sábado, 19 de marzo de 2016

Teoría del amor



      Advertencia: Esta reflexión no es una teoría probada, sino una propuesta de investigación, a fin de confirmar o descartar una hipótesis sobre las raíces genéticas del amor.

Reflexión
Se oye hablar de la química del amor. Parece una frase retórica, pero tiene mucho sentido. La neurociencia demuestra la correlación existente entre los estados emocionales y la actividad cerebral. Los modernos métodos no invasivos para observar la actividad del cerebro, como electroencefalogramas, resonancias magnéticas y escáneres, permiten ver flujos sanguíneos, corrientes eléctricas y actividad cerebral asociados con pensamientos y sentimientos, por lo que sabemos que el amor activa áreas del núcleo estriado y de la ínsula cerebral. La Universidad de Ciencias y Tecnología de Hanui (China) ha determinado que el amor hace que, en las personas enamoradas, se activen un mínimo de doce zonas cerebrales de forma coordinada. Son zonas relacionadas con la motivación, la recompensa y las aptitudes sociales. Científicos de la Universidad de Concordia, en Canadá, han descubierto que el lugar donde se ubica el amor está en el llamado sistema limbito, incluye el hipocampo y la amígdala. "En esta región se controlan una serie de funciones que incluyen las emociones, la conducta, la atención, el estado de ánimo, la memoria afectiva, el placer y la adicción". En el estudio participaron neurólogos de las universidades de Sycaruse y Virginia Occidental en Estados Unidos y el Hospital Universitario de Ginebra en Suiza.

Los análisis de sangre y orina demuestran que el amor libera dopaminaserotonina, noradrenalina, oxitocina, feniletilamina, testosterona norepinefrina; un cóctel de neurotransmisores, euforizantes, gratificantes y estimulantes que propician el acto sexual y lo hacen placentero. Se han identificado tres tipos de procesos cerebrales diferentes relacionados con el amor: la atracción romántica, la atracción sexual y la vinculación emocional.  Fase romántica: La feniletilamina contribuye al romance y desencadena la producción de las otras sustancias, la noradrenalina estimula la atención y estimula tanto la circulación como la respiración, la dopamina focaliza la atención sobre objetos y personas, la norepinefrina aumenta la capacidad de recordar detalles placenteros, la feniletilamina, es conocida como la droga del amor, produce euforia, reduce la necesidad de sueño y el apetitito, hace ver el mundo de color de rosa. Fase sexual: la testosterona estimula el deseo sexual. Fase de vinculación emocional: Parece que la oxitocina, de acción retardada y duradera, ayuda a forjar lazos permanentes entre amantes, propiciando la monogamiaLa oxitocina se sintetiza en el hipotálamo, y se almacena en la hipófisis o glándula pituitaria. La serotonina produce efectos gratificantes en las tres fases. Dada la dosis y potencia de los compuestos segregados y consumidos por el organismo durante los prolegómenos y el acto sexual, es comprensible que el sexo sea adictivo. Los  que buscan la estimulación sexual al margen de su fución fisiológica normal, los aberrantes sexuales, y los que padecen ninfomanía o satiriasis, son drogodependientes que  actúan buscando darse un chute de sustancias no inyectables. El tratamiento, como la cura de toda drogoadicción, previsiblemente pase por la continencia y la superación del mono del síndrome de abstinencia. Para ello, ayudaría estimular la segregación de otros productos menos adictivos que actúen como paliativos, como los producidos al hacer ejercicio físico, la práctica de la relajación y la meditación.

La cuestión aquí y ahora no es analizar los efectos fisiológicos más o menos transitorios del amor, sino si hay motivos más profundos y permanentes, genéticos, que condicionan el tipo de pareja de la que un individuo es propenso a enamorarse y predisponen al enamoramiento con una persona concreta, ya sea mediante mecanismos impelentes o restrictivos, que ayudan a seleccionar un tipo de persona. Es evidente que lo habitual es buscar pareja de la misma especie y de distinto sexo, luego hay una clara base genética de grandes rasgos determinantes en la elección de pareja, aunque se den casos atípicos. Se dijo que el virus del sida se desarrolló entre los simios y el primer portador humano había tenido relaciones sexuales con chimpancés infectados; pero lo aberrante no es la norma. Parece que el objetivo del amor es perpetuar la existencia de los genes propios, por lo que las uniones estériles quedarían excluidas de este planteamiento, aunque Richard Dawkins opina que la homosexualidad es la expresión atípica de un gen que, por razones medioambientales y experiencias que han afectado a un individuo, afecta la orientación sexual de la libido; lo cual no impide que, salvo la inversión sexual, el resto de las consideraciones que aquí se hacen sigan siendo válidas en esos casos. Está demostrado que el deseo de seguridad económica valora positivamente la posición socio-económica de la pareja y a todos nos consta que, al igual de que somos conscientes de la importancia de los aspectos culturales y psicológicos en el amor, el atractivo físico de la pareja es un factor importante y bien sabemos que el aspecto físico tiene un relevante componente genético. La cuestión, aquí, es si actúan otros elementos genéticos más sutiles en la atracción amorosa. Está la cuestión de las feromonas segregadas por distintas glándulas y que estimulan, mediante el olfato, diferentes reacciones según el tipo de persona que sea el receptor. Pero las feromonas son el mensajero que informa sobre aspectos más profundos y no todos visibles de la otra persona.

