jueves, 11 de febrero de 2016

Reflexión sobre la inteligencia


                                                                  

En revisión

26 comentarios:

Unknown dijo...

Amigo Carlos :Muy interesante tu larga exposición
Para mi la inteligencia es la capacidad de tomar la decisión más acertada que nos lleve a un objetivo
Requiere:
1-Información "Quien tiene la información tiene el poder" o como decía Bill Gates "La información es poder"
2-Análisis de esa información, separando el "grano de la paja "
3-Estudiar las opciones, analizando las consecuencias de cada una. Relación coste/beneficio
4-Optar por la que consideremos mejor para nuestros objetivos

Y para terminar dos frases:
" SE MIDE LA INTELIGENCIA DEL INDIVIDUO POR LA CANTIDAD DE INCERTIDUMBRES QUE ES CAPAZ DE SOPORTAR" ( Immanuel Kant)
"LA INTELIGENCIA ES LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE AL CAMBIO " (Stephen Hawking)

Un abrazo

Unknown dijo...

Pienso que pueda existir además una "inteligencia relacional", esto es la capacidad de relacionar cosas aún entre distintos ámbitos: lenguaje sonoro o gestual, meteriales, sonidos y números, etc.
Aún aceptando que la etimología del término "Inteligencia" sea, como dices, la de "inter leggere", creo que bien podría ser "inter ligare" que viene a ser "relacionar"


Renato dijo...

Magnífico, como siempre. Pero también como siempre mi falta de conocimiento me provoca algunas dudas y me hago preguntas. Al fin y al cabo dudar es abandonar la retorica de la Fe y plantearse perguntas. Y una persona tan insegura como yo, siempre duda.
Me parece obvio que tu primera afirmación encadenando la inteligencia con la supervivencia consagra a la naturaleza como lo mas parecido a la inteligencia. Las flores al abrirse, las cosechas al fructificar, las abejas, las hormigas y todos esos seres sociales que se amoldan a las Leyes de la Naturaleza y sobreviven sin estropear el medio son la muestra mas palpable de inteligencia. Y también coinciden con tus supuestos.
Por eso surge mi primera pregunta ¿Es necesario que la inteligencia sea autoconsciente? Parece que hay una trampa en la pregunta pero desde mi punto de vista no la hay.
La segunda pregunta también está relacionada con la supervivencia, ampliándola a la supervivencia como ser humano. Y pues todos vamos a morir habrá siempre un momento en que vamos a dejar de ser inteligentes, de una u otra manera. Además hay necesidades inventadas que se convierten en necesarias para sobrevivir. Lo inteligente es pues no crearse esas necesidades y vivir en términos de un ascetismo básico y fundamental, o plantearse el reto de sobrevivir en un medio hedonista y placentero como muestra de nuestra mayor inteligencia.
Por los medios sociales discurren preguntas sobre la realidad de la inteligencia del ser humano que ha destrozado el medio en que vive y ha diezmado las poblaciones humanas que vivían satisfactoriamente integradas con la naturaleza, reponiendo lo consumido, en virtud de una superior civilización. Y surge la tercera pregunta ¿Es la civilización una muestra real de inteligencia?
No quiero ser pesado, que luego el HTML me coharta. Volveré a leer tu estupendo artículo por si se me ha pasado algo por alto que responda a mis dudas. De todas maneras muy agradecido a que me hagas pensar una miketa.
Un abrazo.

Carlos del Ama dijo...

El tema de la conciencia parece ser crucial en la filosofía de nuestro tiempo. He empezado a leer el libro La concienci inexplicada de Juna Arana Cañedo, cuando lo termine hablamos,

La experiencia de estar visitando un pais extranjero pero no tanto,como es Italia, es una oportunidad de oro para ver lo mucho que tiene que trabajar la inteligencia para resolver problemas cotidianos fuera de una rutina aprendida y prácticamente automatizada. Las necesidades más basicas, como orientarse utilizar un transporte publico cuando no sber donde comprar el billete o desconjestionar la vejiga son tereas que requieres no poca planificacion y logística. Imagino que un españól en China, además de ignorante del medio es analfabeto. Sobrevivir fuera de tu medio habitual es muy laborioso. La gran ventaja de los seres racionales es que su tiempo de adaptacion es rapidisimo, no hace falta largos periodeos evolutivos.

