Gobierno Argentino padece por pretender no pagar parte de sus deudas, pero conviene recorrer otros ejemplos de los que la historia guarda amargos recuerdos. Por ejemplo, cuando Egipto suspendió pagos por su descapitalización como consecuencia de las obras del Canal de Suez, eso le llevó a que los dos principales países acreedores, Gran Bretaña y Francia, interviniesen las fianzas egipcias y nombrasen al ministro de Hacienda cairota (1976), teniendo que autorizar las potencias acreedoras cada pago que hacia el gobierno egipcio, controlaron los ferrocarriles, los dominios de la corona, los tribunales... Para no alargar el relato y como remate final de la situación creada por el impago, Gran Bretaña, que ya se habia quedado con todas las acciones que los egipcios tenían de la empresa del Canal de Suez (1875), invadieron el país con la escusa de sanear las finanzas, iniciándose el largo periodo de dominio británico del país del Nilo que todos conocemos (1882).

Esperemos que, por el bien de todos, los partidos con capacidad legislativa atajen con diligencia, contundencia, eficacia y credibilidad la corrupción, evitandonos que a una década de honrradez le siga un siglo de miseria y pérdida de la soberania.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Influencia y Poder



Influencia y Poder

                                                                                 

Ayer, seis de octubre de 2014, fui a la presentación del libro biográfico de Antonio Garrigues en la Fundación Rafael del Pino. El formato de entrevista con Carlos Herrera como entrevistador, resultó una amena y testimonial reflexión sobre algunos de los hitos de la historia reciente y la actualidad de España. A la salida, recordaba que fue Manuel Soto quien, hace ya décadas, me presentó a Antonio con ocasión de organizar en APD los primeros cursos de informática de empresas en España, bajo el título Informática para Directivos. Por unos minutos estuve reflexionando sobre lo mucho en común que han tenido las vidas de ambos y sobre el ramillete de personalidades coetáneos con ellos que, desde el esfuerzo cotidiano, el rigor profesional, la entrega a la misión asumida, la exigencia ética en cada decisión tomada, la ejemplaridad proyectada en sus colaboradores, el afán de superación y la visión clarividente de un proyecto ambicioso a desarrollar han contribuido a hacer de España una nación moderna, competitiva y hasta ejemplar en muchos campos e, indiscutiblemente, mucho mejor y más próspera de la que se encontraron.

En mi divagar mental sobre el paralelo entre ellos dos, recordé una reunión, hace años, con Manuel Soto, en la que alguien mencionó el mucho poder que tenia Arthur Andersen, Manuel corrigió rápidamente esa expresión diciendo: “Arthur Andersen no tiene poder, tiene influencia”. Lamenté al recordarlo que no se me hubiese ocurrido antes esa idea para haber podido preguntar a Don Antonio si, un hombre como él, que había renunciado a ser ministro cuando le ofrecieron serlo, pero que había tenido una gran influencia en el país, la tiene y la seguirá teniendo, consideraba si era mejor la influencia o el poder. Mi falta de reflejos para formular la pregunta en el momento oportuno nos privó de una reflexión afianzada en la fructífera experiencia de una vida ejemplar, respuesta que intuyo habría sido de gran valor para los asistentes a la entrevista. Espero que si algún día llegasen estas líneas al conocimiento de alguno de los dos o a ambos, se sirvan obsequiarnos con sus ideas escribiendo un comentario al pie de este artículo y encarecidamente les invito a hacerlo.

Por mi parte, desde la experiencia de toda una vida como consultor, sin ningún poder pero con muchas oportunidades para influir asesorando a quienes si eran poderosos, pienso que la influencia es más sutil que el poder y más débil, pero, por difuso, llega a más sitios y puede actuar sobre campos más dispares y, a veces, con mucha más fuerza que el poder, pues actúa sobre la opinión y manifiesta lo deseable, resultando ser una fuerza expansiva y contagiable que se va multiplicando. El poder tiene el problema de que, en sí mismo, encierra una cierta amenaza que la influencia no tiene, lo que permite que el ejercicio de la influencia pueda ser más atrevido y ambicioso. El que el consejo o la opinión estén sometidos al filtro del poder para lograr su ejecución, permite ejercer un pensamiento más creativo y arriesgado, pero que no deja de tener que ser sumamente responsable y cuidadosamente meditado. Es lamentable ver como fuentes de gran influencia, como lo es la prensa, pueda ser a veces tan irresponsable. Recuerdo, sobre este tema, una comida que tuve hace años con Carl Levi, el primer Director General de Ford España, en cuyas manos puso su empresa la responsabilidad de instalar Ford en España y era el encargado de gestionar la construcción y el arranque de la fábrica de Almussafes, proceso en el que Antonio Garrigues tuvo tanto que ver. Llego Carl a la comida con una revista en la mano recién publicada. En la portada se veía la foto de un naranjo con un puñal clavado en su tronco. El titular decía algo así como “La Ford asesina al naranjo valenciano” “Look at that. Can you believe it?” me dijo, más sorprendido que indignado. Lo traduciría por: “Fíjate en ésto, ¡es increíble!”  ¿Como puede un periodista animalversar a sus lectores contra un proyecto que va a iniciar y liderar la modernización de la industria española? Me pregunto. Hoy el titular sería: Repsol asesina la industria turística canaria. Mañana puede ser: Los chinos asesinan la estepa castellana con una macroinversión.

Pero no es menor la irresponsabilidad de algunas opiniones públicas de políticos con gran influencia social. ¿Cómo puede un político responsable afirmar que lo primero que va a hacer, si alcanza el poder, es una quita de parte de la Deuda del Estado? ¿Cómo puede un político proponer dividir la nación y hacer de esa propuesta su objetivo vital? ¿Cómo puede un político, que debiera ser modelo de ejemplaridad pública, ser un corrupto compulsivo? Posiblemente por alguno haya que pedir al Padre que lo perdone porque no sabe lo que dice.

El poder de la influencia puede ser muy beneficioso pero también podría ser demoledor. Quien tiene influencia deber ser exigentemente responsable y ponderado con las opiniones que hace públicas y con su ejemplo, de tal manera, que no estaría de más legislar contra el uso indebido de la influencia pública, los estragos que puede causar la irresponsabilidad del influyente pueden superar en magnitud las consecuencias de una acción terrorista. La libertad de expresión debiera estar siempre modulada por la responsabilidad de la ponderación. Si quien ejerce el poder es responsable de las consecuencias de sus actos, quien ejerce su influencia también ha de dar cuenta de las consecuencias de los suyos como inductor y, cuando esa inducción pasa de ser privada a ser pública, la responsabilidad no se diluye sino que se multiplica.

Se podría desarrollar una teoría de la influencia e, incluso, intentar cuantificarla. Podemos aventurar una serie de elementos de la posible teoría, definiéndolos conceptualmente. Se puede, por ejemplo, distinguir entre asesor y cliente, mensaje y acción. El mensaje es la información que el asesor hace llegar al cliente con la intención de que éste actúe teniendo en cuenta dicha información. El cliente puede ser toda una población de individuos o una sola persona. Al acto de hacer llegar el mensaje al cliente lo llamaremos asesoría. La asesoría puede ser pública, como lo son las campañas de márquetin, o privada, como ocurre en la consultoría empresarial o el consejo de un padre a su hijo. El mensaje puede ser tan escueto como un eslogan de un partido político o tan extenso y detallado como un documentado informe. Llamaremos red de información a la estructura por la que se difunde el mensaje. En la red de información distinguiremos a los individuos directamente informados por el asesor, a cuyo grupo llamaremos audiencia, y el resto de los miembros que integran el colectivo cliente los llamaremos receptores secundarios. Definiremos como coeficiente de difusión la relación entre los receptores secundarios y la audiencia.

Denominaremos impacto directo al porcentaje de los miembros de la audiencia que asumen las recomendaciones del mensaje. El impacto indirecto es el porcentaje de receptores secundarios que asumen las recomendaciones e impacto global el número de individuos que asumen las recomendaciones dentro de la población total, en la que se incluyen quienes no han recibido el mensaje ni directa ni indirectamente. Llamaremos eficacia al porcentaje de las recomendaciones del mensaje llevadas a la práctica mediante la acción. La calidad de la difusión viene medida por el porcentaje de los receptores totales que tienen poder para hacer algo en lo concerniente a las recomendaciones del mensaje. Tanto el impacto como la eficacia son función de varias variables, como el prestigio del asesor, la oportunidad del mensaje, la calidad del mensaje, la predisposición de la audiencia y el tamaño de la red de información. La eficacia se ve, además, afectada, negativamente, por la dificultad de la realización y, sobre todo, positivamente, por la calidad de la difusión. El éxito mide el acierto de las recomendaciones por el beneficio neto obtenido mediante la aplicación de las recomendaciones contenidas en el mensaje. Todo éxito incrementa el prestigio del asesor, pero también se incrementa el prestigio cuando una recomendación no ha sido aceptada y los hechos posteriores demuestran que era una buena recomendación que debiera haberse aceptado; en definitiva, el prestigio de un asesor es función de la calidad de sus recomendaciones, se apliquen o no, pero el porcentaje de aplicación con éxito es un factor multiplicativo de ese prestigio. Con frecuencia, la acción esperada de un mensaje es un cambio de opinión en el cliente.

Si tomamos como ejemplo la influencia de este blog, podemos comprobar que es bajísima. Según los datos que me muestra el contador estadístico de Google, la audiencia suele estar en unos 120 lectores, de los que están suscritos al blog solo uno (por cierto, a quien desconozco pero aprovecho la ocasión para enviarle un muy cordial saludo). Los receptores secundarios, aquellos que se leen algún artículo por recomendación de un amigo vienen a ser en torno a 255, lo que representa un coeficiente de difusión de 2,12. El record han sido los 422 lectores que tuvo la Propuesta de solución a la Deuda Soberana, seguida de 397 lectores de la Defensa de la Monarquía y los 365 que leyeron La Textura del Universo. Un dato curioso es que, a fecha de hoy, el número total de páginas leídas en toda la historia del bolg es de justo 10.000 páginas. La duda está en si alguna de estas reflexiones ha tenido algún éxito, que hayamos entre todos contribuido en algo a hacer del nuestro un mundo mejor, aunque sea en un poquito. Seguimos sin centrales nucleares seguras, con un alto coste del Kw español y un desempleo alto, pero tambien seguimos teniendo Rey, estamos mejorando el déficit, aumentando el crecimiento económico, seguirán los mosquitos chocando con los trenes, habrá representaciones de El Tenorio en noviembre y el universo sigue y seguirá girando. Quienes hayais leido los otros artículos de este blog lo entendeis.