Me contaron la historia, asegurándome que era cierta, de un caballero cuya esposa tenía una muy, muy rara enfermedad y la llevó a un especialista. Cuando el médico reconoció a la enferma y diagnosticó el mal, comentó al esposo: "No puede imaginarse la suerte que tiene de haber recurrido a mi, su esposa tiene una enfermedad rarísima; son poquísimas las personas afectados por ella en el mundo, y soy de los escasos médicos que la hemos tratado antes en otros pacientes" A lo que el caballero contestó: "Lo se, hemos venido a verlo a usted, porque hace años fue usted quien trató a mi madre de lo mismo".

Dada la baja probabilidad del caso, da la sensación de que, si la enfermedad era genética, el caballero, que estaba sano, tenia ese gen recesivo, heredado de su madre. La hipótesis plausible que se deduce del caso es que tendemos a enamorarnos de los individuos portadores de alelos dominantes de nuestros genes recesivos. Según la teoría del gen egoísta, de Richard Dawkins, el gen es la unidad evolutiva fundamental, siendo los genes y no los individuos quienes buscan sobrevivir, lo que explicaría el altruismo de algunos individuos que se sacrifican por la supervivencia de otros individuos portadores de sus mismos genes. Dawkins explica que la probabilidad de que un gen prospere depende de su capacidad de adecuación al medio. Es evidente, que la mejor forma que tiene un gen para sobrevivir es emparejándose con otro gen igual a él, ya que duplicaría las posibilidades de supervivencia. Por consiguiente, cabe reconocer una tendencia de búsqueda de portadores de genes semejantes a los propios, especialmente si los nuestros son recesivos y, por tanto, más vulnerables a la desaparición. La hipótesis se cumple en la pareja de genes determinantes del sexo XX-XY, constituyendo un claro atractivo entre los portadores de cada par. Además de las razones de supervivencia genética, estaría el deseo de hacer manifiesto lo que en el fondo somos sin mostrarlo. Personalmente, me llevé una gran alegría cuando tuve un hijo con los ojos azules de mi abuelo que yo no muestro. Era descubrirme que en el fondo oculto soy así, a medias, bastando sustituir el gen heredado de mi padre por el adecuado de mi mujer para revelarlo, al hacer dominante lo recesivo. La presencia de otros rasgos indiscutibles, descartan cualquier duda de paternidad. Confirmando la hipótesis el hecho de que el fenómeno de los ojos azules se repite en tres de mis nietos y a lo largo de las descendencias de varios primos.

Por otro lado, sabemos los problemas degenerativos que provoca la endogamia y que el tabú del incesto es de origen prehistórico. Sigmund Freud desarrolló en profundidad sobre este tema. Ha de tenerse también en cuenta que hay pueblos, como los árabes, que propician las uniones entre primos. Todos conocemos la creencia generalizada en que las uniones entre individuos muy dispares regeneran la raza positivamente y teóricamente la mejoran, el mestizaje es un ejemplo palpable de las filias y las fobias a las uniones entre portadores de genes manifiestamente diferentes y un buen ejemplo de su contribución a la diversidad. Frente a la reproducción asexuada, la sexualidad valora la mezcla de genes como una innovación positiva. La revista alemana "Psyhologie heute" publicó un estudio demostrando que en la selección de pareja es muy improbable la atracción entre personas muy dispares. Habría que preguntarse si el complejo de Edipo no tendrá una base genética.

Los diferentes estudios de campo, entrevistando cientos de parejas, avalan la preferencia de la homogeneidad y complementariedad, en las características tanto físicas como sociales y psicológicas, entre los miembros de la pareja, frente a las diferencias. La teoría de la homogamia establece que un individuo escoge a otro por los componentes similares que ambos comparten. Ambos sexos creen que la homogamia está asociada con la felicidad y las relaciones duraderas. También sabemos que los casamenteros profesionales de todo el mundo, hindúes, irlandeses, coreanos...buscan entre sus clientes formar parejas con características comunes.