Respecto a las necesidades inventadas está la capacidad de eligir y con ella la de renunciar

Carlos del Ama dijo...

Como dice Alberto, lo importante es la rapidez de adaptación al cambio del medio, automatizar cuantas mas decisiones mejor. Creedme que son muchas las que tenemos que tomar a diario, cuando todas reclaman información que no tienes, evaluación y decisión, sin saber muy bien cuales pueden sar las alternativas, te das cuenta. Pero, por ejemplo, enseguida aprenden los prostáticos que en Italia conviene llevar monedas de 50c y de 1€ a mano. Los usuarios de transportes publicos que los billetes caducan en un plazo de tiempo fijo pero son validos en todo tipo de transporte: metro, autobus, tranvia...usw Y es vital conocer la topografia, sobre todo si tienes que lidiar con varias colinas y tienes deficiencias cardiorespiratorias. Importantisima la inteligencia de autodiagnóstico, ponderar tu capacidad y reservas para seguir andando, distancia estimada de autonomia sin evacuar...y la logística, en resumen y sobre todo la logística.

Carlos del Ama dijo...

Interesante la propuesta de Federico, no hay duda que tenemos que relacionar y comparar para, por ejemplo, medir y para apreciar comjuntos de elementos con criterios estéticos, pero inteligencia tiene su origen etimológico en inter legere (leer dentro) e intellectio es el significado (lo leido) e intellectus es el participio pasivo de interllego o la comprensión [diccionario Spes]. Para mi, relacionar y deducir es labor de la razón, las relaciones de la inteligencia son para facilitar la comprensión, captar el sentido o el significado de los observado y ya es bastante. Si te equivocas en la interpretación de los datos de nada te vale la lógica

Carlos del Ama dijo...

Siguiendo con la aportación de Federico, Gardner elaboró su lista como Kant y antes Aristóteles relacionaron el conjunto de categorías, buscando candidatas. Con lo que, en mi opinión, mezcla funciones de "lectura de datos" con funciones de "tratamiento de datos".

En el articulo, hacemos el censo de tipos de inteligencias en función de los diferentes tipos de códigos que son precisos utilizar por cada una de ellas para descifrar los signos que nos proveen de datos, incluido el código cero que atibuyo a la contemplación. La relación no es un código adicional , sino un tipo de tratamiento de la información disponible. Las relaciones que son necesarias analizar para cuantificar, son parte del proceso de interpretacion de pesas y medidas. Es decir, parte del proceso para la captación de información.

Renato dijo...

En el caso de la precisión de Mateo, me surge una otra duda que se refiere a la regla de los signo numérica. Y pues la inteligencia se mide numéricamente ya que es una cantidad me genera una incertidumbre mas.
En el supuesto que el objetivo propuesto sea erróneo y amenace la supervivencia, prueba inequívoca de torpeza, ¿Es inteligente tomar una decisión acertada para conseguirlo? O por el contrario, al dar menos por menos, mas, ¿lo inteligente es equivocarse también en los resultados?
Como veis tiene su miga.
Señor, señor cuanta incertidumbre tengo que soportar.

Abrazos.

Renato dijo...

Cuando eramos niños nos hicieron en el colegio "de ricos" al que íbamos un test que se llamaba AMPE. En el nos medían cinco parámetros que decían que configuraba la inteligencia: la capacidad verbal, la capacidad de cálculo, la capacidad de orientación espacial, la capacidad deductiva y la memoria. ¿Os acordáis?
Cuándo hice "la mili",(En mi época era obligatorio y yo no hice la IPS)nos hicieron en el Campamento una prueba relacional basada en las matrices progresivas de Raven. En una conversación que tuve posteriormente ya terminada "la mili" con el comandante de mi batallón tomando unas copas, este sostenía que al Ejército no le interesaban soldados que pensaran, sino hombres disciplinados que obedecieran al mando. Hombres que oyeran "cuerpo a tierra" y se arrojaran de bruces sin pensar en si podía haber minas debajo. Ese comandante también sostenía que levar calzoncillos era una mariconada.Se me vino a la mente ese "Oxímoron" jocoso y mal intencionado sobre la "Inteligencia militar"
Feliz San Valentín.

Carlos del Ama dijo...