Esperemos que quizás marginalmente hayamos podido contribuir con nuestros textos y comentarios en algo y que, por lo menos, a algún lector le haya resultado la lectura de estas páginas de cierto interés y, como mínimo, amena. Lo cierto, como conclusión final de esta reflexión, es que para hacer algo hay que contar con poder, ya sea propio o ajeno. La influencia no tiene éxito sin calidad de la difusión. Deseo que a medida que los lectores vayan alcanzando puestos de mayor responsabilidad y poder no dejen de seguir leyendo nuestras reflexiones en común y participando con sus comentarios.

domingo, 10 de agosto de 2014

La banalización del mal



La banalización del mal


Anoche vi en televisión la película Hannah Arendt y me hizo reflexionar sobre el tema de fondo: La banalización del mal. De Hannah había leído y tengo en casa su libro “La condición humana” y algún otro, pero desconocía el de “Eichmann en Jerusalén”. Siendo la filosofía una tarea fundamentalmente de hombres, hay dos mujeres que recomiendo no dejar de leer: Hannah Arendt y María Zambrano. Decía Julián Marías que la obligación del filósofo es reflexionar sobre los temas de su tiempo, premisa sobre la que justificaba sus críticas de cine. No es mi intención criticar la película dirigida por Margarethe von Trotta e interpretada por Barbara Sukowa, sino compartir contigo mis reflexiones sobre la banalidad del mal. Lamentablemente, el mal siempre ha sido tema de todos los tiempos y, por tanto, tambien del nuestro y su erradicación debiera ser objetivo de toda la humanidad en todo tiempo.

El pensamiento lógico es lineal, secuencial, pero no debiera ser temáticamente cerrado. Considero que las grandes áreas del pensamiento son cuatro: La verdad, la utilidad, la belleza y el bien. Cada una de ellas tiene diferentes parcelas. Así, dentro del campo de la utilidad están lo práctico, lo saludable, lo cómodo, lo económico, lo eficaz, lo técnico, lo innovador, lo factible…Lo que hoy me planteo es que toda reflexión debiera considerar las cuatro áreas, es decir, el pensamiento debiera ser integral, con independencia del tema central que se considere. Por un momento me planteé la posibilidad de cambiar el título de este artículo y llamarlo “El pensamiento integral”, pero nos desviaría de la preocupación central. La naturaleza lineal del pensamiento lógico impide la consideración simultánea de aspectos epistemológicos, pragmáticos, estéticos y éticos; pero la robótica tiene resuelto el problema de verse obligada a procesar simultáneamente tres tipos de información: la acción a realizar, la información sobre el entorno y la información sobre la situación del robot. De manera, que si un brazo robótico debe coger una tuerca de una bandeja de piezas diversas y colocarla en otro bandeja, deberá tener un programa que le ordene coger una tuerca, auxiliado por otro programa de reconocimiento visual que identifique lo que es una tuerca y por un tercer programa que identifique la posición del brazo para que, con los datos de los programas auxiliares, el programa ejecutor ordene cómo se ha de mover el brazo para ir a coger la tuerca. Antiguamente, los tres programas eran segmentos de un único programa, los nuevos robots tienen los tres programas separados en procesadores paralelos que se comunican entre sí. El pensamiento integral debiera tener en consideración todos los aspectos e ir inter- realimentando unos procesos con otros, alterando las consideraciones estéticas con las prácticas, las éticas y las epistemológicas.

Cada vez que se ha enriquecido un pensamiento temático con consideraciones de otras áreas de pensamiento, el resultado ha sido muy satisfactorio. Por ejemplo, cuando al diseño práctico de equipos y herramientas se añadieron consideraciones estéticas se tuvo como resultado el diseño italiano, con revoluciones tales como que la línea blanca podría ser de color y el éxito de Apple se forjó sobre la base de que los ordenadores, además de prácticos, debieran ser bonitos. El problema de nuestro tiempo es que el pensamiento, no solo se está reduciendo al área de la utilidad, sino que se están anulando las consideraciones éticas como si sus aportaciones fuesen restricciones indeseables al logro de la utilidad, lo que nos está llevando a la banalización del mal y a la estigmatización de quienes señalan aspectos éticos.

Con esto entramos en el tema de la presente reflexión: El mal se ha banalizado. Como decía Hannah, se ha dejado de pensar sobre el mal, dejar de pensar es deshumanizarse, dado que lo característico del ser humano es el pensamiento. El mal banalizado queda marginado de sus consecuencias, del daño que causa, del sufrimiento que produce, del dolor que acarrea. La mayoría de los males de nuestro tiempo están banalizados. El hambre, la trata de blancas, el trafico de estupefacientes, la industria armamentista, la pena de muerte, el aborto, la guerra, la corrupción, los sembradores de cizaña política, el tráfico de órganos humanos, la pornografía infantil…no serían comprensibles si sus autores hubiesen dedicado unos minutos a considerar las implicaciones éticas de sus actos y la degradación que su ejecución supone para ellos mismos. ¿Se puede dar una contradicción lógica mayor que intentar conciliar los conceptos de madre con aborto? ¿Qué diferencia hay entre matar con gas a los judíos de Eichmann y mandarlos incinerar que triturar un feto en el seno de su madre e incinerarlo? ¿Qué diferencia entre el instrumento Eichmann y los sanitarios abortistas? Los traficantes ilegales, los políticos corruptos, los abortistas…son todos Eichmanns deshumanizados que no piensan ni cuestionan sus actos y se han acostumbrado a actuar sin pensar, han dejado de ser seres humanos para convertirse en instrumentos ciegos de su propio egoismo y sus más deleznables pasiones.

Urge desbanalizar el mal desde la escuela.

Nota. Ver también:

 http://carlosdelama.blogspot.com.es/2012/12/el-problema-del-mal-unde-malum.html

miércoles, 6 de agosto de 2014

El reto de algunos catalanes al resto de España



El reto de algunos catalanes al resto de España

El calendario avanza y el mes de noviembre se acerca con sus previsibles visitas a los cementerios, representaciones del Tenorio y esperpénticas maniobras políticas de incierto resultado. A estas fechas, es previsible que el Gobierno tenga más que depurado un plan de acción que, con el apoyo de los partidos democráticos, neutralice las anunciadas maniobras que pretenden dejar de manifiesto que son muchos los catalanes y no pocos los residentes en Cataluña sin ser catalanes que buscan un enfrentamiento con el resto de España con el aparente objetivo final de romper la unidad nacional.

Los hechos parecen confirmar que el motivo final real de tal maniobra es aspirar a poder contar con un poder judicial local sojuzgado e independiente de la Audiencia Nacional que permita hacer la vista gorda sobre todos los que se beneficiaron con el famoso 3% que denunciase públicamente el Sr. Maragall, garantizando la impunidad de los insaciables ladrones de la res publica. Se hace difícil pensar que los implicados se reduzcan a los miembros de una sola familia, en el sentido determinado por los vínculos de sangre, aunque lo lógico es que se trate de una sola familia en el sentido que se ha venido dando al término en los territorios del antiguo Reino de Nápoles y las Dos Sicilias.

Además de tenerlo que tener detalladamente estudiado, evaluado, decidido y listo para ejecutarlo con la precisión y eficacia demostradas en la reconquista de la isla Perejil, el Gobierno hace muy bien en no enseñar sus cartas y mantener en secreto sus sopesados movimientos que, es de esperar, ejecuten y concluyan un rápido y contundente jaque mate.

Un general amigo mío considera que el asunto se resuelve con mandar a la Guardia Civil a invitar a pernoctar en una residencia del Estado a no más de un par de docenas de los más destacados entre los visionarios de la historia que, en tiempos de un creciente acercamiento e integración entre los pueblos a nivel continental, vislumbran que lo que el horizonte muestra es la disgregación del mundo en terruños aldeanos en función de las diferencias fonéticas.

Sin descartar que esa opción pueda estar considerada para la fase táctica dentro de la estrategia del Gobierno, me inclino por pensar que los movimientos previos al jaque mate sean:

-  El Govern presenta al Parlament una ley que permite las consultas no vinculantes
-   El Gobierno puede denunciar la inconstitucionalidad de presentar semejante ley o seguir enrocado
-   El Parlament aprueba la ley
-   El Gobierno puede presentar recurso de inconstitucionalidad o seguir enrocado
-   El Govern convoca el referéndum al amparo de la ley ad hoc
-   El Gobierno, si no ha dado antes el jaque mate, lo da en aplicación de la Constitución y en base a los varios artículos que le obligan a hacerlo
-  El Gobierno puede completar el final de la partida retirando el rey derrotado del tablero por el delito de incitación a la sedición, perjuro o, llamando a las cosas por su nombre,  por alta traición, y en linea con el plan de mi amigo el general, darles pernocta institucional, en aplicación de la
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal TÍTULO XXIII. Artículo 590. 2.

La otra obción es que el President siga jugando con las fichas fuera del talbero, al margen de las reglas del juego, con el único objetivo de poder gritar, como Manolito en una famosa viñeta de Mafalda: "!!!He ganado al ta-te-ti!!! !!!He ganado al ta-te-ti!!!"

Habrá que esperar y ver, pero lo que es seguro, es que noviembre nos traerá un día de difuntos y representaciones del Tenorio.

jueves, 17 de julio de 2014

El nido vacío



El nido vació
    C. del Ama

Quedó el hogar sin fuego, con la ceniza fría
Y la casa vacía
Vacía de voces, vacía de risas
De infantil bullicio y sosegadas vidas.
Quedó la casa sin gente
Silenciosa, sola y fría,
Con las luces apagadas
Y con la misión cumplida.