Kunkel y Dickerson (1982) afirman que una mayor  semejanza entre la pareja facilitará una relación más cómoda. Fishman y Rosman (1988) dicen que las personas se sienten atraídas por otras con las que tengan cosas en común. Houts y Robms (1996) encontraron que los individuos que comparten características, tanto sociales como psicológicas, establecen una relación satisfactoria para ambos. Hahn y Al (1997) encontraron que las parejas tienden a ser homógamas, dado que los individuos son atraídos por personas similares a ellos en una o más características. Knox y Zusman (1997) realizaron un estudio en la Universidad del Este de Carolina (USA) sobre la elección de pareja y encontraron que las mujeres prefieren a una pareja que sea semejante a ellas en educación, ocupación, valores religiosos y deseo de tener hijos, mientras que los hombres sólo hicieron énfasis en la apariencia física. Tordjman (1999) menciona que la elección de pareja viene motivada por la semejanza de los miembros en cuanto a varios factores sociológicos, como el nivel social, la religión, el ambiente familiar y el nivel de educación. El mismo autor menciona que la búsqueda de homogeneidad parece ser un mecanismo de reafirmación. Romero (1999) asegura que la voluntad de crear una relación duradera fomenta la búsqueda de similitudes en gustos, aspiraciones, intereses y objetivos. (Fuente: Factores que influyen en la selección de pareja en la adolescencia, por Gustavo López Castañeda)

La conclusión a la que parece llevan estas observaciones es que debe de haber un óptimo de equilibrio entre la tendencia a conservar los propios genes que propugna la unión con genes similares y la de incorporar genes nuevos, muy distintos a los propios, que faciliten la diversidad y la adaptabilidad a nuevos retos. Lo que, a nivel del individuo, sería algo así dar prioridad a no dejar de ser uno mismo, pero potenciándose en lo posible con nuevos aportes que no distorsionen su identidad. Una ley de la mayonesa genética en la que se van añadiendo nuevos genes enriquecedores en proporciones que eviten el que se corte el genotipo original. Compaginar conservación y variabilidad, identidad y biodiversidad, homogeneidad y complementariedad frente a la disparidad. Podemos concluir que la pareja se escoge en base a criterios genéticos, seleccionando como pareja: un individuo de la misma especie y diferente sexo, junto a un conjunto de genes que se manifiestan visiblemente en determinados rasgos físicos y estéticos a los que se aspira para la prole, preferentemente como reafirmantes o potenciadores de los genes propios y, previsiblemente, en base a un amplio conjunto de genes recesivos que compiten entre sí para poder afirmarse y expresarse como dominantes en la siguiente generación. Sería la expresión biológica de las viejas teorías de la media naranja y el alma gemela, el bashert. El origen genético del amor explicaría la reciprocidad en el amor. La base genética de la atracción sexual justifica la tradición semítica de casar a las viudas con hermanos del difunto o ley del levirato  y explica los numerosos casos de relaciones entre cuñados. No faltan de ello ejemplos en la literatura, recordemos, sin mayores indagaciones, el caso de Hamlet. Mientras que el derecho canónico de Trento desaconseja la unión entre personas con menos de 7 grados de consanguinidad, el Derecho Romano impedía incluso los matrimonios entre parientes civiles: cuñados, sobrinos y suegros. Es evidente la estrecha relación entre el amor entre los miembros de una pareja y la atracción sexual entre ellos, (hace unos días, después de haberlo escrito, escuché a Mario Vargas Llosa decir esto mismo en una entrevista en TVE) por lo que es sensato asumir que las bases biológicas de ambas funciones, enamoramiento y atracción sexual, sean las mismas.

Es relevante tener también presente el proceso de adaptabilidad genética, el hecho de que alelos latentes se activen por medio de un estímulo medioambiental que los hace relevantes, aprovechando la plasticidad fenotípica de los genes. Dado que las personas con las que convivimos, principalmente la familia y fundamentalmente la pareja, constituyen un elemento importantísimo de nuestro entorno, es previsible que, a lo largo de la convivencia, se vayan activando aquellas variantes de los alelos que mejor se adaptan a la convivencia con la pareja. Además, dado que en la convivencia, la pareja comparte alimentación, hábitos de vida y puntos de vista, haya alelos comunes en ambos que se activen al unísono, al recibir un mismo desencadenante. Para que esto ocurra, debe haber una predisposición genética común previa.

Finalmente, es evidente el papel de la genética en los innegables e intensos afectos que se dan en las relaciones paterno-filiales y fraternales y la predisposición al altruismo individual por la defensa de la supervivencia de genes compartidos por la familia.