La disciplina militar
Dicen que Napoleón decia que la estrategia militar era muy fácil, se limitaba a mover trocitos de madera sobre un plano. La dificultad estaba en hacer de los soldados trocitos de madera.

Carlos del Ama dijo...

Dándole vueltas al planteamiento de Federico, me planteo si la tajante dicotomía que hago entre inteligencia y razonamiento es acertada. Es evidente que para recolectar información con pleno sentido es preciso hacer comparaciones y establecer relaciones. Sabemos que el sentido está condicionado por el contexto y que no significa lo mismo decir: "I viteli dei romani sono belli" si se está hablando en la Roma de Cesar o en la de Sergio Mattarella. La información implica discriminar y relacionar. Para poder leer "PA" hay que distinguir las letras del fondo blanco del papel y diferenciar que la P con la A es PA mientras que esa misma P con la I es PI. Parece también evidente que hay datos primarios, simples, como los básicos ceros y unos binarios, y otros complejos, producto de relaciones y composiciones de datos primarios. Hay también datos compuestos y otros derivados, deducidos de conjuntos de datos previos. El proceso deductivo yo lo atribuyo a la razón. También hay datos no observados, producto de la imaginación. ¿Acaso debiéramos hablar de tres tipos de inteligencia: cognitiva, deductiva e imaginativa?

Se que en el fondo es una cuestión semántica, pero la semántica "tiene mucho que decir". Lo fundamental de la semántica es que los que comparten un idioma estén de acuerdo en el significado de las palabras que utilizan, si bien, dado el mundo quántico en el que vivimos, es probable que los significados tengan una función de distribución de probabilidad de significados, función que colapsa en un sentido con cada utilización de cada palabra que hace el hablante en cada acto del habla. El consenso debe ser en la forma de la correspondiente ecuación de Schrödinger, dentro de la cual, yo limito en este artículo el concepto de inteligencia al de interpretación de datos, pero puede que el título debiera haber sido menos ambicioso y haber quedado en "Reflexión sobre la inteligencia cognitiva".

No olvidemos que los artículos de este blog son excusas para pensar ( al menos esa miqueta de Renato) y el enriquecimiento es producto de los comentarios de los lectores. Sigamos comentando

Renato dijo...

En el verano de 1960 participé en una campaña de Extensión Cultural (así se llamaba) organizada por el SUT, en el norte de la provincia de Granada. Entre Castril de la Peña y la Puebla de Don Fadrique. Realmente era una campaña de alfabetización para adultos. El método que empleábamos lo llamaban "Global". No hacíamos La P con la a PA y dos veces PA era PAPA. Hacíamos corresponder el dibujo de un padre con su hijo de la mano con el grafismo PAPA y de ahí pasábamos a que la mitad de PAPA era PA. Como veis síntesis sustractiva frente a síntesis aditiva. Decían que era mas rápido el aprendizaje a leer y a escribir y a nosotros lo que nos faltaba era tiempo. Así que PA era la mitad de PAPA y PI era la mitad de PIPI.
Posiblemente la manera de aprender a leer introduzca un factor emocional en el conocimiento del lenguaje y su uso inteligente.

Desde el punto de vista cuántico del significado semántico ademas de la función de onda hay que considerar el principio de incertidumbre y posiblemente el principio de entrelazamiento, lo cual hace mas difícil vincular inteligencia con razón y lenguaje

"Gödel, Chomsky y Heisenberg entran en un bar…

Heisenberg dice: -dado que nosotros tres estamos juntos en un bar, esto debe ser un chiste. Pero no puedo decir si tiene gracia o no.

Gödel responde: -Nosotros estamos dentro del chiste, así que es imposible para nosotros decir si tiene gracia o no. Debe apreciarse desde fuera.

Y Chomsky mueve la cabeza horizontalmente y dice: -Por supuesto que tiene gracia, lo que pasa es que lo estáis contando mal."

Unknown dijo...

Hola amigos
Con relación a lo que dice Renato sobre una conversación con un antiguo jefe militar, recuerdo un momento de la magnífica película "EL HOMBRE QUE PUDO REINAR " con Sean Conery y Michael Caine, en que uno de ellos dice "LOS SOLDADOS NO PIENSAN, OBEDECEN. ¿ACASO SI PENSASEN EXPONDRÍAN LA VIDA POR SU REINA O SU PATRIA?

Renato dijo...