Sus murales escondidos
Tras sus muros a la vista
Con los estantes desnudos,
Las persianas abatidas,
Los muebles desalojados,
Las alfombras recogidas,
Un leve olor a cerrada
Y con las estancias frías
Queda la casa sin gente
Y con la misión cumplida.

Ellos se fueron,
Tras las golondrinas que había en el porche
Y que nunca han vuelto,
Cual nave errante
Que olvidó su rumbo tras dejar el puerto.

Se expandió el árbol
Esparciendo la semilla
Más allá de las montañas,
Esas de toda la vida,
Blancas en el invierno,
Siempre cercanas y altivas
Dejándola abandona,
Como una hoja caída que yace entre hojas muertas 
 Frente a la Sierra a la vista y con Madrid a la puerta

Así queda Mirasierra
En pétrea quietud postrada
Las cerraduras echadas
Desvalida y olvidada, 
Mas de recuerdos henchida
Quedó la casa sin gentes
Y con la misión cumplida


Comentario
Dedicado al profesor de la Lombana 
El poema no está inspirado  en la lírica de Gracilazo, sino en la de Rosalía de Castro, desde el espíritu de la saudade de la despedida y la morriña por lo perdido. Hasta tal punto, que la composición arranca utilizando un elemento de Rosalía, “la ceniza fría”, como un guiño y eslabón de enlace y reconocimiento hacia su poesía. Creo que el arte está en la composición, pudiéndose e incluso debiéndose utilizar elementos creados por otros que son pertinentes al caso, como los conciertos y sinfonías que, en algún momento, utilizan frases melódicas de una canción popular o de la misma Marsellesa, como en la Obertura 1812 de Tchaikovsky, o el Gaudeamus que se oye al final de la Obertura para un festival académico de Brahms. Se puede pintar en un lienzo un elemento tomado de otro lienzo, más o menos adaptado al nuevo contexto, como las Meninas de Picasso, o utilizar un pilar dórico en una casa moderna o un motor Rolls Roys o General Electric en un avión de Boeing. Así que, también se puede utilizar en un poema una idea poética tomada de otro texto lírico que parece escrita para la nueva composición. 
En el poema del Nido Vacío se pretende conseguir una experiencia total, por lo que se utilizan casi todos los sentidos: el tacto en el frío de la ceniza y de las estancias, el oído en las voces y las risas, el olor a cerrado y la vista en casi todo lo que se describe. Al ser incapaz el autor de encontrar un sabor característico no rebuscado, se sustituye el sabor por el sentido kinestético en el “bullicio infantil”. 
La estructura tiene tres partes: El interior, que va quedando vacío, la salida, situada en el centro del poema, con la sensación de abandono y desorientación producida por ese partir de las golondrinas con rumbos abiertos a todos los rumbos y sin retorno esperado, el exterior, en el que la casa queda como un todo cerrado formando parte del paisaje, pero llena de recuerdos y “con la misión cumplida”. 
La forma pretende trasmitir el hecho de que la composición se hace con “el corazón en un puño”, de forma que la métrica comienza en sístole, con tres heptasílabos que se contraen aun más a dos hexasílabos que intentan exprimir al máximo el contenido más sutil de la casa, vaciándola hasta de los ecos de los sonidos más significativos; para ir aflojando la presión a dos heptasílabos que dan paso a abrir del todo la mano a los octosílabos clásicos que siguen en un intento de bajar la presión en una diástole distendida que ayude a hacer el vacío total a lo largo de una aspiración prolongada. La nueva sístole es casi un síncope, ocasionado por el tema central y más doloroso:  la partida, que queda oprimida en el “ellos se fueron” de cinco sílabas que estuvo a punto de quedar en un ”se fueron” pero resultaba excesivamente impersonal; síncope que intenta recuperarse en las seis hexasílabos siguientes donde se elabora sobre la ida sin retorno, se afloja la presión en el heptasílabo siguiente que inicia la expansión y sirve de enlace con los octosílabos que continúan hasta el final, dejando el corazón de los sentimientos, esculpido en la piedra de la casa cerrada, expuesto sobre la mano abierta del planeta. La rima asonante libre parte de la recurrencia que evoca la unidad de origen y la unión en la misión que se repite en el estribillo, para pasar a la dispersión de rumbos. 
La familia, que en el interior era “gente” pasa a hacerse “árbol” en el exterior que alarga sus ramas disgregándose por el mundo pero permaneciendo unidas por el tronco común, árbol del que la casa pasa a ser un apéndice desprendido, árbol que está vivo y se expande, se extiende más allá de las montañas vecinas, es decir, del horizonte, del escenario conocido y seguro de lo cotidiano, es la familia que emigra a tierras remotas y esparce sus semillas, que son los nietos, por el mundo. La casa se cierra y queda olvidada pero llena de recuerdos y “con la misión cumplida”. Es el contrapunto, frente a la tristeza de las despedidas sin esperanza de Rosalía, queda un punto de satisfacción del deber cumplido y de esperanza por el nuevo capítulo que se abre más allá de los muros de la casa y las montañas del horizonte. Un capítulo lleno de historias en las que se encenderán nuevos fuegos que caldearán otros hogares.
Para terminar, informar al lector de que unas golondrinas hicieron un nido en el porche de la casa de Mirasierra que estuvo habitado durante años, hasta que un año dejaron muerto un polluelo y nunca más volvieron. Nido que, por cierto, aún seguía alli, vacío como la casa, la última vez que fui. Los murales que había en cada una de las habitaciones de los niños con escenas de cuentos infantiles, fueron cubiertos bajo una capa de pintura opaca por los primeros inquilinos que pasaron a ocupar la casa tras dejarla la familia, pero ahí deben seguir, ocultos pero recordados por quienes convivieron con ellos. Tras irse los cinco hijos que se habían criado en Mirasierra, los padres dejaron la casa para irse a vivir en un piso en Madrid.

miércoles, 11 de junio de 2014

Hipótesis alternativa a la energía obscura

Hipótesis alternativa a la energía obscura

Carlos del Ama

19 Enero 2014

                                                                    Eppur si muove
                                                                 Galileo Galilei, 1633

                                            Buscando Zipango, tropecé con América
                                                                       El autor



                                                                     Resumen

     Los estudios sobre las supernovas han demostrado la expansión acelerada del universo. La hipótesis que la comunidad científica asume como explicación más probable considera que existe una energía obscura que acelera la expansión. El “Dark Energy Survey” (DES) es un proyecto internacional de investigación en busca de pruebas de la existencia de energía obscura.

     El presente trabajo plantea, como alternativa a la hipótesis de la energía obscura, que la aceleración observada es motivada por un giro cósmico de todo el universo a velocidad angular constante. El análisis realizado en este artículo demuestra que dicho giro es plausible y, además de ser el propulsor de la expansión, sería el origen del giro de las galaxias sobre su eje y de la rotación de las estrellas. La constante cosmológica postulada por Einstein se desvela como función de la velocidad angular del giro cósmico. Un breve análisis matemático pronostica que debiera existir una gran agrupación de galaxias en torno al eje de giro cósmico y predice la forma que dicha estructura debiera adoptar. Se calcula la distancia a la que el eje de giro cósmico debiera encontrarse y se evalúa la distancia a la que debiera estar la superficie de fuga respecto a la Vía Láctea. Los resultados de los estudios llevados a cabo por el DES podrán ser utilizados para verificar la validez de la alternativa propuesta.


Palabras clave

Energía obscura, Constante cosmológica, Eje cósmico, Superficie de fuga, Giro cósmico, Formación de galaxias, Expansión del universo, Rotación universal, Tiempo.


Abstact

Context Studies of the supernovae have shown the accelerating expansion of the universe. The hypothesis assumed by the scientific community as the most likely explanation of the facts considers that there is a dark energy that accelerates the expansion. The "Dark Energy Survey" (DES) is an international research project looking for evidence of the existence of dark energy.

     
Aims This paper proposes, as an alternative to the dark energy hypothesis, that the observed acceleration is driven by a cosmic rotation of the universe at constant angular velocity. The analysis in this paper shows that such rotation is plausible and, besides being the cause of the expansion of the universe it would also be the origin of galaxies rotation on its axis and the rotation of the stars. Methods and Results A brief mathematical analysis concludes that there should be a large grouping of galaxies around the axis of rotation and predicts the shape that such structure should adopt. The cosmological constant postulated by Einstein is revealed as a function of the angular velocity of the cosmic rotation. The distance from the Milky Way to the axis of rotation is evaluated and a good candidate is identified. The results of studies carried out by the DES (Dark Energy Survey) may be used to check the validity of the rest of the results of this study.


Keywords
Cosmology: Dark energy, Cosmological parameters, Celestial mechanics, Gravitation, Galaxy: formative, Universal expansion, Universal rotation, Time



Introducción

     Al indagar las manifestaciones del tiempo en el universo, surge la idea de que el universo gire en torno a un eje cósmico, constituyendo ese movimiento un gran reloj universal. Las consecuencias dinámicas de dicho giro generarían una expansión acelerada del universo, haciendo innecesaria la hipótesis de una energía obscura como causa de la expansión. El objetivo del estudio se centra en demostrar que existe una explicación de la expansión acelerada del universo como alternativa a la hipótesis de que tenga que existir una energía obscura. La enorme cantidad de energía obscura que sería necesaria (un 73% del universo debiera ser energía obscura para explicar por si sola la expansión detectada), cuestiona que esa solución sea correcta. Si bien la hipótesis de que la expansión sea propulsada por un giro cósmico es, en estos momentos, una mera intuición; las conclusiones que se obtienen de esa hipótesis serían fácilmente falsables con los medios del DES, por lo que, de acuerdo con el criterio de Popper, se trata de una clara hipótesis científica. Adicionalmente, existen indicios que avalan la hipótesis de un universo que gira a velocidad angular constante, como la distribución de los ángulos de rotación de la polarización de la radiación, Birch (1982)la distribución periódica de las galaxias, Korotky and Obukhov (1994); el momento angular de precesión de los ejes de rotación de las galaxias, Li-Xin Li1 (1997); que se hayan documentado alineaciones en los ejes de rotación de grupos de galaxias, Ignacio Trujillo, Conrado Carretero y Santiago G. Patiri (2006); la relación fija entre masa y momento angular de los cuerpos celestes, Godlowski, Szydlowski, Flin & Biernacka (2013), o el hecho de que las galaxias giren alrededor de su centro, W Lodzimierz, Godlowski Marek, Szydlowski Piotr Flin, Monika Biernacka, (2013).