Posiblemente, alguien podría alegar que hemos llegado a una hipótesis en base a un único botón de muestra empírica: la esposa con la rara enfermedad que antes padeció la madre del marido, y tendría razón; aunque, según la tradición, a Newton solo le cayó una manzana; sin embargo, nosotros contamos con dos indicios, el de las dos damas enfermas y las sucesivas apariciones y ocultaciones de los ojos azules y cántabros de la familia Gutiérrez; pero tendría razón quien alegase escasa base empírica, y es por ello por lo que, dada la creciente facilidad para obtener el genoma de un individuo, la propuesta es desarrollar un proyecto de investigación que parta de coleccionar genomas de parejas visiblemente enamoradas, a fin de analizar el número de genes recesivos que cada individuo tiene, que son dominantes en su pareja, y poder obtener estadísticas significativas. Invito a los genetistas que lo emprendan. También habría que estudiar un grupo de contraste de parejas que se rechazan. Es posible, que dentro de unos años, la búsqueda de pareja por Internet incluya, junto al intercambio de fotografías, el intercambio de la secuencialización de los respectivos genomas, documento que será imprescindible para acudir a Lisdoonvarna.

Epílogo. El concepto de amor es amplio. Hemos hablado del amor entre la pareja, no incluye, por ejemplo, el amor al prójimo, a Dios o a la Patria. Posiblemente debiéramos haber debido hablar del proceso de enamoramiento en lugar de llamarlo amor. Francesco Alberoni considera un elemento esencial para enamorarse el consentimiento, por lo que hay que pensar en la posibilidad de que la presencia de condiciones genéticas adecuadas no sea suficiente para culminar el enamoramiento humano, debiendo ratificar la entrega mediante un acto voluntario de consentimiento en el que se acepte el compromiso derivado del co-sentimiento asumido. El hecho del consentimiento no anula que el origen del enamoramiento tenga una base involuntaria e incluso inconsciente; la imagen mitológica de Cupido expresa bien el componente pasivo del desencadenante del proceso. La flecha representaría los propios genes y el arco la percepción inconsciente de los genes de la pareja. El amor se nos manifiesta como un sentimiento complejo que agrupa una serie de sentimientos positivos: concentración de la atención en la persona del otro, atracción, deseo de reciprocidad, deseo de cercanía, de intimidad, de compartir, de proteger...y negativos: sentimiento de vacío causado por la ausencia, celos...Por eso, los modelos y teorías sobre el amor son psicológicos, destacando en popularidad la teoría triangular de Sternberg. En la teoría transaccional se valora a la pareja como sistema. La potencialidad de una pareja está en la sinergia que puede generarse al operar conjuntamente como una unidad.

Puede que haya quien rechace la tesis genética en base a que mataría el romanticismo, pero no hay razón para ello. Es un hecho que nos enamoramos de la encarnación de un genóma y la frase de amor más romántica que se me ocurre decir a la persona amada es: doy gracias porque existas. ¿Materialista, romántico o narcisismo genético?

Si algún lector dispone de su genóma y el de su pareja, le ruego utilice un comentario para decirnos:

-Número de genes dobles en su genoma, iguales a los de su pareja.

-Numero de genes sencillos propios,  iguales a los de un gen doble en la pareja

-Número de genes propios dobles, iguales a un gen sencillo de la pareja

-Numero de genes sencillos propios, que también los tiene sencillos la pareja

-Número de pares de genes propios, totalmente distintos a los de la pareja

Seguro que sería relevante conocer posición y orientación de esos genes, pero eso se lo dejaremos a los genetistas que acepten el reto de la investigación propuesta.

 Otros factores

Hay otros factores, además de los genéticos, que contribuyen a la selección de la pareja, como son los culturales y psicológicos, factores que contribuyen a establecer una buena comunicación y facilitan la convivencia entre la pareja, por lo que a los genes, hay que añadir los memes, esas unidades teóricas de información cultural: conocimientos, creencias y valores transmisibles de un individuo a otro y de una generación a la siguiente.

 

 

                                             

lunes, 14 de marzo de 2016

Oportunidades en un mundo globalizado e interconectado





Los seres humanos del siglo XXI estamos conectados mediante las redes sociales hasta tal punto que en Estados Unidos la media de equipos por habitante conectados a Internet es de 1,39 y el 93% de la población mundial adulta tiene teléfono móvil. La superconectividad hace que la ubicación geográfica ha dejado de ser relevante para el desarrollo individual. Ello lleva a dos efectos espectaculares:

-Cualquier persona, desde cualquier lugar de la geografía mundial que tenga acceso a Internet puede acceder a todo tipo de información y aprender un sin fin de cosas, incluso cómo construir su propia casa con sus manos o fabricar explosivos. Pudiendo, por ejemplo, asistir gratis a todo tipo de cursos de las mejores universidades y centros de enseñanza del mundo desde los lugares más remotos, intercambiar información con cualquier persona, adquirir cualquier producto que pueda desear de cualquier mercado siempre que lo pueda financiar, recorrer el mundo a lomos de Google Earth y mantener conversaciones visuales por Skype.