Debo confesar, no sin el punto exacto de sonrojo que corresponde a mi respetable edad, que disfruto mucho charlando con vosotros. Porque descubro cosas. Descubro cosas tan viejas como la vida misma y eso me rejuvenece.
Ya estoy cerca de descubrir que no se nada. Me estoy volviendo sabio.

Este último comentario de Alberto me encadena en una nueva reflexión sobre la inteligencia en la naturaleza. Porque hay algunas especies cuyos individuos sacrifican su vida por el bien de la comunidad, por la supervivencia de sus hijos o incluso por la seguridad de sus líderes, generalmente machos alfa. ¿Qué modo de pensar es ese?¿Que concepto de estulticia asocia ese comentario con el heroísmo patriótico de los soldados?

En el debate, hemos ido restringiendo el complicadísimo concepto de "Inteligencia" hasta limitarlo con el adjetivo "cognitivo" a algo mucho menos poderoso como es el uso del conocimiento mediante la razón para conseguir determinados objetivos. Podemos pues separar la inteligencia y la emoción de la misma manera que hemos hecho con la razón.

MMMMM, Tema complicado es, que diría el maestro Ioda.

Carlos del Ama dijo...

Muy interesante. Leyendo loss comentarios siempre se aprende mucho.

Joaquín

Carlos del Ama dijo...

Recibido por email

Fantástico artículo.

Francisco

Carlos del Ama dijo...

Recibido por email

Muy interesante. Me ha gustado mucho

Adolfo

Carlos del Ama dijo...

Recibido por email

Excelente reflexión.

Santiago

Carlos del Ama dijo...

Hablando con Charo, la regente del kiosco de prensa en el que suelo comprar el periódico, incansable lectora y asidua de este blog, me planteaba si, en mi opinión, era preferible la inteligencia o la cultura. Se me ocurrió contestar que la inteligencia es condición de la cultura, ya que es la que selecciona los temas culturales que le interesan conocer, por lo que una inteligencia "inteligente" debiera preferir la cultura útil frente a la erudición. Mejor saber como manejar Internet en el teléfono móvil que cual era el deporte preferido de los etruscos.

Charo comentó que la inteligencia se recibe gratis pero la cultura se elabora con esfuerzo, con lo que el mérito está en la cultura lograda con los recursos disponibles

¿Que opináis vosotros sobre la pregunta?

Unknown dijo...

Amigo Carlos:
Dices literalmente que "la inteligencia es condición de la cultura". Ciertamente la cultura, al aportar información, mejora nuestra inteligencia; pero conozco personas inteligentes que no han tenido acceso a la cultura

Renato dijo...

Escribe Ortega en "el libro de las misiones", que la cultura consiste en vivir a la altura de tu tiempo. Es una buena definición, pero nos empeñamos en asociar la cultura con la erudición. Ortega también se manifestaba sobre eso acusando de bárbaros de una nueva barbarie a los sabios y eruditos.
Según la definición de Ortega, la inteligencia, tal y como yo la concibo va necesariamente asociada a la cultura.
Dice Charo que la inteligencia se hereda genéticamente. Creo que también es un error. Se heredan genéticamente una serie de facultades asociadas a los mecanismos cerebrales que tienen mas que ver con la capacidad de razonar que con la inteligencia. Si bien ese famoso test que nos hicieron en el cole y en el que nos medían cinco capacidades cerebrales que tras una fórmula creaba un guarismo que nos etiquetaba un mdeterminado I.Q. Es decir nos etiquetaba de una maera que al menos a mi me parece un abuso del lenguaje.

Dice el inefable Forrest Gump citando a su madre que un tonto es el que hace tonterias. Siguiéndole podremos decir que un inteligente es el que tiene comportamientos inteligentes. Pero tanto tonterias como comportamientos inteligentes son valoraciones particulares asociadas a una cierta cultura.Asi que de nuevo terminamos en un mar proceloso que se cierra sobre si mismo.

En cuanto a si hablamos del mérito entre ser inteligente o culto, no puedo opinar porque mi criterio sin duda está mediatizado. No pretendo ser ni lo uno ni lo otro.

Pero en todo caso me referiré siempre al capítulo 52 de la segunda parte del Quijote en la que Sancho resuelve una paradoja clásica, valorando siempre la generosidad y la buena voluntad por encima de los saberes y las inteligencias.