     La metodología utilizada ha consistido en deducir matemáticamente tanto la fórmula por la que un giro provocaría la expansión observada en el universo, como las consecuencias que tendría un giro cósmico. Como resultado del estudio, se deduce la naturaleza de la Constante Cosmológica como función de la velocidad del giro cósmico, se calcula la velocidad angular del giro contrastándola con las restricciones anteriormente predichas en las publicaciones científicas, se estima la distancia del eje de giro cósmico a la Vía Láctea, se propone como posible localización Abell 3627, se calcula la distancia de la superficie de fuga al eje de giro y respecto a la Vía Láctea y se propone una posible explicación del origen del giro cósmico; finalmente, se proponen una serie de investigaciones que permitan comprobar lo acertado de las conclusiones, investigaciones que podrían ser integradas sin mayor coste en los programas de trabajo del DES.

     Las líneas de investigación que se proponen tienen por objetivo buscar nuevos indicios del giro cósmico, confirmar la localización del eje de giro cósmico en el espacio, confirmar su velocidad de rotación y confirmar la localización de la superficie de fuga.


     1.-Planteamiento

     Si nos cuestionamos la relación y diferencias entre el espacio y el tiempo, encontramos que, si bien el espacio parece no plantearnos dudas,  el tiempo tiene un cierto velo de misterio intangible. El tiempo es una medida del cambio, si no hubiese cambio no habría tiempo. Einstein nos propuso un modelo del universo en el que el tiempo era una cuarta dimensión. Se puede entender que el universo tenga cuatro dimensiones y sea curvo, sin que nosotros nos demos cuenta de esa curvatura en nuestra vida cotidiana. Es comparable con la diferencia entre la geodesia y la agrimensura, puede que la tierra sea redonda, pero en la vida cotidiana la vemos plana, lo que permite diseñar y construir edificios sobre terrenos planos a los que tampoco les afecta que la tierra sea redonda. El caso es que esa dimensión temporal que la teoría de la relatividad general relaciona con el espacio mediante la velocidad de la luz, por muy real que sea, al ser nosotros incapaces de percibirla, sigue siendo una realidad evanescente a nuestros sentidos e inaccesible a nuestra percepción.

     Si hacemos un análisis dimensional del tiempo, confirmamos que para homologarlo con una dimensión espacial, como hizo Einstein, tenemos que multiplicarlo por [L T -1]: una velocidad. Por consiguiente, el tiempo se puede manifestar y medir como un movimiento, ya sea un desplazamiento o un giro.

     La ecuación de Schöredinger incorpora localización y tiempo como variables y la relación entre ambas es la velocidad de propagación de la onda que tiempo y espacio posicionan. La Teoría Cuántica de Campos (QFT) define, tanto al tiempo como al espacio, como variables independientes y, dado que la relación entre la derivada espacial y la temporal del campo resulta ser el producto de la frecuencia por la longitud de onda, obtenemos, una vez más, que es una velocidad la que las relaciona. Miremos por donde miremos, cuando el tiempo aparece en física, lo único tangible que descubrimos sobre él es su relación con el espacio mediante una velocidad.

      Una posibilidad plausible y comprensible que integre espacio y tiempo como dimensiones, sería un universo con un espacio euclídeo, al que se superpone dinámicamente la dimensión del tiempo en coordenadas polares, de forma que el tiempo viene dado, no por un cuarto eje estático, sino dinámicamente, por un giro a velocidad constante en torno a un eje que cruza al universo. Asociar el tiempo a un giro cósmico tiene mucho sentido. Históricamente sabemos  que fueron los giros de la tierra los que informaron al hombre de la existencia de un tiempo objetivo y medible. El primer reloj que tuvo la humanidad fue el giro de la tierra en torno a su eje y el primer calendario fue su giro alrededor del sol. Si los planetas giran alrededor de las estrellas, las estrellas giran alrededor del centro de las galaxias de las que forman parte y estas lo hacen en torno al centro de masas de los cúmulos de galaxias, ¿no sería sensato pensar que las galaxias girasen en torno a un eje central y universal? Si el universo se tratase de un cuerpo rígido, sería impensable plantear la posibilidad de tal giro, pues al multiplicar un radio cada vez mayor por una velocidad angular constante, la velocidad tangencial crecería con el radio hasta alcanzar velocidades inimaginables; pero, como ya señaló Kepler al analizar los datos heredados de Tycho Brahe, no es ese el caso en el sistema solar. Por la tercera ley de Kepler, la velocidad de la periferia de las galaxias también se debiera ir frenando al alargarse su distancia al eje de giro, pero las observaciones astronómicas confirman que las velocidades lineales de las estrellas que giran en torno al centro de sus galaxias no cumplen la ley de Kepler. La observación señala que la velocidad lineal de giro de las estrellas en las galaxias es inicialmente proporcional al radio de giro, logrando estabilizarse en una velocidad constante a partir de cierta distancia de giro. Con esa limitación a la velocidad estelar, el que todo el universo girase en torno a un eje común no parece físicamente imposible.

 
 Fig.1 Relación entre velocidad de las estrellas y radio de giro.

Fuente: "Galaxy Formation" capitulo 9, de M.S.Longair

     Si el universo girase a una velocidad constante, los efectos centrífugos del giro podrían proporcionar la energía necesaria para la expansión del universo, sin necesidad de tener que recurrir a una energía desconocida para explicar dicha expansión.


     2.-Calculo de la expansión en función de la velocidad de rotación

     La energía total ET de una galaxia de masa m que dista x del eje de giro cósmico será la suma de:

     -Energía cinética radial a lo largo del radio de expansión Er= mV(x)2/2

     -Energía cinética tangencial producida por la fuerza centrípeta Et=(mV(z)2/x).a Δx
     Equivale al trabajo realizado por la fuerza centrípeta mV(z)2/x  a lo largo de a Δx
     Donde a es la unidad de longitud espacial o escala cósmica.

     -Energía potencial gravitatoria  Ep=GMm/x

          Por el principio de conservación de la energía, la energía total permanecerá constante.

ET= mV(x)2/2 - GMm/x - mV(z)2.a Δx /x =K**

     Dividiendo por m y multiplicando por 2

     V(x)2 – 2GM/x - 2 V(z)2.aΔx /x  = K*    (1)

     Siendo    V(z) = ω.x    (2)    

     Donde ω es la velocidad angular del giro cósmico

     Sustituyendo (2)  en  (1)

     V(x)2 – 2GM/x - 2 ω2.x2.a Δx /x  = K*      

     Si la densidad de masa es ρ, la masa  efectiva   M=4π ρ x/3

     V(x)2 - 8 π.G ρ x/3 - 2 ω2.x.a Δx = K*

     Si tomamos como unidad de medida una escala  a  para medir las distancias cósmicas, tendremos

     x= Δx.a      y    V(x)= Δx.a´   donde    es la derivada de  a  respecto al tiempo

     Δx2.a´2  - 8 π.G ρ (Δx.a) 2 /3 - 2 ω2. Δx a.aΔx = K*

     Dividiendo por Δx2

     a´2 - 8 π.G ρ .a 2 /3 - 2 ω2.a2  = K

     Dividiendo por a2
2/a2 - 8 π.G ρ  /3 - 2 ω2  - K/a2  = 0       (3)

     Que es una variante de la fórmula de Alexander Friedmann, Georges Lemaître, Howard P. Robertson y Arthur G. Walker, en la que se tiene en cuenta la rotación del universo y en la que  a´/a  es la constante de Hubble.

     Dado que la expresión canónica de FLRW es:

     a´2/a2 - 8 π.G ρ  /3 – Λ/3  - K/ a2  = 0

     Tendremos que Λ/3  = 2 ω2    


                                                     Λ= 6 
ω2  

                                                                   





La constante cosmológica de Einstein es igual a seis veces el cuadrado de la velocidad angular del giro cósmico en hercios al cuadrado.

     Lo que proporciona una interpretación física de la constante cosmológica.

     Dado que para mantener la expansión  Λ  = 10-35  s-2

     Mediante análisis dimensional, verificamos que Λ es [T-2] igual al de ω

     Cálculo de la velocidad angular del giro cósmico:   ω=√ Λ/6

    
            ω= √10-35 /√6 s-2 = 10-17√ 10/√6 revoluciones por segundo



                                 ω = 2л 10-17 √10/6 radianes por segundo



                           ω = 8,1x10-17 rad   s-1  = 2,5 x 10-9  rad/año

    B, Collins, S.W. Howking (1973)* dan entre 10-7 rad/año y 10-10 rad/año dependiendo de la desviación al rojo
    **Shi Chun, Su M.-C., Chu En base a los datos mas recientes del CMBA, calculan que la velocidad de rotación del universo no puede ser mayor de 10−9 rad yr−1

     Despejando 2 = 8 π.G ρ a/3 + 2 ω2 a2 + K

     Luego la expansión del universo medida por    se puede producir tanto por una energía que eleve la densidad  ρ  como por un giro cósmico de velocidad angular ωo por ambas. Cuanto mayor sea la velocidad de giro, menor la necesidad de energía oscura.

     El efecto del giro en la expansión se puede evaluar haciendo ρ=0  y  K=0

     Quedaría     2=  2 a2 ω2              a´ = a ω√2




    

     Dado que el cociente a´/a es la derivada respecto al tiempo del logaritmo de a
     Siendo    a´/a =  ω√2 tendremos que, al integrar a lo largo del tiempo



                                               Ln a = ω√ 2   t  +  c



                                              Luego  a=e (ω√2  .  t  +  c) 

       Le escala de distancias crece exponencialmente con el tiempo, siendo la velocidad de giro angular ω parte del coeficiente del tiempo.





     El giro no descarta la existencia de otras formas de energía que también contribuyan a la expansión cósmica, pero reduce la contribución que esas formas de energía puedan tener e incluso contemplan su posible eliminación, en función del valor real de la velocidad del giro cósmico.   