-Cualquier persona que tenga algo importante que decir puede ser escuchado en todo el planeta. Pudiendo, por ejemplo, dar a conocer sus ideas al mundo entero, participar en debates, dar a conocer sus productos, proponer iniciativas sin barreras y hacer nuevos amigos sin salir de casa.

Son famosos los cientos de casos de personas que ilustran el potencial de éxito de la nueva situación. Veamos unos ejemplos:

-Un millón de píxeles.
Alex Tew, cuando tenía 21 años, no podía pagarse la universidad. Como medio de financiación creó una pagina web en la que puso a la venta una pantalla de 1.000 x 1.000 píxeles en bloques de 10 x 10 al precio de 1 $ por píxel. Las empresas podían colocar sus logotipos sobre el segmento de pantalla comprado y dar desde ahí acceso a su propia web. El primer cliente de Alex fue un amigo. En solo cuatro meses vendió la totalidad y era millonario.


-Un agujero en el muro
Sugata Mitra daba clase en Nueva Delhi en la escuela NIIT. Al otro lado del muro del patio se encontraba Kalkaji, uno de los barrios más pobres de la ciudad, donde niños descalzos, sin ninguna educación ni medios para lograrla, jugaban en la calle. Decidió hacer un agujero en el muro e instalar un ordenador personal conectado a Internet, con la pantalla visible y el teclado accesible desde la calle. Sin ningún tipo de instrucciones, los niños "del otro lado del muro" aprendieron a utilizarlo, accediendo al mundo desde esa ventana, y aprendieron por si solos a ver películas de Disney y todo tipo de materias. Los "agujeros en la pared" se extendieron por toda la India y por Camboya. Hoy es un proyecto educativo global.


-La chispa de la primavera árabe
Wael Ghonim, un joven egipcio, decidió movilizar a sus conciudadanos para intentar un cambio político pacífico de su país, Para lo que lanzó un perfil en Facebook con el eslogan: "Todos somos Khaled Said", un joven que había sido torturado hasta la muerte. Movilizó a mas de 12 millones de egipcios contra el régimen de Mubarak.
https://es.wikipedia.org/wiki/Khaled_Mohamed_Said



-Ventas por Internet
Jeff Bezos tuvo la idea de ofrecer un catálogo de libros en línea con títulos de diferentes editoras, y a través del cual el público podría buscar los libros disponibles dentro de un stock, para finalmente pedirlos de manera directa a través de Internet. Comenzó, junto con su esposa, en un garaje de la ciudad de Seattle. Una vez que la empresa estuvo en marcha cambió su nombre por el de Amazon. El cambio lo hizo porque los listados de páginas web se ordenaban alfabéticamente, Amazon comenzó a aparecer en los primeros lugares de los buscadores. En pocos meses la web tenía más de 2000 visitantes diarios, y al año siguiente superó los 50.000 diarios.
https://www.amazon.es/
 


Aire, cama y desayuno
Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk son tres amigos que, en 2008, fundaron Airebnb una página web para reservar viviendas. Ofrece unas 2.000.000 de inmuebles en 192 países y 33.000 ciudades. Desde su creación en noviembre de 2008 hasta junio de 2012 se realizaron 10 millones de reservas. Comenzaron alquilando colchones de aire para dormir, de ahí el nombre de la empresa, en su propia casa de San Francisco. Tuvieron problemas legales por destrozos causados en algunas viviendas por clientes, por lo que contrataron un seguro a todo riesgo que cubriese los actos de vandalismo de hasta un millón de dólares.Su expansión inicial fue en base a lanzar miles de mails automáticos informando de sus servicios, por lo que fueron muy criticados.
bit.ly/252A2gR


-Una universidad global en el cuarto de estar
Salman Khan era emigrante de origen de Bangladés. Empezó a dar clases de matemáticas a su sobrina Nadia utilizando una herramienta informática llamada Doodle. Las amigas de la niña mostraron interés y, tras incorporarlas al curso, decidió dedicarse a colgar videos caseros con sus clases en Youtube. En 2012 tenia mas de 283 millones de videos vistos, cuando la revista Time lo denominó una de las cien personas mas influyentes del mundo.


-Buscando en la red
Larry Page y Sergey Brin, se conocieron en la Universidad de Stanford haciendo el doctorado. Juntos participaron en el proyecto BackRub y desarrollaron el algoritmo PageRank, con la intención de mejorar los resultados de búsqueda para localizar un texto. Cambiaron más tarde el nombre del buscador por Google, derivado de la palabra  “googol” (gúgol en castellano), un término matemático representado por el número uno seguido por 100 ceros. En el año 2004, sacaron la compañía a bolsa, consiguiendo $1.67 mil millones,. Google Inc. tiene más de 20,000 empleados a nivel mundial.