Sancho pueblo, Sancho hermano, te saludo.

Renato dijo...

En relación con la paradoja del puente y la horca de Cervantes, mi siempre venerado reverendo Dogson analiza la paradoja del niño y el cocodrilo del Nilo de manera mas siniestra. Afirma que ya que no se puede satisfacer la lógica, el cocodrilo debería haberse zampado al menor, satisfaciendo en su lugar el hambre.
Con su humor negro, Lewis Carroll se adelantaba de nuevo en muchos años a la política actual.

Saludos.

Carlos del Ama dijo...

Es increible que hombres, como Alan Turing, el descifrador de Enigma, sean a la vez unas mentes brillantes, fuera de serie, a la vez que unos torpes irredentos en otras capacidades mentales, como le pasaba a Alan en sus relaciones interpersonales. O los autistas como Rein Man (Dustin Hoffman), capaces de memorizar todo lo que veían y hacer cálculos inverosimiles. Parece evidente que el cerebro tiene diferentes capacidades y una pueden destacar en detrimento de otras.

Renato dijo...

No se Carlos por que te parece increíble el comportamiento social de Alan Turing, o de Mozart o de Sheldon Cooper. Es normal que el genio sea un inadaptado en el mundo mundial de nosotros los mediocres. Y me parece abusivo llamarle "torpe irredento en otras capacidades". Y es que volvemos a lo mismo, definimos la torpeza en función de las costumbres. A partir de ahí toda filosofía se vuelve sectaria.
Con mucha frecuencia oigo comentarios comparativos en la calidad de los seres humanos. Gente que mira a los ojos a otros seres humanos y piensa "Yo soy mejor que tú". Y lo piensa sinceramente.
¿Y en virtud de que baremo lo piensa? : Yo soy mejor que tú porque he heredado mejores neuronas, o mejores células musculares,o he forjado una voluntad mas férrea, o resisto mejor el dolor, o como pasa en muchísimos casos, porque he nacido en una familia económicamente fuerte que me ha llevado a los mejores colegios, las mejores universidades, me ha pagado varios post grados y he podido viajar por todo el mundo y aprender varios idiomas. O simplemente porque no soy homosexual y creo en Jesucristo Nuestro Señor que me va a llevar al cielo montado en el vehículo de mi Fe de carbonero. Lo de tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve desnudo y me vestiste etc. son eufemismos que no tienen nada que ver con la reforma laboral.

Estamos hablando de inteligencia, definiéndola a la manera de cada uno, pero parece que coincidimos tacitamente en que como es una virtud positiva, los mas inteligentes son mejores que los que poseen menos inteligencia. Pero la generosidad también es una virtud positiva. ¿Quien es mejor, un torpe generoso o un inteligente egoista.
Se que es una pregunta retórica llena de demagogia, pero es lo que me ha sugerido este tu último comentario, amigo Carlos.

Y dos apuntes para terminar.

1º.- Dicen que un valiente y heroico general multicondecorado y luego jefe de periodistas, gritó "Muera la Inteligencia".

2º.- El suicidio de Alan Turing tras la civilizada castración química a la que los inteligentes británicos le sometieron, fue todo un homenaje a la Blancanieves de los enanitos. Dejad que los niños se acerquen a mi.

Carlos del Ama dijo...

Tomado de la prensa:

La inteligencia está mal definida. Se definiría como la capacidad versátil de resolver problemas, por lo que es algo que no debería ser dominio independiente. Hay test que intentan medirla pero no evalúan por ejemplo el lenguaje, suelen utilizar pruebas con dibujos, etc. Esos están cuestionados con razón, porque miden una forma particular de la inteligencia, la capacidad de resolver problemas, pero no de desenvolverte en un grupo, por ejemplo.

Mariano Sigman, doctor en Neurociencia
fuente: El Español 31 marzo 2016

Carlos del Ama dijo...

tomado de Twitter

Cognitive scientists and psychologists call these blips "cognitive biases." Simply put, cognitive biases are mistakes made by the brain when reasoning, evaluating or other cognitive processes. They are usually caused by an association with previous emotional memories. We experience and perform these deviations on a daily basis, even if we are utterly unaware of it. In fact, in the business, political and marketing worlds, these little shortcomings of the brain are regularly used and abused against you.