     3.-Mecanismo de la generación del giro galáctico por inducción del cósmico

     Si el universo gira sobre un eje, deberá inducir un giro sobre todo conjunto  masivo de estrellas que se agrupe sobre su centro de masas constituyendo una galaxia. Por triángulos semejantes podemos establecer la relación entre las cuerdas de los arcos recorridos y los radios respectivos Conociendo la velocidad vE de una estrella situada a distancia del centro de su galaxia, si la velocidad del centro de la galaxia fuese vG,  podemos saber la distancia x del centro de la galaxia al eje cósmico.

     Consideremos una estrella remota situada en una galaxia que se encuentra en un plano perpendicular al eje cósmico y que gira en torno al centro de la galaxia sobre un eje de giro perpendicular a dicho plano.

vE/(x+R) = vG/x    luego    v= vE.x/(x+R)

     Si suponemos que la ley por la que la velocidad vE de las estrellas de una galaxia es constante en función del radio de giro en torno al centro de la galaxia es generalizable al giro de las estrellas sobre el eje cósmico, podremos calcular la relación entre las velocidades angulares de las galaxias y la velocidad angular del universo.

     Sea wc la velocidad angular, en radianes por segundo, de las galaxias alrededor del eje cósmico y wg la velocidad angular de la galaxia en torno a su centro, también en radianes por segundo.

     Siendo vE la velocidad lineal constante de todas las estrellas, R el radio de la estrella estudiada en la galaxia y x la distancia del centro de la galaxia al eje de giro cósmico.

     Al ser constantes las velocidades lineales vpara todas las estrellas, la velocidad angular de rotación será inversamente proporcional al radio de giro, provocando que las estrellas más alejadas del eje se retrasen respecto a las más próximas, al tener que recorrer un arco mayor a la misma velocidad lineal.

     Sea φp el ángulo, alrededor del eje cósmico, recorrido en un tiempo por la estrella de la galaxia más próxima al eje cósmico y φr es el ángulo recorrido en el mismo tiempo t por la estrella de la galaxia  más remota al eje cósmico, estando todos los ángulos medidos en radianes.

     Sea θ el ángulo de giro recorrido por una estrella alrededor del centro de la galaxia en  el tiempo t, tendremos que, como vE.t es el arco recorrido en el tiempo t por ambas estrellas en torno al eje de la galaxia:

     φp = vE.t /(x-R)
     φ = vE.t /(x + R)  
  
     El ángulo de desfase entre la estrella más rápida y la lenta, será:

φ  = φp - φr   = vE.t /(x-R) - vE.t /(x+R) = vE.t {(x + R) – (x - R)}/(x2+ R2)

     Luego                             φ =  vE.t 2R/(x2 + R2)  

     De donde                       vE.t = φ (x2 + R2) / 2R     (4)

     θ = ωg. t = vE.t /R = φ (x2+R2) / 2R2   trás substituir vE.t  por su valor dado en (4)

     Luego la rotación inducida por el giro cósmico en torno al centro de la galaxia es:

                                              θ  =  φ (x2 + R2) / 2R2        (5)

     El dividir por el tiempo t transcurrido  ωg = ωc (x2 + R2) / 2R2         (6)

     La velocidad del giro cósmico será:  
                      
                                               ωc = ωg 2R2/(x2 + R2)        (7)

     Conociendo las dos velocidades de giro, la distancia del centro de una galaxia al eje cósmico en el periodo de generación de la galaxia, será:

                                               x2 = 2R2ωg/ ωc -R2             (8)

 
          Fig. 2 Inducción de la rotación de las galaxias por el giro cósmico

     El giro cósmico es más lento que el giro galáctico y está relacionado con él por la distancia entre ambos ejes.


Hay que tener presente una consideración: posiblemente, tras la iniciación del giro de las galaxias en torno a su centro, la inercia del momento angular tienda a mantener la velocidad angular a pesar del progresivo alejamiento de éstas de su posición inicial; por lo que la relación entre la velocidad de giro de una galaxia y su distancia al eje de giro cósmico que hemos deducido solo hace referencia al periodo de configuración de la galaxia. Conociendo la velocidad ωg de giro de la galaxia y la velocidad del giro cósmico ωc se puede estimar la distancia de la galaxia al radio de giro cósmico en el momento de la configuración de la galaxia.


     ¿Cómo puede explicar el modelo giratorio, dispersante, la trayectoria de Andrómeda hacia nuestra galaxia? Para que dos galaxias puedan colisionar, a pesar de estar ambas sometidas a un mismo proceso de centrifugación, las distancias al eje de giro de dos galaxias vecinas deben ser similares y las trayectorias seguidas casi paralelas, lo que hace que tanto la aceleración relativa de fuga, como las velocidad relativa de fuga entre ambas resulten cercanas a cero; por consiguiente, solo quedaría operativa entre ellas la acción gravitatoria, lo que haría que las dos se precipitasen hacia su centro de masas y se cruzasen, iniciando un movimiento armónico de ida y vuelta entre ellas en torno al centro de masas conjunto, hasta que terminasen por amortiguarse y colisionar, fusionarse en una sola galaxia.


     4.-Cálculo de la distancia de la Vía Láctea al eje de giro cósmico

     La distancia de una galaxia al eje de giro cósmico Dgc será igual a la distancia del centro de la galaxia al eje de giro cósmico en el periodo de constitución de la galaxia Xg, más la longitud recorrida por la galaxia desde su constitución al momento actual Xc.

Dgc = Xg + Xc

Cálculo de Xg

Distancia del centro de la galaxia al eje de giro cósmico en el periodo de constitución de la galaxia

Partiendo de (8)

Donde  ωg es la velocidad angular de giro de la galaxia y  ωla velocidad angular del giro cósmico. Aplicando la fórmula a la Vía Láctea, tendremos que,

Xg2 = 2R2 ωg /  ωc  -  R2   de donde la distancia del centro de la galaxia al eje de giro cósmico durante la constitución será: 

Tomando R=15,3 Kpsc   ωc=  2,5 x 10-9  radianes/año    ωg =  2,8 x10-8  rad/año será:

Xg2 =(2R2ωg/ωc -R2)=2x234Kpcs+2 x2,8 x10-8rad/año /2,5x10 – 9rad/año-234 Kpcs+2 
=5240  Kpcs+2 – 234 Kpcs+2  = 5.006  Kpcs+2

Xg =√5006 =70,7 Kpc


Cálculo de Xc

Distancia recorrida por la Vía Láctea:

Siendo la edad de la galaxia t=13,798×109  años
La velocidad de la galaxia HoD=  68 (km/s /Mpc).D Mpc

Xc= t.Ho=13,798×10años 3,1104 x 107s/año x 68 km/s/Mpc=2918,4x10+17Km/s/Mpc
Xc= 2918,4x10+17 Km/s /Mpc=2,9x10+20 Km /3,0857 × 1013 Km pasecs /Mpc=0,9398 x10+7pcs/Mpc .D Mpc

Xc=9,4x10+6 parsecs/Mpc . D Mpc

Dado que D son 9,4Mpc

Xc=9,4x10+6 parsecs/Mpc 9,4Mpc = 88,36 x106 parsecs

Xc=8,83 x10+7 parsecs

Dgc = Xg + Xc =70,7 Kpc +8,8x104 Kpc = 8,8 x104 Kpcs x 3262 años luz/Kpc=

Dgc =2,8 x10+8 años luz

Dado que el Gran Atractor se encuentra a unos 2,5x10+8 años luz, se trata de un muy buen candidato a ser el eje cósmico.

El cúmulo de Norma (ACO 3627 o Abell 3627) está situado en el centro del Gran Atractor, ascensión 16h 15m 32,8´ declinación -60º 54´30´´

     Las conclusiones son:

     a.-Un giro cósmico induciría que las galaxias girasen sobre su centro de masas

     b.-El giro cósmico es más lento que el galáctico.

     c.-Hay una correlación entre la velocidad del giro cósmico y la velocidad del galáctico con la distancia entre ambos ejes de giro en el momento de su formación.

     d.-El mismo mecanismo que provoca el giro de las galaxias alrededor de su centro es el que produzca giros de los grupos de galaxias y el giro de las estrellas en torno a su eje. El hecho de que esos giros existan son un indicio de que el universo gira en torno a un eje cósmico.

     e.-Dada la distancia y sus características, el Gran Atractor es un buen candidato a ser el eje de giro cósmico.

     5.-Evaluación de los esfuerzos vinculados a un giro cósmico

     Asumamos que dicho giro se produce. Consideremos una galaxia que gira alrededor del eje del universo. Si calculamos la diferencia entre los efectos centrífugos provocados por el giro cósmico y la fuerza producida por la atracción de la gravedad que actúa sobre el centro de masas de la galaxia estudiada,  resulta que cuando los efectos centrífugos superan a la fuerza gravitatoria, se produce una aceleración expansiva que explicaría la expansión del universo. Podemos calcular las condiciones para que la expansión cósmica se produzca. Llamando V(z) a la velocidad tangencial debido al giro cósmico y V(x) a la velocidad perpendicular al eje de giro cósmico, o velocidad de escape, producida por la reacción centrífuga, podemos ver que:

     La fuerza centrípeta es mV(z)2/X siendo m la masa de la galaxia, V(z)2 su velocidad tangencial al cuadrado y X la distancia del centro de la galaxia al eje de giro cósmico. La fuerza gravitatoria sería GMm/X2 siendo G la constante gravitatoria, M la masa eficaz, es decir, la contenida en una esfera de radio X con centro en la intersección del eje de giro cósmico con la perpendicular a dicho eje, trazada desde el centro de la galaxia.