-Un lugar en el Polo Norte
Byron Reese comenzó a enviar correos a niños de todo el mundo haciéndose pasar por Santa Claus. Consiguió una dirección postal en el Polo Norte y acompaña sus envíos con fotos y postales del “la casa de Santa Claus”. Los padres, que son los que escriben el correo y se ponen en contacto con él, le pagan 10 dólares, por cada carta enviada. Desde 2001, en que inició su actividad, ha enviado más de 300.000 cartas.
www.santamail.org

-Creando relaciones
Reid Hoffman fundó su primera compañía, SocialNet.com, en 1997. El objetivo era facilitar “citas online y emparejar a gente con intereses similares, como jugadores de golf que buscasen compañeros de partida en su vecindario”. Era una red social creada 8 años antes de se que se pusieran de moda. Hoffman cofundó LinkedIn en 2002 con sus antiguos compañeros de SocialNet, una de las primeras redes sociales online orientada al mundo empresarial. Diez años más tarde, LinkedIn tenía más de 187 millones de usuarios registrados en más de 200 países Con la salida a bolsa de LinkedIn el 19 de mayo de 2011, Hoffman adquirió una participación valorada en 2.340 millones de dólares.  https://es.linkedin.com/


-Mantas y comida
Magnus MacFarlane-Barrow inició su labor caritativa en 1992, durante el conflicto de los Balcanes, organizando una solicitud local de mantas y comida. Consiguió llenar un Jeep que llevó a Medhugrie, Bosnia, pera distribuir entre la población. Durante un viaje a Malawi en 2002, conoció a una familia  cuya madre se estaba muriendo de Sida en el suelo de la chabola, rodeada de sus seis hijos. Magnus preguntó al mayor que qué deseaba. "Tener lo suficiente para comer e ir a la escuela un día más". Creó la organización Mary’s Meal que proporciona 1.101.000 comidas al día en diferentes escuelas de 12 países
https://www.marysmeals.org/



-Utilizar la red para crear otra
Mark Elliot Zuckerberg es el programador creador de Facebook, para lo que contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard es la persona más joven milmillonario según la revista Forbes, con 34.200 millones de dólares.  Con 18 años, lanzó Synapse Media Player, donde los usuarios podían descargar de forma gratuita canciones. Zuckerberg creó Facebook en 2004, con 20 años, y dejó la carrera un año después.


-El ojo del cielo
Emiliano Kargieman nació en buenos Aires y estudió matemáticas. Participó en un programa de la NASA y presentó un proyecto para establecer una red de microsatélites para proporcionar imágenes en tiempo real desde muchas localizaciones del planeta. La Singularity University le concedido el premio a la persona con más probabilidades de mejorar la vida de 1.000 millones de personas.


Anímate a buscar otras historias y añadirlas en los comentarios del blog o, mejor,  a ser tu mismo el protagonista de la próxima historia de éxito en Internet y nos lo cuentas.

             Grafiti con la imagen de Wael Ghonim en el Muro de Berlín

miércoles, 2 de marzo de 2016

El concepto de inmortalidad en la Roma Imperial




           
a Iván

El enigma del Panteón
El Panteón es un edificio singular que se alza en la Piazza della Rotonda de Roma y es famoso en el mundo entero. Se trata de un edifico cilíndrico al que se accede por un pórtico de columnas, resto de un templo anterior, que recuerda al Partenón griego y lo dignifica como templo. El cilindro está cubierto por una cúpula semiesférica coronada por un enigmático orificio circular en su cúspide, por el que entra la luz y cae el agua de lluvia. Como su nombre indica, es el templo de todos los dioses, por lo que sorprende que en su interior no se encuentre ninguna estatua de dios alguno, ni siquiera un pedestal vacío alzado en honor del dios desconocido, como nos cuenta San Pablo que tenían los atenienses. Tiene la particularidad de que el radio del cilindro es igual a la mitad de la altura de la cúpula, por lo que se puede inscribir en su interior una esfera imagen del universo. Los guías que enseñan el Panteón romano alaban el prodigio de la estabilidad estructural de una cúpula que carece de remate central, algo que se logra mediante una viga circular horizontal que hace de clave. De hecho, cada anillo horizontal de la bóveda es autoportante, como ocurre con los anillos de hielo de un igloo. Se cuenta que Filippo Brunelleschi estuvo estudiando durante un largo tiempo la estructura del Panteón, con el fin de obtener ideas para la cúpula de la catedral de Florencia, terminando por resolver su problema con una doble bóveda autoportante que dejaba un agujero central cubierto con un lucernario que coronaba la cúpula catedralicia  en lo más alto, de manera que permite el paso de la luz a la vez que impide la caída de la lluvia al interior del templo florentino. Miguel Angel repitió la idea del lucernario en la cúpula de San Pedro en Roma popularizándola.
 