     Aplicando que F = m.α  tendríamos:

m .V(z)2/R - GMm/X2 = m.α

     Recordemos que V(x) es la velocidad de escape perpendicular al eje de giro, mientras V(z) es la velocidad lineal de giro en torno al eje cósmico y m la masa de la galaxia estudiada, considerada como un todo,  α(x) es la aceleración producida por el desequilibrio dinámico en la dirección x, perpendicular al eje de giro.

m . V(z)2/X - GMm/X2 = m . α (x)

     Tras dividir por m  y multiplicar por X

(V(z)2 - GM/X) =  α (x).X

     Con lo que tendremos que α será positiva si   V(z)2 > GM/X

     Es decir, que, con independencia del valor de V(z), basta con que X sea lo suficientemente grande para que gran parte del universo se expanda aceleradamente y con aceleración creciente hacia la periferia del universo, por el mero efecto de girar en torno a un eje y sin necesidad de tenernos que inventar ninguna energía misteriosa. La expansión sería perceptible a partir de la distancia al eje de giro cósmico, siendo

X=  GM / V(z)2

     Creándose un cilindro de equilibrio dinámico de radio X, dentro del cual todas las galaxias se precipitarían hacia el eje de giro (por ser la fuerza gravitatoria superior a la reacción centrífuga, en esa zona) y las galaxias que quedasen fuera del cilindro de equilibrio se escaparían aceleradamente hacia la periferia del universo expandiéndolo; quedando en equilibrio las galaxias que se encuentren en el entorno del cilindro de equilibrio. A la superficie de dicho cilindro la llamaremos, superficie de fuga.

     Por otra parte, como la velocidad de escape es V(x) = α (x).t   tendremos que, dado un tiempo suficiente, la velocidad de las galaxias en fuga seguirá creciendo con el tiempo y podría llegar a alcanzar una velocidad cercana a la luz, con lo que, con tiempo suficiente, terminaríamos perdiendo de vista a las galaxias que les ocurra eso. Conclusión a la que también se llega desde la fórmula de Friedman, Lemaître, Roberstson y Walter tras introducir en la fórmula la existencia de una energía radiante (la llamada energía obscura) de densidad suficientemente alta. Hipótesis innecesaria si el universo girase a suficiente velocidad.

     Téngase presente que, por efectos del giro cósmico, la expansión afecta a todo el universo, pero dado que las masas contenidas en el universo están sujetas a la gravedad, el contenido del universo no supera la atracción gravitatoria hasta salir de la superficie de fuga.

     Hemos supuesto un universo infinito, de manera que asumimos que la materia situada por encima de un plano cualquiera, perpendicular al eje de giro, neutraliza sus efectos gravitatorios sobre un punto situado en dicho plano, con los efectos sobre el mismo punto de la materia que está por debajo de ese plano; por lo que nos hemos limitado a considerar el equilibrio de fuerzas gravitatorias y cinemáticas sobre el plano, prescindiendo de toda fuerza perpendicular al mismo. (Utilizaremos a partir de ahora la terminología de paralelo, latitud y ecuador en el mismo sentido que tienen los homónimos sobre la superficie terrestre, pero aplicándolos al cilindro de la superficie de fuga, por lo que nuestra latitud en vez de ser un arco será un segmento). Si el espacio fuese limitado, la superficie cilíndrica de fuga tendría una altura limitada h. Como consecuencia, las fuerzas gravitatorias verticales en el plano del paralelo superior, el correspondiente a la altura h/2 respecto al plano del ecuador, estarían desequilibradas, pues no habría galaxias por encima de ese plano y todas estarían por debajo, produciendo una fuerza gravitatoria vertical que actuaría sobre todas las galaxias de su círculo atrayéndolas hacia el plano ecuatorial. A medida que descendemos por la superficie del cilindro de fuga, más galaxias superarían el plano paralelo correspondiente a cada punto y menos galaxias irían quedando por debajo del plano paralelo; con lo que la fuerza de gravitación vertical neta se iría reduciendo a medida que se descienda hacia el ecuador. Al llegar al plano ecuatorial (el plano perpendicular al eje de giro que cortase a éste por su centro, a la altura o latitud cero) la resultante de la gravedad producida por las galaxias situadas en el hemiuniverso superior equilibraría al efecto gravitatorio de las galaxias situadas en el hemiuniverso inferior, anulándose. Por consiguiente, en el plano del ecuador sólo serían operativas las fuerzas situadas en dicho plano, lo cual sólo ocurriría en ese plano, ya que en el resto sí habría esfuerzos verticales. Como consecuencia, sobre cada punto situado en la superficie del cilindro de fuga estaría actuando una fuerza gravitatoria vertical proporcional a su altura “y” sobre el ecuador (la variable “y” mide la distancia del punto al plano ecuatorial, la latitud), fuerza  que tiraría de la materia situada en ese punto hacia el plano ecuatorial y que se superpondría a las dos componentes ya estudiadas sobre cada plano paralelo: la fuerza gravitatoria hacia el eje de giro y la reacción centrífuga opuesta a la anterior. La latitud “y” estaría comprendida entre 0 y h/2. La fuerza vertical sería máxima a la altura h/2 y cero en el plano ecuatorial, resultando proporcional a la latitud “y” en todo punto.

     Si, como hemos visto, en cada plano paralelo tenemos un equilibrio de fuerzas tal que
GM m/x2 = mV(z)2/x

     Donde es la distancia al eje de giro cósmico y m la masa de la galaxia.

     Tendremos que, tras dividir por m:       G=x V(z)2/M        (9)

     En la superficie del cilindro, a una latitud y sobre el plano ecuatorial, tenemos que, al cabo de un tiempo desde el inicio, la fuerza vertical habrá acelerado la masa m hasta alcanzar la velocidad V(y), de forma que

G.p.y. m/y2 = m V(y)/t

     Donde p es la densidad lineal de masa galáctica sobre el cilindro, y la latitud del punto analizado respecto al plano ecuatorial y m, como en el caso anterior, es la masa de la galaxia estudiada.

     Tendremos que, tras dividir por y despejar:    G= y.V(y)/pt       (10)

       Igualando (8) y (9)               x V(z)2/M = y V(y)/ pt

    
                        De donde        y = {pV(z).V(z)t /MV(y)} x = {pV(z). z /MV(y)} x

                        Para z=1;         y=   {pV(z) / MV(y)} x

                                               y= {p/M}.{V(z)/V(y)}x

     Situación que, dado que debe haber simetría cilíndrica en torno al eje de giro, donde z=0, da lugar a una figura de revolución que traza una pequeña circunferencia de radio uno alrededor del eje en el plano del ecuador y una serie de circunferencias sobre los planos paralelos superiores, con centro en el eje, cuyo radio crece con la altura.

     Luego, al irse aproximando al ecuador, la generatriz del llamado cilindro de equilibrio dinámico de la superficie de fuga no es paralela al eje de giro, sino inclinada con una pendiente respecto al ecuador de {p/M}.{V(z)/V(y)} por lo que no se trataría de un cilindro, sino de una superficie cónica, cuyo eje coincidiría con el eje de giro cósmico. Dado que para x=0 resulta que y=0, su vértice se situaría donde el eje de giro corta al plano ecuador. La generatriz del cilindro formaría un ángulo con el plano ecuatorial que sería arctg {p/M}.{V(z)/V(y)}.

     Al otro lado del plano ecuador, se produciría un fenómeno simétrico del anterior entre y= 0 e y= -h/2, por lo que, como resultado, se produciría otro cono invertido respecto al primero y coaxial con él, más o menos abiertos en función de las velocidades de las galaxias V(y) y V(z) y de los valores de p y M en cada lado. Dado que M es mucho mayor que p, si las velocidades fuesen del mismo orden, el ángulo de las líneas de flujo con el plano del ecuador sería muy pequeño, casi paralelo al plano del ecuador. Dado el pequeño desplazamiento de z, la punta del cono quedaría truncada, por lo que los dos conos no se unirían puntualmente sobre el vértice, sino sobre un pequeño círculo común a ambos conos.

     Además, como las fuerzas gravitatorias paralelas al eje de giro no se ven contrarestadas por la acción centrífuga del giro, las galaxias se irán desplazando hacia el ecuador, por lo que la densidad de galaxias irá creciendo hacia la zona de unión de los dos conos, donde la concentración de galaxias sería máxima. Dado que la densidad p aumenta al irse acercando al ecuador, se irá curvando ligeramente la pendiente de la generatriz del cono. La curvatura se producirá en proporción a la evolución de la relación p/M, dado que M es mayor que p, la pendiente irá disminuyendo al acercarse al eje, hasta terminar por hacerse paralela al ecuador al llegar al eje. El resultado debiera ser que la superficie exterior de los conos adquiriese una suave curva parabólica muy abierta que se alargaría por los extremos a lo largo de rectas prácticamente paralelas al eje de giro.

     Las galaxias situadas fuera de la superficie de fuga, se dispersarán por todo el universo en direcciones perpendiculares al eje de giro, con velocidades crecientes. Las galaxias situadas en la superficie de los conos de equilibrio se encontrarían en una zona donde la fuerza de la gravedad ejercida por las galaxias superiores estaría en equilibrio con la de las galaxias inferiores. Toda la materia comprendida entre las dos superficies cónicas que delimitan la zona de fuga se precipitaría hacia el agujero negro del vértice, dejando una zona totalmente vacía de materia, en forma de anillo bicóncavo con centro en el eje. De encontrarse una configuración de galaxias con esa estructura, se trataría de un firme candidato para ubicar el eje cósmico. Ha de tenerse en cuenta que la expansión del universo afecta a la totalidad del espacio cósmico, pero dado que, dentro de la superficie de fuga,  la gravedad supera el efecto expansivo, las galaxias se ven atraídas hacia el eje de giro moviéndose hacia él dentro de un espacio en expansión. Fuera de la superficie de giro, las galaxias se fugan hacia la periferia del universo a pesar de que la gravedad contrarresta el efecto de la expansión, frenando su velocidad de fuga dentro del espacio respecto a la velocidad de expansión del universo.