El inframundo

Para los romanos clásicos, la realidad tenia tres planos superpuestos: el de la ciudad, el del inframundo y el celeste. Los tres eran considerados reales y físicos, si bien, la ciudad era la realidad cotidiana, la urbe que regía el orbe, mientras que los otros dos eran lugares remotos, del ultramundo, aunque accesibles desde la ciudad capitolina. Siglos más tarde, Dante ilustró y cristianizó el modelo en su Comedia, sustituyendo ciudad por purgatorio, como imagen descriptiva de la trascendencia, manteniendo el infierno debajo y el cielo arriba. El inframundo, abismal y subterráneo, donde reinaba la oscuridad y lo tenebroso junto con lo indeseable, se comunicaba con la ciudad a través del mundus, un profundo pozo situado en el centro de Roma, junto al arco de Séptimo Severo, visto desde el actual Museo Capitolino a su derecha, entre el arco y I Rostri, la tribuna de los oradores.  El mundus se encuentra al lado de una doble base de sendas piedras circulares superpuestas de la que hablaremos. Se cuenta que Rómulo, tras lanzar sus compañeros al pozo un puñado de tierra de su país de origen, trazó con el arado el círculo que delimitaba la ciudad, tomando como centro el mundus, razón por la que desde el inicio, la ubicación era considerada el centro de la ciudad y del Imperio, desde donde irradiaban todas la vías imperiales y en el que se localiza el origen de todas las distancias. La señal que marcaba el kilómetro cero oficial del Imperio (más bien la milla cero), era el miliarium aureum, un mojón que, no pudiendo estar en el centro del pozo, se colocó a su lado. Estaba este punto señalado por una estructura de bronce, en forma de pequeño obelisco, de la que, en la actualidad, solo queda la amplia doble base redonda de piedra sobre la que se alzaba y de la que hablábamos antes. La frase de que "todos los caminos llevan a Roma" era cierta, pues todos terminaban en el miliarium aureum. Al yuxtaponer el mojón del miliarium al mundus, se conforma una única realidad dual que constituye el santum santorum de la ciudad, umbilicus urbis Romae, el ombligo de la ciudad, donde la madre tierra alumbró las tinieblas del vacío para dar origen al mundo, extrayéndolo del fértil subsuelo, y desde donde la ciudad se expande extramuros, por esos caminos que le llegan de todas partes y mediante los cuales estructura al Imperio en torno a su origen. Junto al ombligo del mundo se alza I Rostri, la tribuna desde la cual los oradores, al dirigirse al pueblo romano, hablaban al orbe. El conjunto se encuentraba situado a los pies de la escalinata del Senado, donde con el  Verbo del pueblo, expresado por los oradores, se codificaba el Derecho Romano, cuyas leyes, dictadas desde ese principio estructurador de unidad, coherencia y cohesión que queda representado por  el umbílicus urbis, formalizaban y regulaban la organización y normativa del Imperio. Todo se organiza desde ese lugar sagrado situado sobre el monte Capitolino. El conjunto puede verse desde las ventanas del museo del mismo nombre que dan al Foro, desde donde se ha hecho una de las fotos con las que se ilustran estas líneas y en la que, a la izquierda, se ve un edificio amarillo donde estuvo el Senado.

Todo lo que se arrojaba al mundus era in-mundo. Eso incluía los cadáveres de los ajusticiados que no tenían derecho a sepultura y los cuerpos de los niños cuyo padre no alzaba sobre su cabeza tras haber nacido, en señal de un segundo nacimiento, en el que mediante el acto de alzamiento el padre lo rescataba de la tierra y reconocía su paternidad y el niño alcanzaba derechos civiles y se le reconocía públicamente el derecho a la herencia familiar. Junto a ellos, se tiraban todo tipo de desperdicios, detritus e inmundicias que la ciudad rechazaba; siendo, de hecho, la primer cloaca romana. En lo más profundo del mundus se hallaba la caverna del inframundo, más imaginaria que real, el Hades, en la que reinaba Plutón y moraban los espíritus malignos junto con los seres de ultratumba. Era la parte más indeseable y tenebrosa del ultramundo. Había otra entrada extramuros al Hades en el Averno, el cráter de un volcán cerca de Miseno, en el golfo de Nápoles.