     6.-Cálculo del radio del cilindro de la superficie de fuga X=GM/V(z)+2

G = 6,674 × 10−11 N·m2/kg2  siendo  N= kg.m.s-2

Masa de Abell 3627    M= 10+15 Mo
Masa solar    Mo= 1,9891x10+30 kg
        
Tomando como referencia la velocidad del sol V(z) = 200 km/s
V(z)+2= 4x10+4 km+2 s-2

X= (6,674x10-11 Nm2/kg2 )x (10+15x1,9891x10+30 kg) (kg.m s-2 /N)/(4x10+4 km+2s-2)

X=6,674 x10-11 Nm2kg -2 x 10+15x1,9891x10+30 kg+2.m s-2 N-1km-2s+2)/ 4x10+4

X=6,674 x10-11+15+30-4  x1,9891 mkg -2 . kg+2. m s-2 N-1. km-2 s+2)/ 4

X=3,31x10+30 m+3 km-2     siendo 1km+2=10+6 m+2

X=3,31 x10+30  m+3 10-6 m-2

X=3,31 x10+24  m

X=3,31 x10+24 m =  3,31 10+21 km /3,0857 × 1013 km/pc = 1,07  10+11  pcs

X= 1,07  10+8  pcs

La superficie de fuga está a  X= 1,07  10+5  Kpcs del Gran Atractor

El Gran atractor está situado a  D= 7,9 x 10Kpcs del centro de la Vía Láctea

El centro de la Vía Láctea se encontraría a  2,8x10+4 Kpsc de la superficie de fuga

La Vía Láctea esta en el interior de la superficie de fuga, pero más cerca de la superficie de fuga que del eje de giro.

     Si analizamos las distorsiones de las frecuencias de radiación por el efecto Doppler observadas desde la Vía Láctea, encontraremos cuatro zonas. Posicionándonos de cara al eje de giro, a nuestra espalda tendremos dos zonas: Zona I1, la más próxima a nosotros, en el interior de la superficie de fuga, el desplazamiento será ligeramente al rojo, son galaxias que viajan con nosotros, pero a diferentes velocidades relativas crecientes con la distancia. Zona F1, en esta otra zona, más alejada, fuera de la superficie de fuga, el desplazamiento será fuertemente al rojo, viajamos en sentido contrario al seguido por las galaxias situadas en esa zona, alejándonos de ellas. Frente a nosotros tendremos tres zonas: la inmediata antes de llegar al eje de giro, el desplazamiento será ligeramente al rojo, forma parte de la zona primera I1Zona I2 más allá del eje de giro, pero dentro de la superficie de fuga, el desplazamiento será al azul, pues viajamos en dirección contraria y las galaxias en esa zona se acercan a la nuestra y la nuestra a ellas. Mucho más allá del eje, estaría la Zona F2 fuera ya de la superficie de fuga, el desplazamiento será de nuevo al rojo y creciente con la distancia.

      7.-El origen del giro cósmico

     La cuestión pendiente es cómo se pudo originar el giro cósmico. Una posibilidad sería que, al final de la fase de expansión dominada por la radiación, se produjese una brusca desaceleración asimétrica que produjese el par de fuerzas que activase el momento angular origen del giro. El efecto sería análogo al de un vehículo a gran velocidad que frena de un lado y no del opuesto.

 Si en el inicio del Big-Bang lo que se produce es energía radiante, resulta evidente que la expansión inicial del universo se realizaría a la velocidad de la luz. Al irse enfriando la energía radiante, irían apareciendo los primeros bosones y, con la aparición del bosón de Higgs, se generaría la masa de las primeras partículas pesadas. Eso provocaría una gran desaceleración en los puntos en que iba apareciendo masa, pues las partículas con masa no podrían alcanzar la velocidad de la luz a la que iban las partículas radiantes. Las nuevas partículas aparecerían en cualquier punto del espacio, ya que, en principio, todos ellos tendrían la misma probabilidad. Lo improbable es que la generación de masa ocurriera, simultáneamente, en dos puntos del universo exactamente simétricos y en cantidades exactamente iguales en los dos puntos. No siendo así, el frenazo sería asimétrico, produciendo un par de fuerzas que provocaría un momento angular que daría origen al giro inicial del universo. El momento angular de inercia mantendría dicho giro cuando la generación de materia estuviese completada y la distribución de la materia engendrada se hiciese homogénea a lo largo de todo el universo. En ese momento, la expansión del universo se estabilizaría en la nueva velocidad reducida, acorde con la velocidad asociada a la constante de Hubble. El par de fuerzas estaría constituido por la resultante de la presión ejercida sobre el universo por la energía radiante y la resultante de las desaceleraciones originadas por las partículas que se van cargando de masa. La energía radiante es proporcional a la inversa de la longitud de onda de la radiación de cada partícula y la desaceleración sería proporcional a la variación del momento de inercia. La fuerza provocada por la brusca aparición de la materia crecería con la cantidad de materia generada en esos primeros momentos de asimetría.

Dado que la fuerza es la derivada del momento respecto del tiempo, tendríamos:

F= Δ(m.v)/Δt = (m. Δv + v. Δm)/ Δt

Dado que antes no había nada de materia, el aumento de masa es toda la masa que aparece en el intervalo de tiempo Δt, siendo la velocidad inicial la de la luz  v=c y aproximando la velocidad final a la correspondiente a la constante de Hubble “Ho” para la distancia recorrida en el tiempo Δt, que denominaremos por “HoD”.

F= (m (c- HoD) + c.m)/Δt

Siendo r el brazo del par, igual a la distancia del centro de masas al eje de giro

El momento dinámico   ΔL/Δt = r.F = r. (m (c- HoD) + c.m)/Δt

De donde  el momento angular generado será:  ΔL = r. (m (c- HoD) + c.m)

Siendo el tensor de inercia   I = m. r2

La velocidad angular inducida será      Δω =   ΔL/I  =   r. (m (c- HoD) + c.m)/ m. r2

De donde   Δω = r. (m (c- HoD) + c.m)/ m. r = (c- HoD + c)/r
                 
Δω = (c- HoD + c)/r = (2c - HoD)/r

La velocidad de expansión del universo se vería ocasionada por la velocidad angular del giro cósmico inducido por la aparición repentina de la materia, según lo expresado en la ecuación (3) de la pag. 6. La velocidad de giro es función de la magnitud de la desaceleración por la aparición de masa en el universo y por la excentricidad de esa masa inicial, medida por su distancia al eje de giro.
      
   8.- Conclusiones

     Si el universo girase en torno a un eje cósmico, situado en el interior del universo, a una velocidad constante, las galaxias próximas a dicho eje, que no se precipitasen a lo largo del eje de giro formando altas concentraciones de materia, terminarían agrupándose en torno a las superficies de dos cilindros que estarían rematados por sendos conos coaxiales unidos por el vértice, cuyas superficies serían ligeramente curvas y cuyos ejes coincidirían con el de giro del universo; mientras que las galaxias externas a la superficie cilíndrica de fuga escaparían aceleradamente hacia la periferia del universo y las comprendidas entre las superficies de los dos conos  que delimitan la superficie de fuga en las proximidades del eje de giro, se precipitarían sobre el vértice común a esos dos conos, dejando un anillo bicóncavo totalmente vacío de materia y formando un gran agujero negro en el vértice. Por la superficie de fuga, las galaxias se irían deslizando hacia el centro del eje de giro siguiendo líneas geodésicas.

     
                     Fig.3 Estructura del flujo de galaxias hacia el eje cósmico

     Podría ser que desde la tierra no se vea desde esa perspectiva, pero si estamos en lo cierto, hemos tenido que llegar al lugar que ocupamos siguiendo una trayectoria radial, perpendicular al eje de giro cósmico, por tanto, nuestra perspectiva actual debiera ser perpendicular al eje de giro. Lo que podría variar sería la inclinación con que veamos al eje, dependiendo de la medida en la que el eje de nuestra galaxia haya perdido la alineación.

     Otra consecuencia del giro cósmico sería que las galaxias se verían obligadas a girar en torno a su propio eje, ya que las estrellas más cercanas al eje cósmico tendrían una velocidad angular respecto a dicho eje superior a las más alejadas, pero la gravedad de la galaxia no las dejaría abandonar la galaxia, por lo que, al mantenerlas en orbita gravitatoria, se produciría un giro en torno al centro de masas de la galaxia. Los ejes de giro de todas las galaxias debieran ser paralelos entre sí y las trayectorias de fuga perpendiculares al eje de giro cósmico. Si bien se da una tendencia a la alineación, no es ese el caso para todas las galaxias, por lo que debemos de tener en cuenta las consideraciones siguientes:

     1.-Hay evidencias de que los ejes de las galaxias próximas tienden a alinearse

     2.-Dado que no hemos tenido en cuenta la energía cinética proporcionada por el Big-Bang, es previsible que dicha energía haya producido fuertes turbulencias que hayan podido alterar la alineación original del eje de muchas galaxias, en épocas muy remotas.

     3.-Sabemos que la tierra genera un campo magnético debido al contenido de hierro en su interior y al giro sobre su eje. Conocemos el intenso campo magnético solar, debido al gran contenido de hidrógeno ionizado, constituyendo un plasma cargado eléctricamente. El campo magnético de las estrellas es notorio y se puede estimar mediante el efecto Zeeman. Podemos concluir que las galaxias actúan como potentísimos imanes que pueden ver alterada la alineación original de su eje de giro al verse sometidas al campo magnético generado por otras galaxias cercanas.

     4.-Los campos gravitatorios combinados de varias galaxias pueden producir pares de fuerzas sobre una galaxia que provoquen movimientos de precesión en el eje de giro de esa galaxia. Al alejarse la galaxia, por efecto de su velocidad de fuga, del campo gravitatorio que le está causando la precesión, dicho movimiento quedaría suspendido al desaparecer la causa que lo producía, dejando desviado el eje de giro en su última posición.

     5.-Es previsible que un mismo campo afecte a todo un grupo de galaxias vecinas por igual, por lo que todas ellas sufran la misma desviación, lo que no impediría que, aunque se desalineasen respecto al eje de giro cósmico, conservasen la alineación de sus ejes de giro entre sí.

     Podemos concluir que hay razones para suponer que el giro de las galaxias fue debido al giro cósmico, que hay numerosas alineaciones locales que parecen ratificar esa hipótesis y que hay motivos que justifican que no todas las galaxias mantengan la alineación original de sus ejes de giro en la actualidad.

     La diferencia en velocidad angular entre estrellas en el giro de las galaxias sobre si mismas es lo que provoca la forma espiral de sus brazos. Lo mismo ocurriría con las alineaciones de galaxias si el universo girase en torno a un eje cósmico, también se curvarían. Si las galaxias girasen en torno a un eje común y sus velocidades lineales también fuesen constantes con la distancia al eje de giro cósmico, podríamos observar como las alineaciones de galaxias se desalinean con el tiempo, mostrando la forma de hacerlo la orientación de la observación respecto al eje cósmico. Si el observador ve que las galaxias más distantes de él se adelantan a las más cercanas, es que mira hacia el eje de giro, si ve que las más distantes rompen la alineación retrasándose, es que mira en sentido contrario a donde se encuentra el eje de giro del universo.