El mundo celestial

Por encima de la ciudad se encontraba el otro más allá, el de la realidad celeste, el mundo de la luz en el que reina Júpiter y moraban los demás dioses olímpicos junto con los espíritus benignos y otros seres celestiales. La conexión de la ciudad con lo celeste se realizaba por otro agujero antípoda del mundus, el orificio central del Panteón. Ese destacado edificio en forma de igloo de hormigón recubierto de mármol con un misterioso orificio como corona al que nos referíamos al inicio y por el que, frente a las tinieblas del mundus, se inunda de luz el edifico. En el Panteón no había ninguna estatua de ningún dios, porque todos los dioses podían entrar y salir de él a su antojo, por el oculus sin ser vistos. El orificio del Panteón no está ahí por razones de iluminación ni hidráulicas ni estéticas, ni por alarde arquitectónico, sino cumpliendo una función trascendente, la conexión de la ciudad con lo divino. El oculus, una vez al año, jugando con la luz y las sombras, hace un guiño al mundus, cada 21 de marzo, fecha en que se conmemora la fundación de la ciudad y el labrado del surco divisorio de los lindes  por Romulo en torno al mundus, proyecta la luz del sol sobre la puerta de entrada del Panteón. En esa fecha, el Emperador se mostraba al pueblo desde la puerta del Panteón, aureado por la luz divina. Otra conexión con el mundus es que el Panteón está localizado en el lugar en que la tradición identifica como el sitio en el que se produjo la muerte y fue descuartizamiento, como ritual para inmortalizalo, y propiciar la apoteosis celestial de Rómulo como Quirino, siendo arrebatado al cielo por los dioses, durante un eclipse, entre truenos y relámpagos, desde ese mismo lugar de su muerte; lugar que, para los romanos, dialoga desde entonces entre el cielo y la tierra, entre lo inmortal y los mortales. Se dice que Rómulo enterró a su hermano donde quiso fundar Remoria o Roma, no sería de estrañar que Remo esté enterrado bajo el milliarium aureum. El vínculo entre el Panteón y el mundus es evidente. La mirada de los dioses desde el oculus hacía elevar la vista al cielo. La conexión del romano con la trascendencia es topográfica y visual, la Roma Clásica no tiene profetas.


La ciudad

La ciudad se estructuraba y articulaba en torno al sagrado monte Capitolino que albergaba tanto al mundus como al Panteón e incluía a un Foro en el que estaban el Mercado frente al Senado en mutua vigilancia. Roma era intermediaria entre el inframundo subterráneo y el supramundo celestial, entre las tinieblas y la luz, lo demoníaco y lo sagrado, entre las entrañas fecundas de la madre tierra y el todo poderoso dios padre; permitiendo el acceso a ambos a través de sendos orificios situados el uno en el suelo del Foro, en el centro geométrico de la ciudad primitiva y el otro en lo alto de la cúpula del Partenón, imagen del firmamento. Para el romano clásico, lo trascendente tenía una existencia real, aunque remota y oculta, pero accesible, inmanente, física. Al heredar la Iglesia el Imperio Romano, la tradición judeo-cristiana se impone sobre las creencias paganas y el Logos se antepone a la vox populi como causa primera y creadora de la luz, germen y origen del universo, un origen que trasciende y antecede al de la ciudad. La divinidad fragmentada en múltiples deidades finitas se unifica en un único Dios infinito que habla al pueblo a través de los profetas, a un pueblo dispuesto a escuchar que dice "habla Señor que tu pueblo escucha". La trascendencia pagana, plasmada en una visión espacial externa y vecina, aunque oculta y muda, se encierra, una vez bautizada en la nueva fe, en los corazones de los hombres para hablarles en el silencio interior de una relación íntima de convivencia espiritual, de unión, religiosa. El espacio trascendente deja de ser un espacio en el espacio, pasando a ser un lugar utópico. Cielo e infierno dejan de ser una ubicación para pasar a ser un estado, un contenido sin espacio, desubicado; pero, aun habiendo olvidado tanto el mundus como el oculus, el peso de la tradición pagana mantiene viva la imagen de un infierno bajo tierra y un cielo en lo más alto, perdurando en el imaginario de los nuevos tiempos. Si Dante describió esa imagen, Miguel Angel la representó en el mural del Juicio Final de la Capilla Sixtina. Lugares que fueron considerados físicos y concretos, cuyos accesos estaban localizados y eran públicamente conocidos de todos los ciudadanos, pasan a ser ilocalizables, convirtiéndose en meras representaciones sin referente dimensional, en una dicotopía mental, una fractura simbólica, instrumental y abismal del espacio espiritual; que actúa como metonimia visual en representación de una violencia auto infringida y discriminante que aparta a los malos de los buenos en el más allá.

Hoy día, desde la terraza de la cafetería del Museo Capitolino, la cúpula del Vaticano atrae la vista del visitante, que lo contempla dando la espalda al umbilicus urbis Romae. Una nueva trascendencia, más espiritual y metafísica, se impone en la ciudad santa, aunque respetando los vestigios de la antigua. Los romanos contemporáneos escuchan ahora en su corazón la voz de lo divino. Entretanto, el Panteón, sigue haciendo mirar al cielo al visitante.