     Resumiendo
     1.-El tiempo manifiesta su carácter dinámico mediante un giro del universo a velocidad angular constante en torno a un eje que cruza el universo.
     2.-El giro cósmico proporciona la energía cinética que acelera la conocida dispersión de las galaxias.
     3.-El giro de las galaxias sobre su eje habría sido inducido por el giro cósmico.
     4.-Como efecto del giro cósmico, se produce la formación de unas grandes concentraciones de masa que se acumulan a lo largo del eje de giro, con un pico de alta concentración en el centro del eje, al predominar la gravedad en esa zona.
     5.-En torno al centro del eje de giro, debiera producirse un estrangulamiento de la superficie de fuga, configurando una estructura en forma de dos conos coaxiales con el eje de giro, unidos por el vértice, dejando vacío un anillo muy aplanado entre ellos.  
     6.-La densidad de galaxias en una zona mide la distancia de esa zona al eje cósmico, también la velocidad de fuga alcanzada por una galaxia es proporcional a su distancia al eje de giro.
     7.-Se estima que la velocidad angular del giro cósmico es
ω =  2,5 x 10-9  rad/año
     8.-Se estima que el valor de la Constante Cosmológica de Einstein es
Λ  = 6 ω2
     9.-Se estima que el radio de giro cósmico está a unos
2,8 x108 años luz del centro de la Vía Láctea
Lo que hace sospechar que el eje de giro cósmico se sitúe en el Gran Atractor
    10.-Se calcula que la superficie de fuga esta a
1,07  10+5  Kpcs del Gran Atractor  y a
2,8x10+4 Kpsc del centro de la Vía Láctea
     11.-El giro cósmico se inició por la desaceleración asimétrica de la expansión al aparecer la materia.

     Terminología utilizada:
     Eje cósmico: La recta en torno a la cual gira el universo.
     Giro cósmico: El realizado por todo el universo alrededor del eje cósmico.
     Giro galáctico: El realizado por las estrellas alrededor del centro de su galaxia.
     Ecuador: El plano perpendicular el eje cósmico trazado por el punto medio del eje.
     Paralelo: Todo plano paralelo al ecuador.
     Latitud: La distancia de un punto del espacio al plano del ecuador.
     Superficie de fuga: La superficie de revolución que delimita las galaxias que emigran a la periferia del universo de las que se precipitan sobre el eje cósmico.

Nota: El DES (Dark Energy Survey) combina cuatro proyectos para analizar la expansión del universo desde el tiempo más remoto observable:

                        El estudio de los espectros de supernovas (SN)
                         El estudio de las oscilaciones acústicas de bariones (BAO)
                         Inventariar el número y características de los grupos de galaxias (GC)
                         La utilización de las galaxias como lentes gravitatorias (WL)

Los resultados del proyecto GC debieran ser suficientes para confirmar o falsar la hipótesis propuesta.

     9.-¿Cómo verificar si el universo gira?

     1.-Las alineaciones de galaxias se curvarían con el tiempo.
     2.-La aceleración de la expansión cósmica no sería isótropa, sino que predominaría una simetría cilíndrica.
     3.- Las galaxias tendrían que girar sobre sus ejes.
     4.-En la superficie de fuga habría equilibrio gravitatorio y las galaxias situadas a mayor distancia se escaparían aceleradamente, con velocidad creciente. Toda la materia en el interior de esa superficie debiera precipitarse sobre el eje de giro cósmico que actuaría como un gran atractor cósmico.
     5.-Habría numerosos agujeros negros en el eje de giro y la alineación que formasen debiera ser estable.
     6.-Las galaxias situadas en la superficie de fuga, cercanas al plano ecuatorial, tenderían a agruparse sobre la superficie de dos conos parabólicos, simétricos respecto al plano del ecuador, coaxiales con el eje del universo y unidos por sus vértices.  
     7.- Las galaxias situadas dentro del volumen delimitado entre los dos conos centrales de la superficie de fuga, al precipitarse sobre el vértice, han tenido que dejar un volumen vacío de materia en forma de anillo bicóncavo.
     8.- Las galaxias situadas en la superficie de fuga irían deslizándose  hacia el vértice común a los dos conos a lo largo de líneas geodésicas situadas sobre la superficie de fuga, por lo que la densidad de las galaxias situadas en la zona de equilibrio dinámico aumentaría progresivamente hacia el vértice, siendo máxima en ese punto.
     9.-Las galaxias que han logrado escapar de la zona de equilibrio dinámico se están dispersando por el universo en direcciones predominantemente perpendiculares al eje de giro y velocidades crecientes con su distancia al eje.
     10.-La velocidad relativa respecto a la Vía Láctea de las galaxias cercanas a la nuestra sería menor que la velocidad relativa de las galaxias lejanas, dado que las más cercanas se estarían moviendo junto con la nuestra, aunque la mayoría de ellas lo hagan a lo largo de radios divergentes al seguido por la Vía Láctea.
     12.-Cuatro parámetros miden la lejanía de una galaxia al eje de giro: la amplitud relativa de su velocidad de fuga, la velocidad angular de giro de esa galaxia y la densidad de galaxias en su entorno y fundamentalmente, la edad de la galaxia.
   
     10.-Propuesta de programas de investigación:

     1.-Buscar alineaciones de galaxias y controlar la estabilidad de la alineación. El giro debiera hacer que, con el tiempo, las alineaciones se curven.

     2.-Buscar una alineación de agujeros negros a lo largo de una recta, con una alta concentración de materia en el centro del eje.

     3.-Catalogar las galaxias agrupando aquellas cuyos ejes sean paralelos, y las que tengan la trayectoria de desplazamiento en planos paralelos.

     4.-Buscar una agrupación de galaxias que vayan perfilando una estructura en torno a dos conos parabólicos unidos por el vértice, con aumento de la concentración de galaxias hacia el vértice. Ver si entre las dos superficies cónicas hay una estrecha zona obscura anular bicóncava. El eje de tal estructura sería un destacado candidato a ser el eje de giro cósmico.

     5.-Catalogar las zonas del universo por densidad de galaxias y velocidad, buscando simetrías cilíndricas.

     6.-Catalogar las galaxias por edad y velocidad de giro para determinar si pueden ser datos relevantes para estimar su distancia relativa al eje de giro cósmico.

     7.-Ver la forma de trazar un plano tridimensional del universo que pueda permitir descubrir simetrías cilíndricas y flujos de desplazamiento hacia un polo de atracción.

     8.-Buscar una superficie que discrimine las galaxias que emigran hacia la periferia de las que son atraídas por algún centro de alta densidad de masa.

     11.-Agradecimientos

     Agradezco al profesor José Maria Bañeres su ayuda en la revisión y corrección de los borradores. Al profesor Héctor Luís Mancini Maza por sus sugerencias sobre cómo estructurar el artículo y buscar editor. Al Doctor Ignacio Trujillo, del Instituto de Astrofísica de Canarias, por su información sobre las alineaciones de los ejes de giro de las galaxias y las imágenes obtenidas por simulación de los datos del Sloan Digital Sky Survey. Al doctor John Hoar, de la NASA, por los resultados del SDSS y WMAP en 2005.

    12.- Referencias

Las publicaciones científicas aportan numerosas pruebas del giro cósmico. Son indicios del giro cósmico: El origen de la rotación de las galaxias, Harrison (1971). Los efectos de la rotación en la polarización de la radiación, Obukhov, Korotky and Hehl (1979). La distribución de los ángulos de rotación de la polarización de la radiación, Birch (1982). La distribución periódica de las galaxias, Korotky and Obukhov (1994). El momento angular de precesión de los ejes de rotación de las galaxias, Li-Xin Li1 (1997). El eje de rotación de las galaxias tiende a encontrarse en un plano paralelo a la superficie del vacío, Ignacio Trujillo, Conrado Carretero y Santiago G. Patiri, (2006). Que los ejes mayores de las galaxias en filamentos tienden a estar preferentemente alineados, Youcai Zhang, Xiaohu Yang, Huiyuan Wang, Lei Wang, H. J. Mo, Frank C. van den Bosch (2013). Hay una tendencia significativa de que el momento angular esté alineado con el radio del vacío… con una correlación del 98,8%, Jesús Varela, Juan Betancort-Rijo, Ignacio Trujillo, Elena Ricciardelli ( 9 Sep 2011). La relación fija entre masa y momento angular de los cuerpos celestes, Godlowski, Szydlowski, Flin & Biernacka (2013).

K. Gödel (1949) An example of a new type of cosmological solution of Einstein's field equations of gravitation, (A rotating universe) Rev Mod. Phys. 21, 447
Stephen Howking (1969) On the rotation of the universe. Mon.Not.R, astr. Soc.142: 129-141
Josef Silk (1970) The instability of a rotating universe. Mon. Not. R, astr. Soc. 147: 13-19
D.Hunter (1970) The rotation and angular momentum of galaxies. The Astrophysical Journal, 162 : 445-452, nov
E.R. Harrison (1971) On the origin of galactic rotation. Mon. Not. R, astr. Soc. 154 : 167-186
B.Collins and S.W. Howking (1973) The rotation and distortion of the universe Mon. Not. R, astr. Soc. 1973 162: 207-320
John D. Barrow, R. Juszkiewicz and D. H. Sonoda (1973) Universal rotation: haw large can it be? Astr. Soc. 162: 207-320
Yuri N. Obukhov, Vladimir A. Korotky, and Friedrich W. Hehl,  (1979)
Cosmic rotation affects polarization of radiation
Li-Xin Li1 1997 Effect of the Global Rotation of the Universe on the Formation of Galaxies
Wlodzimierz Godlowski. Marek Szydlowski Piotr Flin, Monika Biernacka (2013) Rotation of the  Universe and the angular momenta of celestial bodies
C Sivaram, Kenath Arun. Primordial Rotation of the Universe and Angular Momentum of a wide range of Celestial Objects
Chu Ming-chung Is the Universe Rotating?